Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Historia del Mediterráneo en la Antigüedad

Código: 100389 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Historia OT 4

Contacto

Nombre:
Jordi Cortadella Morral
Correo electrónico:
jordi.cortadella@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Conocimientos básicos (introductorios) en Historia Antigua de Oriente Próximo, Grecia y Roma


Objetivos y contextualización

El objetivo de la asignatura es analizar las principales estructuras sociales y políticas de las civilizaciones mediterráneas durante la Antigüedad. En primer lugar, nos centraremos en el contexto del mediterráneo oriental del III-II milenios a. C., y en el impacto de esta zona sobre las áreas periféricas mediterráneas, afectadas por los fenómenos de intercambio, colonizadores, migratorios y conquistas. En segundo lugar, nos fijaremos en aquellos fenómenos y eventos que propiciaron la unidad mediterránea, tanto a nivel cultural como político. También será importante profundizar en lo institucional y en cuestiones de vida cotidiana. Para alcanzar nuestros objetivos será importante familiarizarse con las fuentes primarias disponibles (textuales y arqueológicas), que deberán relacionarse con las interpretaciones históricas.


Competencias

  • Contextualizar los procesos históricos y analizarlos desde una perspectiva crítica.
  • Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su ámbito de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica e ética.
  • Respetar la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones.

Resultados de aprendizaje

  1. Aplicar tanto los conocimientos como la capacidad de análisis en la resolución de problemas relativos a su campo de estudio.
  2. Buscar, seleccionar y gestionar información de forma autónoma tanto en fuentes estructuradas (bases de datos, bibliografías, revistas especializadas) como en información distribuida en la red. Saber utilizar de forma experta las posibilidades de Internet.
  3. Debatir a partir del conocimiento especializado adquirido en un contexto interdisciplinar.
  4. Dominar e identificar la Historia nacional propia
  5. Dominar en el grado necesario los idiomas relevantes en la práctica profesional.
  6. Dominar la estructura diacrónica general del pasado
  7. Dominar la Historia universal de la Antigüedad
  8. Emplear la terminología adecuada en la construcción de un texto académico.
  9. Expresarse eficazmente aplicando los procedimientos argumentativos y textuales en los textos formales y científicos.
  10. Identificar el contexto en que se inscriben los procesos históricos.
  11. Identificar las ideas principales y las secundarias y expresarlas con corrección lingüística.
  12. Identificar los métodos propios de la Historia y su relación con el análisis de hechos concretos.
  13. Interpretar las fuentes materiales y documentales
  14. Realizar presentaciones orales utilizando un vocabulario y un estilo académicos adecuados.
  15. Reconocer la importancia de controlar la calidad de los resultados del trabajo y de su presentación.
  16. Utilizar el vocabulario técnico específico y de interpretación de la disciplina.

Contenido

Primera parte. El primer mediterráneo (22000 - 1000 a. C.)
1. Aislado en aislamiento (22000 - 3000 aC)
2. Cobre y bronce (3000 - 1500 aC)
3. Mercaderes y héroes (1500 - 1250 aC)
4. Pueblos del mar y pueblos de la tierra (1250 - 1100 a. C.)


Segunda parte. El segundo mediterráneo (1000 a. C. -600 d. C.)
1. Comerciantes de púrpura (1000 - 700 aC)
2. Los herederos de Ulises (800 - 550 aC)
3. El triunfo de los tirrenos (800 - 400 aC)
4. Hacia el jardín de las Hespérides (1000 - 400 aC)
5. Talasocracias (550 - 400 aC)
6. El faro del mediterráneo (350 aC -100 dC)
7. «me parece bien que Cartago no exista» Plu. Cat. Ma. 27, 2 (400 aC - 146 dC)
8. «nuestro mar» (146 aC - 150 dC)
9. Antiguas y nuevas veces (1 – 450)
10. Des-integración (400 – 600)


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Prácticas y seminarios 10 0,4 1, 9, 14, 12, 11, 13
Theoretical classes 35 1,4
Tipo: Supervisadas      
Preparación actividades prácticas 15 0,6 1, 2, 7, 6, 9, 14, 8, 10, 12, 11, 13, 15, 16
tutorías 10 0,4 2, 15
Tipo: Autónomas      
Lectura de bibliografía 30 1,2 2, 10, 12, 11, 13, 16
Preparación de las actividades y de las pruebas escritas 45 1,8 1, 2, 9, 8, 10, 12, 11, 13, 15, 16

- Asistencia a clases teóricas dirigidas por el profesor.
- Lectura comprensiva de textos e interpretación de cartografías, gráficos, tablas y documentos arqueológicos.
- Realización de reseñas, trabajos y comentarios analíticos.
- Estudio personal.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase, dentro del calendario establecido por el centro/titulación, para la complementación por parte del alumnado de las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura /módulo.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Examen 40 1,5 0,06 3, 5, 4, 7, 6, 9, 10, 12, 16
Trabajo de prácticas 60 3,5 0,14 1, 2, 7, 6, 9, 14, 8, 10, 12, 11, 13, 15, 16

La evaluación de la asignatura se realizará a partir de 3 notas:

1.- EVALUACIÓN CONTINUA-A (20% de la nota final): Una actividad práctica individual relacionada con el análisis de las fuentes primarias. Las prácticas son obligatorias, necesarias para presentarse en el examen.

2.- EVALUACIÓN CONTINUA-B (40% de la nota final): Una actividade práctica grupal relacionada con el análisis de la bibliografía especializada. Las prácticas son obligatorias, necesarias para presentarse en el examen.

3.- EXAMEN (40% de la nota final): Se hará en horario de clase y constará de 2 actividades: a) el

desarrollo de un tema, a elegir entre varias opciones; b) el comentario de un documento literario o

arqueológico.

Para tener derecho a la reevaluación de una actividad suspendida es necesario haberse presentado a todas las pruebas (examen y actividades prácticas) y haber aprobado al menos una.

Esta asignatura ofrece la posibilidad de acogerse a una "Evaluación Única". 

Para participar en la recuperación el alumnado debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de 2/3 partes de la calificación total (EVALUACIÓN CONTINUADA) o bien entregar todas las pruebas previstas (EVALUACIÓN ÚNICA).

La nota máxima que un estudiante puede obtener en la recuperación es de 5.

En caso de que el estudiante cometa cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

En esta asignatura se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del estudiante en el análisis y la reflexión personal. El estudiante tendrá que: (i) identificar qué partes han sido generadas con IA; (ii) especificar las herramientas utilizadas; y (iii) incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y compuerta que la actividad se evalúe con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.

 


Bibliografía

- ALBULAFIA, D., El gran mar. Una historia humana del Mediterráneo, Crítica, Madrid, 2019.

- AUBET, M.E., Tiro y las colonias fenicias de Occidente, Ed. Bellaterra, Barcelona 2009.

- BRAUDEL, F., Memorias del Mediterráneo: Prehistoria y Antigüedad, Ed Cátedra, Madrid, 1998.

- DICKINSON, O., El Egeo, de la Edad del Bronce a la Edad del Hierro, Ed. Bellaterra, Barcelona 2010.

- GRACIA, F., MUNILLA, G., Protohistoria: pueblos y culturas en el Mediterráneo entre los siglos XIV y II a.C., Universitat de Barcelona, Barcelona 2004.

- GRIMAL, P., La formación del Imperio romano, Siglo XXI, Madrid 1990.

- GÓMEZ ESPELOSÍN, F.J., Historia de Grecia Antigua, Akal Textos, Madrid 1995.

- GRAS, M., El Mediterráneo arcaico, Alderabán, Madrid, 1999.

- KARAGEORGHIS, V., Chipre, encrucijada del Mediterráneo Oriental 1600-500 a.C., Bellaterra, Barcelona 2004.

- LOPEZ BARJA, P., Historia de Roma, Akal Textos, Madrid 2004.

- REDFORD,D.B., Egypt, Canaan and Israel in Ancient Times, Princeton University Press, Princeton 1992.

- PLÁCIDO, D., ALVAR, J., GONZÁLEZ WAGNER, C., La formación de los estados en el Mediterráneo occidental, Síntesis, Madrid 1991.

- POTER, D.S. (ed.). A companion to the Roman Empire, Blackwell, Oxford, 2006.

- OSBORNE, R. La formación de Grecia, 1200 - 479 a.C., Crítica, Barcelona, 1998.


Software

Campus Virtual, proyectado en el aula con un cañón proyector.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto