Logo UAB

La Época de la Ilustración

Código: 100362 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Historia OB 3

Contacto

Nombre:
Elena Fernandez Garcia
Correo electrónico:
elena.fernandez@uab.cat

Equipo docente

Montserrat Jiménez Sureda
Eduardo Descalzo Yuste

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Se recomienda haber cursado las asignaturas La época de la Reforma y La época del Barroco.


Objetivos y contextualización

La asignatura pretende dar una visión global de la historia del siglo XVIII poniendo una atención especial en la historia de Europa. El fenómeno de la Ilustración, considerado en sentido amplio, constituye el núcleo e hilo conductor del temario. Precisamente con la explicación de este temario y la participación del alumnado (a través de ejercicios y lecturas programadas) se pretende facilitar los elementos fundamentales para adquirir un conocimiento adecuado de los principales acontecimientos y de la problemática del periodo; así como estimular el interés por el contacto directo con los textos de época y por el conocimiento de las pautas principales de la historiografía actual.


Competencias

  • Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  • Dominar los conceptos básicos diacrónicos y temáticos propios de la ciencia histórica.
  • Evaluar críticamente las fuentes y los modelos teóricos para analizar las diversas etapas históricas.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autónomía.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su ámbito de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica e ética.
  • Respetar la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones.

Resultados de aprendizaje

  1. Aprender de forma autónoma.
  2. Comunicar tanto oralmente como por escrito en el propio idioma o en una tercera lengua utilizando la terminología y las técnicas propias de la historiografía.
  3. Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis histórica.
  4. Describir con precisión el objeto artístico con el lenguaje propio de la crítica de arte.
  5. Explicar los procesos históricos más relevantes de la Época Moderna.
  6. Identificar las ideas principales y las secundarias y expresarlas con corrección lingüística.
  7. Identificar y analizar las tensiones económicas, sociales y políticas que marcan el paso de la Edad Media a la Época Moderna
  8. Organizar y planificar la búsqueda de información histórica.
  9. Relacionar los elementos y factores que intervienen en el desarrollo de los procesos históricos.
  10. Trabajar en equipo respetando todos los puntos de vista.
  11. Utilizar los recursos informáticos propios del ámbito de estudio de la historia.
  12. Valorar el enfoque de las diferentes ramas de la investigación histórica que estudian la Época Moderna

Contenido

La Época de la Ilustración

1.  Revolución demográfica

2. Fomento y transformaciones de las actividades económicas

3. Una nueva concepción de las relaciones Europa-Mundo

4. Estados y naciones en la Europa del siglo XVIII

5. Viejas y nuevas potencias en lucha por la hegemonía

6. La emergencia política de las mujeres

7. Cultura popular

8. Enciclopedismo e Ilustración

9. Reformismo y Absolutismo Ilustrado


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas 54 2,16 4, 3, 5, 7, 8, 12
Tipo: Supervisadas      
Tutorías 15 0,6 6, 8, 10
Tipo: Autónomas      
Actividad autónoma del alumno 75 3 1, 2, 6, 8, 11

Asistencia a las clases teóricas dirigidas por el/la profesor/a

Participación activa en sesiones de seminario y/o de tutoría dirigidas por el/la profesor/a

Lectura comprensiva de textos.

Realización de reseñas, trabajos y comentarios analíticos.

Preparación de presentaciones orales.

Estudio personal.

 

1. Clases teóricas: Analizar críticamente el pasado, la naturaleza del discurso histórico y la función social de la ciencia histórica; describir las estructuras sociales y políticas del siglo XVIII; evaluar críticamente los modelos sociales que explican el siglo XVIII

2. Actividades supervisadas: Resolución de dudas y mantenimiento de discusiones sobre contenidos específicos de la materia, prácticas y seminarios; realización y corrección de ejercicios pautados de aprendizaje.

3. Estudio personal y actividades autónomas: analizar críticamente el pasado, la naturaleza del discurso histórico y la función social de la ciencia histórica; evaluar críticamente los modelos sociales que expliquen la evolución del siglo XVIII. Lectura de textos. Redacción de trabajos. Preparación de comentarios orales y seminarios. Búsqueda de información bibliográfica. Elaboración de un vocabulario específico de la época.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Exposiciones orales y participación activa en clase 20 % 2 0,08 2, 4, 3, 5, 6, 10
Pruebas teóricas escritas 60% 2 0,08 1, 7, 8, 9, 11, 12
Trabajos 20% 2 0,08 2, 5, 7, 8, 11, 12

 

-A lo largo del curso, el alumnado deberá realizar una serie de actividades evaluables: una exposición oral, un trabajo de carácter bibliográfico y una prueba escrita. La exposición oral representará el 20% de la nota final, el trabajo bibliográfico el 20% y el examen escrito el 60% (dividido en dos pruebas, cada una con un valor del 30%).

-Las actividades de evaluación se programarán a lo largo del curso académico. Las fechas de realización de las actividades y de entrega de los trabajos se comunicarán al alumnado con la debida antelación.

-El alumnado tendrá derecho a revisar los resultados de las pruebas realizadas.

-En el momento de la realización o entrega de cada actividad evaluativa, el profesorado informará (a través de Moodle o SIA) del procedimiento y la fecha de revisión de las calificaciones.

-Se tendrán en cuenta los casos particulares que, debidamente justificados, requieran un tratamiento específico. No obstante, la programación de las pruebas de evaluación no podrá modificarse, salvo en casos excepcionales debidamente justificados. Asimismo, los/las estudiantes Erasmus que soliciten adelantar un examen deberán presentar al profesor/a un documento escrito de su universidad de origen que justifique dicha solicitud.

-En todas las actividades de evaluación se valorará especialmente: a) la capacidad del alumnado para evaluar críticamente los modelos sociales y económicos que explican la evolución del siglo XVIII, b) el uso adecuado del vocabulario específico de cada sector social y cultural estudiado, y c) el uso correcto del léxico propio de la disciplina.

-En caso de que el/la estudiante incurra en alguna irregularidad que pueda alterar de forma significativa la calificación de una actividad evaluativa, dicha actividad será calificada con un 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda iniciarse. Si se producen varias irregularidades en las actividades evaluativas de una misma asignatura, la calificación final de la asignatura será un 0.

-En las actividades escritas se penalizarán las faltas ortográficas, sintácticas o léxicas. Cada falta supondrá una penalización de 0,1 puntos sobre la nota final. Las faltas reiteradas podrán suponer una penalización máxima del 10% de la nota de la prueba realizada.

-En caso de que las pruebas no puedan realizarse de forma presencial, su formato se adaptará (manteniendo la misma ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Las tareas, actividades y participación en clase se llevarán a cabo mediante foros, wikis y/o debates de ejercicios a través de Teams, garantizando el acceso de todo el alumnado.

-Esta asignatura permite el uso de la inteligencia artificial como una herramienta más, con valor de bibliografía consultada, siempre y cuando el/la estudiante especifique qué partes de su trabajo han sido realizadas con su ayuda y contribuya de forma significativa en la mayor parte del trabajo escrito que presenta.


 
Evaluación única

-Esta asignatura contempla la opción de evaluación única. El alumnado deberá solicitarla formalmente durante el periodo habilitado por la Facultad.

-Consistirá en tres actividades evaluativas: 60% (dos exámenes escritos sobre la totalidad del temario, cada uno con un valor del 30%), 20% (un trabajo tipo reseña) y 20% (exposición oral y participación activa).

-Para la recuperación se aplicará el mismo sistema que en la evaluación continua.
 
Recuperación

-El alumnado deberá haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades cuyo peso equivalga, como mínimo, a dos tercios de la calificación total (EVALUACIÓN CONTINUA), o bien haber entregado todas las pruebas previstas (EVALUACIÓN ÚNICA).

-Para participar enel proceso de recuperación, el profesorado podrá exigir una calificación mínima en la media de la asignatura. Esta calificación no podrá superar, en ningún caso, el 3,5.

-Podrán quedar excluidas del proceso de recuperación aquellas actividades que el profesorado considere no recuperables, como presentaciones orales, trabajos en grupo o tareas vinculadas a la actividad docente diaria.

-El/la estudiante recibirá la calificación de “No evaluable” cuando no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación.

-La recuperación consistirá en un examen global de los contenidos de la asignatura y se realizará en las fechas oficiales establecidas por la Facultad. En ningún caso la recuperación podrá utilizarse como medio para mejorar la calificación de un/a estudiante que ya haya superado la asignatura mediante el proceso ordinario de evaluación continua.


Bibliografía

- ALBAREDA, J.: La guerra de Sucesión en España. Barcelona, 2010, Ed. Critica.

- ANDERSON,M.S.: Europa en el siglo XVIII, Madrid 1964, Aguilar.

- BÉLY, L.: Les relatios internationales en Europe (XVII-XVIII siécles), París, 2007, Ed. PUF.

- BLANNING, T.C.W. (ed.): El siglo XVIII. Europa 1688-1815, Barcelona 2002, ed. Crítica.

- BLACK, Jeremy: La Europa del siglo XVIII (1700-1789), Madrid 1997, ed. Akal.

- BLACK, Jeremy: European warfare in a Global Context, 1660-1815, Nueva York 2007, T. & F.

- BURBANK, J. y COOPER, F., Imperios. Una nueva visión de la Historia Universal, Barcelona 2011, ed. Crítica.

- CONDORCET, DE GOUGES (y otros): La Ilustración olvidada. La polémica de los sexos en el siglo XVIII, Edición de Alicia H. Puleo y presentación de Cèlia Amorós, Madrid 1993 de.Anthropos.

- DELON, Michel: Dictionnaire européen des Lumières, París 1997, PUF.

- DEVÈZE, Michel: L’Europe et le monde à la fin du XVIIIè siècle, París 1970, Albin Michel.

- ESCAYOL, Maria Antònia; ESPINO, Antonio (eds,): Manual d'Història Moderna Universal, Bellaterra 2012, UAB. Capítulos referentes al siglo XVIII.

- FERRONE,Vincenzo- ROCHE, Daniel: Diccionario histórico de la Ilustración, Madrid 1998, ed. Alianza.

- FUMAROLI, M.: Cuando Europa hablaba frances: extranjeros francófilos en el Siglo de las Luces, Barcelona, 2015. Ed. Acantilado.

- GARCÍA CÁRCEL, Ricardo (coord.): Historia de España. Siglo XVIII. La España de los Borbones, Madrid 2002 ed. Cátedra.

- HONTANILLA, Ana: El gusto de la razón. Debates de arteymoral en el siglo XVIII español, Madrid 2010 ed. Iberoamericana.

- IM HOF,Ulrix: La Europa de la Ilustración, Barcelona 1993, Crítica.

- JIMÉNEZ SUREDA, Montserrat: Manual d'Història de la Dona, Bellaterra 2021, UAB. Capítulos referentes al siglo XVIII.

- KUMIN, B., The European World (1500-1800), Londres 2009, Routledge.

- LOUDEN, R.B.: The World We Want: How and Why the Ideals of the Enlightenment Still Elude Us, Oxford U.P. 2007

- LUCENA SALMORAL, M., Rivalidad colonial y equilibrio europeo. Siglos XVII-XVIII, Madrid 1999, ed. Síntesis.

- MUNCK, Thomas: Historia social de la Ilustración, Barcelona 2001 ed. Crítica

- OUTRAM, Dorinda: The Enlightenment, Cambridge 1995

- PAQUETTE, Gabriel B.: Enlightenment, Governance and Reform in Spain and its Empire, Cambridge 2008

- PONTON, Gonzalo: La lucha por la desigualad. Una historia del mundo occidental en el siglo XVIII, Barcelona 2016, Ed. Catedra.

- ROURA, Lluis: "Il·lustració i projectes per al país" dins ALBAREDA, J.(dir): Catalunya, nació d'Europa, 1714-2014, vol.I Barcelona, 2013

- RUDÉ, George: Europa en el siglo XVIII. La aristocracia y el desafío burgués, Madrid 1978, Alianza.

- SOBOUL,Albert - LEMARCHAND,Guy - FOGEL,Michèle.: El Siglo de las Luces. Los inicios, 1715-1750, Madrid 1992, ed. Akal.

- VOVELLE,Miche - LEMARCHAND,Guy - GILLI,Marita - CUBELLS,Monique: Le Siècle des Lumires. L’apogée, 1750-1789, 2 vols Paris 1997, PUF.

- VOVELLE,Michel (ed.): El Hombre de la Ilustración, Madrid 1995 ed. Alianza.

- WILLIAMS, D. (de.): The Enlightenment, Cambridge U.P. 1999.


Software

-


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PAUL) Prácticas de aula 2 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 2 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto