Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Historia y Género en la Época Moderna

Código: 100370 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Historia OT 4

Contacto

Nombre:
Elena Fernandez Garcia
Correo electrónico:
elena.fernandez@uab.cat

Equipo docente

Montserrat Jiménez Sureda

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Las clases se impartirán en catalán


Objetivos y contextualización

En esta década del siglo XXI, consideramos indispensable corregir inmediatamente una omisió histórica. Tradicionalmente, las mujeres, igual que otros colectivos coma la infancia, has sido ausentes del análisis histórico que ha tomado los hombres como protagonista y agentes exclusivos de este. Así pues la historia social, política, militar o cultural se ha escrito desde una perspectiva exclusivamente masculina. El resultado ha sido tan parcial y sesgado como lo era el enfoque que lo precedía y ha obstaculizado un mejor entendimiento de la evolución de las sociedades humanas, con toda su complejidad y riqueza de matices. La incorporación de la asignatura de historia de género en loes estudios generales de historia supone afianzar la categoría de ciencia que tiene la disciplina, que, al excluir las mujeres y la infancia, no podía dar una visión realmente global del pasado. Ello supondrá construir una historia rigurosa y capaz de responder a una serie de interrogantes, de carácter científico y a la vez sociales. De hecho supone hacer de la historia una ciencia útil a todo el cuerpo social y no sólo a un grupo dominante. 

La asignatura se plantea, como objetivos, los siguientes: 

1. Abordar las cuestiones que permitan el estudio de los fenómenos históricos desde una perspectiva global, destacando la perspectiva de género, hasta hace poco omitida en los análisis de la época moderna. 

2. Exponer las problemáticas históricas de la historia de género en la época moderna. 

3. Analizar datos históricos propios de la historia de género en la época moderna. 

4. Entender los orígenes de la situación actual y relacionar el pasado y el presente de forma activa. Estudiar la génesis de situaciones actuales. 

5. Habilitar las personas para que entiendan y respeten las diferencias biológicas y culturales, a la vez que evidenciar la necesidad de una estricta igualdad legal y real de todos los colectivos humanos, con independencia de edad, etnia, religión o sexo.


Competencias

  • Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  • Identificar las principales tendencias historiográficas y analizar críticamente su desarrollo.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autónomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su ámbito de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica e ética.
  • Respetar la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar las cuestiones clave que permitan abordar el estudio de los fenómenos históricos desde una perspectiva de género.
  2. Aprender de forma autónoma.
  3. Comunicar tanto oralmente como por escrito en el propio idioma o en una tercera lengua utilizando la terminología y las técnicas propias de la historiografía.
  4. Evaluar y resolver críticamente problemáticas históricas propias de la Historia del Género
  5. Identificar las ideas principales y las secundarias y expresarlas con corrección lingüística.
  6. Organizar y planificar la búsqueda de información histórica.
  7. Participar en debates sobre hechos históricos respetando las opiniones de otros participantes.
  8. Presentar trabajos en formatos ajustados a las demandas y los estilos personales, tanto individuales como en grupo pequeño.
  9. Reconocer la diversidad y la multiculturalidad.
  10. Reconocer y poner en práctica las siguientes habilidades para el trabajo en equipo: compromiso con el mismo, hábito de colaboración, capacidad para incorporarse a la resolución de problemas
  11. Utilizar correctamente el léxico específico de la historia.
  12. Utilizar los recursos informáticos propios del ámbito de estudio de la historia.

Contenido

1. ¿Qué significa ser mujer en el Antiguo Régimen?

2. La mujer en la esfera laboral

3. Los pilares de una cosmovisión

4. Misoginia y filoginia

5. Femeninotopias y masculinotopias

6. El Renacimiento de las mujeres

7. Reforma y Contrareforma

8. América

9. Barrocas

10. Todo para la mujer, pero sin la mujer


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas 39 1,56 1, 9, 11
Seminarios y prácticas de aula 15 0,6 4, 3, 6, 11
Tipo: Supervisadas      
Tutorías 15 0,6
Tipo: Autónomas      
Estudio individual para la preparación de la materia 50 2 1, 2, 6, 12
Redacción de trabajos, exposiciones orales, trabajo en equipo 25 1 3, 6, 7, 8, 10, 9, 12

Esta asignatura constará de clases teóricas y de clases prácticas, individualizadas y colectivas. 

En la actividad práctica individualizada relacionada con esta aquesta asignatura, los y las alumnas tendrán que leer, entender y reflexionar por escrito en el examen sobre una lectura que el profesor asignará. También se realizará un trabajo que, una vez acabado, será expuesto oralmente en clase.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Exposiciones orales y participación activa en clase 20% 2 0,08 1, 2, 4, 3, 5, 6, 7, 8, 10, 9, 11, 12
Pruebas teóricas escritas 60% (30 % + 30 %) 2 0,08 1, 4, 3, 5, 11
Trabajos 20 % 2 0,08 3, 5, 8, 11

La manera de evaluar el seguimiento de las actividades dirigidas (clases magistrales), se realizarán dos exámenes de contenidos que representarán el 60% (30 + 30) de la calificación global del/de la estudiante. El trabajo de carácter bibliográfico constituirá el 20% de la nota. La actividad relacionada con la lectura, reflexión y exposición en clase del material individualizado representará un 20% de la calificación global.

Aquellos estudiantes que se acojan a la evaluación única serán evaluados según los siguientes parámetros: un único examen final (60% de la nota), la entrega por correo electrónico de la grabación de una exposición oral al final del temario (20%) y la entrega final de un trabajo escrito acordado con la profesora (20%).

El/la estudiante que no realice las actividades de evaluación obligatoria por un valor superior al 30% de la nota final obtendrá la calificación de No Evaluado/a y no podrá presentarse a la recuperación.

Cualquier irregularidad cometida durante la realización de una prueba (copia, plagio) implicará una calificación de cero en el apartado concreto de evaluación. La comisión de varias irregularidades supondrá una calificación global de cero.

Esta asignatura permite el uso de la inteligencia artificial como una herramienta más, con valor de bibliografía consultada, siempre y cuando el/la estudiante especifique qué partes de su trabajo han sido realizadas con su ayuda y contribuya de forma significativa en la mayor parte del trabajo escrito que presenta.

Para participar en la recuperación, el alumnado deberá haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades cuyo peso equivalga, como mínimo, a dos tercios de la calificación total (EVALUACIÓN CONTINUA), obien haber entregado todas las pruebas previstas (EVALUACIÓN ÚNICA).

Podrán quedar excluidas del proceso de recuperación aquellas actividades que la profesora considere no recuperables, como por ejemplo: presentaciones orales, trabajos en grupo o tareas relacionadas con la actividad docente diaria.

La recuperación consistirá en un examen global de los contenidos de la asignatura y se celebrará en las fechas oficiales establecidas por la Facultad. En ningún caso la recuperación podrá plantearse como un medio para mejorar la calificación de un/a estudiante que ya haya superado la asignatura mediante el proceso normal de evaluación continua. La nota máxima que se podrá obtener en la recuperación será de 5,0 (Aprobado).

Aquellos estudiantes que se acojan a la evaluación única serán evaluados según los siguientes parámetros: un único examen final (60% de la nota), la entrega por correo electrónico de la grabación de una exposición oral al final del temario (20%) y la entrega final de un trabajo escrito acordado con la profesora (20%).

El alumnado tendrá derecho a revisar los resultados de las pruebas realizadas.

Se tendrán en cuenta los casos particulares que, debidamente justificados, requieran un tratamiento específico. 


Bibliografía

 

Selección de referencia básica:

D. a.: Historia y género. Las mujeres en la Europa Moderna y Contemporánea, Alfons el Magnànim, València, 1990.

D. a.: Historia  de las mujeres. Una historia propia, Crítica, Barcelona, 1991.

D. a.: Historia de las mujeres en Occidente, Taurus, Madrid, 2006.

D. a.: El lugar de las mujeres en la historia, Universitat de València, València, 2023. 

Fauré, C.: Enciclopedia histórica y política de las mujeres, Akal, Madrid, 2010.

Jiménez Sureda, M.: Manual d'Història de la Dona, U.A.B., Bellaterra, 2021.

Jiménez Sureda, M.: "La situació femenina en l'Antic Règim", Revista de Catalunya, 174 (2002), pp. 25-52.

Jiménez Sureda, M.: "La mujer en la esfera laboral a lo largo de la historia", Manuscrits, 27 (2009), pp. 21-49. 

Jiménez Sureda, M.: "La mujer idea es, realmente, la otra. Alteridades femeninas y relato histórico", e-Humanista, 57 (2024).

Jiménez Sureda, M.: Les bruixes. Del feminicidi històric a la icona social, UAB, Bellaterra, 2021.

Jiménez Sureda, M.: L'accés de les dones a les professions sanitàries al llarg de la història, UAB, Bellaterra, 2021.

Morant, I (dir.): Historia de las mujeres en España y en América Latina, Cátedra, Madrid, 2006.

Segura Graíño, C.: Diccionario de mujeres en la historia, Espasa, Madrid, 1998.

 


Software

*


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto