Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Historia | OB | 2 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Conocimientos generales de historia moderna.
1.- Un recorrido general sobre los principales acontecimientos y procesos de cambio o continuidad en el siglo XVI, desde diversos enfoques (social, político, económico, religioso, ideológico, de género, cultural,...)
2.- Iniciación a la teoría y metodología de la historia moderna.
En todos los temas que siguen el profesorado será sensible a la perspectiva de género y la diversidad cultural:
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases teóricas | 45 | 1,8 | 1, 2, 4, 3, 6, 8, 10, 11 |
Ejercicios pautados de aprendizaje | 15 | 0,6 | 1, 5, 7, 8, 11, 12 |
Tipo: Supervisadas | |||
Seminarios, prácticas y presentaciones en el aula | 10 | 0,4 | 2, 4, 3, 5, 6, 10 |
Tutorías | 10 | 0,4 | 1, 3, 6, 8, 11 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio personal | 25 | 1 | 1, 3, 5, 7, 6, 8, 11, 12 |
Investigación y lectura bibliográfica. Preparación y redacción de trabajos | 34 | 1,36 | 1, 2, 4, 3, 5, 7, 6, 8, 10, 11, 12 |
Asistencia a clase teóricas dirigidas por el profesorado.
Asistencia a seminarios y sesiones de prácticas dirigidos por el profesorado.
Lectura comprensiva de textos.
Realización de reseñas, trabajos y comentarios analíticos.
Preparación de presentaciones orales.
Visualización de documentales recomendados.
Estudio personal.
Es altamente recomendable la consulta de los siguientes recursos para la elaboración de trabajos académicos:
- Hernández, Bernat, Escriure història a la Universitat, Universitat Autònoma de Barcelona, 2020 (online, català)
- Com citar i elaborar una bibliografia
- Argumenta. Competències lingüístiques i comunicatives en l'àmbit acadèmic
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Examen oral o escrito 1 | 20% | 1,5 | 0,06 | 1, 2, 3, 5, 7, 6, 8, 9, 11, 12 |
Examen oral o escrito 2 | 20% | 1,5 | 0,06 | 1, 2, 3, 5, 7, 6, 8, 9, 11, 12 |
Examen oral o escrito 3 | 20% | 1,5 | 0,06 | 1, 2, 3, 5, 7, 6, 8, 9, 11, 12 |
Participación (talleres prácticos, asistencia planificada a conferencias o exposiciones, intervenciones en clase, asistencias a tutorias programadas, etc) | 10% | 4,5 | 0,18 | 1, 2, 4, 3, 5, 6, 8, 9, 10, 11, 12 |
Trabajos de curso | 30% | 2 | 0,08 | 1, 2, 4, 3, 5, 7, 6, 8, 9, 10, 11, 12 |
EVALUACIÓN CONTINUA
1. Módulo trabajos: 30% (trabajos individuales o grupales, escritos /orales))
2. Módulo exámenes (ensayo, comentario, test, etc.)
Examen 1: 20%
Examen 2: 20%
Examen 3: 20%
3. Módulo participación (talleres prácticos, asistencia planificada a conferencias o exposiciones, intervenciones en clase, asistencia tutorías programadas, etc.): 10%
Se valorarán los conocimientos adquiridos, el dominio de los conceptos y el vocabulario propios de la disciplina y de la materia estudiada; la madurez, la estructura y la corrección formal de los textos redactados en exámenes, ejercicios prácticos y trabajos; en el caso de presentaciones orales: la fluidez del discurso, su adecuación al tema presentado, la estructura de la presentación, los materiales utilizados, la utilización correcta del tiempo, etc.
Las actividades de evaluación se tendrán que entregar en los plazos establecidos. Las fechas de realización de las pruebas en el aula y de entrega de trabajos serán comunicadas al alumnado con antelación suficiente. En el momento de realización / entrega de cada actividad evaluativa, el profesorado informará (Moodle, SEA) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.
Las prácticas de clase no requieren una programación o aviso previo de realización. Las prácticas no realizadas por falta de asistencia del alumnado no pueden recuperarse.
El estudiante que no se haya presentado a un mínimo de pruebas de evaluación que comporten el 30% de la nota final del curso será calificado con un No Evaluable, y no podrá presentarse a la recuperación.
Cualquier prueba evaluativa no realizada o no entregada será calificada como 0 para propósitos de cálculo de la ponderación.
En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En caso de que se produzcan varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
Es necesario haber sido evaluado/a en un conjunto de actividades el peso de las cuales equivalga a un mínimo de 2/3 partes de la calificación total y haber obtenido una nota mínima de 3,5 en la evaluación continua para participar en la recuperación.
EVALUACIÓN ÚNICA
El alumnado que opte por la evaluación única tendrá que demostrar haber adquirido las mismas competencias que el alumnado que ha optado por la evaluación continuada. Los/las estudiantes que se hayan acogido a la evaluación única deberán presentarse en el día fijado para hacer entrega de los trabajos y ejercicios establecidos (ponderación de la evaluación 40%) por el/la profesor/a y realizar las pruebas escritas (ponderación de la evaluación 60%).
Se valorarán los conocimientos adquiridos, el dominio de los conceptos y el vocabulario propios de la disciplina y de la materia estudiada; la madurez, la estructura y la corrección formal de los textos redactados en exámenes, ejercicios prácticos y trabajos; en el caso de presentaciones orales: la fluidez del discurso, su adecuación al tema presentado, la estructura de la presentación, los materiales utilizados, la utilización correcta del tiempo, etc.
En el momento de realización/entrega de las evidencias de la evaluación única, el profesorado informará (Moodle, SEA) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.
El alumno que no presente indicios evaluativos suficientes (menos del 30% de la nota final) será calificado con un No Evaluable, y no podrá presentarse a la recuperación.
Cualquier tarea evaluativa no hecha o no librada será calificada como 0 para propósitos de cálculo de la ponderación.
Los/las estudiantes que hayan elegido la evaluación única tienen que haber presentado todas las evidencias de evaluación previstas y haber sacado un mínimo de 3,5 para poder presentarse a la recuperación.
En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En caso de que se produzcan varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
RECUPERACIÓN
Para participar en la recuperación el alumnado tiene que haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades el peso de las cuales equivalga a un mínimo de 2/3 partes de la calificación total (EVALUACIÓN CONTÍNUA) o bien librar todas las pruebas previstas (EVALUACIÓN ÚNICA).
Para participar en la recuperación el alumnado tiene que haber obtenido a la evaluación continua / evaluación única como mínimo un 3,5.
La recuperación se celebrará en las fechas oficiales establecidas por la Facultad, una vez acabado el periodo lectivo alfinal del semestre y consistirá en un examen global del total de la materia estudiada en esta asignatura.
Se valorarán los conocimientos adquiridos, el dominio de los conceptos y el vocabulario propios de la disciplina y de la materia estudiada, la madurez, la estructura y la corrección formal de los textos redactados en exámenes, ejercicios prácticos y trabajos; en el caso de presentaciones orales: la fluidez del discurso, su adecuación al tema presentado, la estructura de la presentación, los materiales utilizados, la utilización correcta del tiempo, etc.
No se podrá plantear la recuperación como un medio de mejorar la calificación del alumnado que ya hubiera aprobado la asignatura en el proceso normal de evaluación continua. La nota máxima que se podrá obtener en la recuperación (y por tanto, de la asignatura) es de 5,0 (Aprobado).
** Los estudiantes Erasmus que pidan avanzar un examen tienen que presentar al profesor/a un documento escrito de su universidad de origen que justifique su solicitud.
** En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente se adaptará su formato (manteniendo la ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación a clase se realizarán a través de foros, wikis y/o discusiones de ejercicios a través de Moodle, Teams, etc. El profesorado velará porque el estudiante pueda acceder o le ofrecerá medios alternativos, que estén a su alcance.
USO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Esta asignatura permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de búsqueda bibliográfica o búsqueda de información, corrección de textos o traducciones.
El estudiante tiene que (i) identificar las partes que han sido generadas con IA; (ii) especificar las herramientas utilizadas; y (iii) incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y en el resultado final de la actividad.
La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalúe con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.
Manuales generales
BENNASSAR, B. (coord.), Historia Moderna, Madrid, Akal, 2005, 5ª edic.
BETRÁN MOYA, José Luis; MORENO MARTÍNEZ, Doris, Historia de la Humanidad, (vol. 22, Renacimiento). Madrid, Arlanza Editores, 2001.
BONNEY, Richard, The European Dynastic States, 1494-1660, Oxford, Oxford U.P., 1991.
BRADY, Thomas A.; OBERMAN, Heiko A. Jr.; TRACY, James D. (eds.), Handbook of European History, 1400-1600. Late Middle Ages, Renaissance and Reformation, Leiden-Nova York-Colònia, E. J. Brill, 2 vols. 1994.
FLORISTÁN IMIZCOZ, Alfredo (coord.), Historia Moderna Universal, Ariel, Barcelona, 2005.
GREENGRASS, Mark, La destrucción de la Cristiandad. Europa, 1517-1648, Barcelona, Pasado y Presente, 2015.
HINRICHS, Ernst, Introducción a la historia de la edad moderna, Madrid, Akal, 2001.
MARTÍNEZ SHAW, Carlos, y ALFONSO MOLA, Marina, Historia Moderna. Europa, África, Asia y América, Madrid, UNED, 2015 (on line).
RIBOT, Luis, La Edad Moderna (siglos XV-XVIII), Ed. Marcial Pons, Madrid, 2022.
Manuales especializados
BARDET, Jean Pierre; DUPÂQUIER, Jacques, Historia de las poblaciones de Europa. Volumen I, De los orígenes a las premisas de la revolución demográfica, Madrid, Síntesis, 2001.
BURKE, Peter, El Renacimiento, Barcelona, Crítica, 1993.
CAMERON, Euan (ed.), El siglo XVI, Barcelona, Crítica, 2006.
CANDAU CHACÓN, María Luisa, La religiosidad en la Edad Moderna, Madrid, Síntesis, 2020.
ELLIOTT, J. H., Europa dividida, 1559-1598, Siglo XXI, Madrid, 1973 (reed. 2015; també en e-book)
ELTON, G. R., La Europa de la Reforma,1520-1559, Siglo XXI, Madrid, 1974 (reed. 2016; també en e-book).
ESPINO LÓPEZ, Antonio; MARTÍ ESCAYOL, Maria Antònia; eds.: Manual d'història moderna universal, Universitat Autònoma de Barcelona, Bellaterra, 2012.
HALE, John, La civilización del Renacimiento en Europa, 1450-1620, Barcelona, Crítica, 1996.
HERZOG, Tamar. Fronteras de posesión. España y Portugal en Europa y las Américas, Fondo de Cultura Económica, Red Columnaria, 2018.
HORTAL, José Eloy, Las ideas políticas y sociales en la Edad Moderna, Síntesis, Madrid, 2016.
HSIA, R. Po Chia, El mundo de la renovación católica, 1540-1770, Madrid, Akal, 2010.
KAMEN, Henry, La sociedad europea, 1500-1700, Madrid, Alianza, 1986.
LUTZ, Heinrich, Reforma y contrarreforma, Europa entre 1520 y 1648, Madrid, Alianza, 2009.
MACKENNEY, Richard, La Europa del siglo XVI, expansión y conflicto, Madrid, Akal, 1996.
PÉREZ HERRERO, Pedro, América Latina y el colonialismo europeo (siglos XVI-XVIII), Madrid, Síntesis, 1992.
RHENHEIMER, Martin, Pobres, mendigos y vagabundos. La supervivencia en la necesidad, 1450-1850, Madrid, Siglo XXI, 2009.
SCHULTZ, Helga, Historia económica de Europa, 1500-1800. Artesanos, mercaderes y banqueros, Madrid, Siglo XXI, 2001.
WELCH, Evelyn S., De compras en el Renacimiento. Culturas del consumo en Italia, 1400-1600, València, Universitat de València, 2009.
YUN CASALILLA, Bartolomé, Los imperios ibéricos y la globalización de Europa (siglos XV al XVII), Barcelona, Galaxia Gutemberg, 2019.
Atlas históricos y diccionarios
BLACK, Jeremy, Akal atlas ilustrado. Del Renacimiento a la revolución, 1492-1792, Madrid, Akal, 2003.
ESPINO LÓPEZ, Antonio, Atlas histórico del colonialisme, Madrid, Síntesis, 2010.
KINDER, Hermann; HILGEMANN, Werner, Atlas históricomundial. De los orígenesa nuestrosdías, Madrid, Akal, 2007, 22ª edición.
LÓPEZ-DAVALILLO LARREA, Julio, Atlas histórico de Europa. Desde el Paleolítico hasta el siglo XX, Madrid, Síntesis, 2001.
LUCENA SALMORAL, Manuel, Atlas histórico de Latinoamérica, Madrid, Síntesis, 2005.
Bibliografía con atención particular a la perspectiva de género
ANDERSON, B.S.; ZINSSER, J.P., Historia de las mujeres, una historia propia, Barcelona, Crítica, 1992, 2 vol.
BOCK, Gisela, "La historia de las mujeres y la historia de género, Aspectos de un debate internacional", Historia Social, 9 (1991), p. 55-77.
BOCK, Gisela, La mujer en la historia de Europa, Barcelona, Crítica, 2001.
BURKE, Jill, Cómo ser mujer en el Renacimiento: mujeres, poder y el nacimiento del mito de la belleza, Barcelona, Crítica, 2024.
CAGNOLATI, Antonella, La costilla de Adán: mujeres, educación y escritura en el Renacimiento, Sevilla, Arcibal Editores, 2016.
DUBY, Georges; PERROT, Michelle (dirs), Historia de las mujeres en Occidente. Del Renacimiento a la Edad Moderna, Madrid, Taurus, 1993, vol. 3.
JIMÉNEZ SUREDA, Montserrat, Manual d'història de la dona, Bellaterra, Universitat Autònoma de Barcelona, 2021.
MORANT, Isabel (dir.), Historia de las mujeres en España y América Latina. El mundo moderno, Madrid, Cátedra, 2006, vol. 2.
Enlaces web (selección mínima)
http://www.artehistoria.com/historia/ (Protagonistas de la Historia, contextos, personajes, galería, vida cotidiana, batallas, vídeos).
http://goo.gl/zD8UO (Recursos de historia moderna en Internet, útilespara enseñar y aprender).
http://goo.gl/6fpO (Internet Modern History Sourcebook).
http://hmoderna.cchs.csic.es/webfehm/ (Web de la Fundación Española de Historia Moderna, publica noticias sobre actividades y publicaciones relativas a esa época)
http://revistes.uab.cat/manuscrits (Web de la revista sobre història moderna del Departament d'Història Moderna iContemporània de la UAB)
Ninguno
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 2 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 3 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 2 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 3 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |