Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Historia | OB | 3 |
Historia, Política y Economía Contemporáneas / Contemporary History, Politics and Economics | OT | 3 |
Historia, Política y Economía Contemporáneas / Contemporary History, Politics and Economics | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No se requieren prerequisitos
La asignatura pretende facilitar al alumnado instrumentos y recursos adecuados para alcanzar un conocimiento sólido en torno a los principales factores políticos, socioeconómicos y culturales que configuraron la sociedad y el estado españoles durante el último cuarto del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, hasta el final de la Guerra cCvl 1936-1939. La asignatura cubrirá la Restauración borbónica (incluida la Dictadura de Primo de Rivera), la experiencia democrática de la Segunda República y la Guerra Civil, con particular atención a procesos de larga duración como los conflictos políticos y sociales, las formas de persecución violenta y represión de las disidencias, las luchas por la representación política (con una particular atención a las cuestiones de género) o la incidencia del intervencionismo militar en la vida pública.
El objetivo principal de la misma es el conocimiento y la obtención de herramientas metodológicas e interpretativas para, a partir de un sólido trabajo bibliográfico, aprehender la diversidad de interpretaciones y los debates historiográficos más relevantes sobre estas temáticas y períodos, sin olvidar la necesidad de que el alumnado consolide un conocimiento factual y concreto sobre los procesos y las principales instituciones políticas y sociales del período, de las principales corrientes sociales y culturales, de la evolución socioeconómica y de identidades colectivas como las de género, clase o religión
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases teóricas | 39 | 1,56 | 13, 21, 24, 26, 25, 28 |
Tipo: Supervisadas | |||
Preparación de trabajos y comentarios, lectura de textos, búsqueda de información | 15 | 0,6 | 9, 21, 20, 23, 24, 25, 28, 34 |
Tutorías | 12 | 0,48 | 9, 13, 21, 20, 23, 26, 25, 34 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio personal | 35 | 1,4 | 5, 9, 13, 21, 20, 23, 24, 25, 32, 34 |
Preparación de trabajos y comentarios, lectura de textos, búsqueda de información | 40 | 1,6 | 5, 21, 26, 25, 28, 32, 34 |
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Prueba de lecturas obligatorias | 20% | 1,5 | 0,06 | 1, 2, 3, 4, 5, 17, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 18, 19, 21, 20, 23, 22, 24, 26, 27, 25, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35 |
Prueba escrita | 40% | 1,5 | 0,06 | 1, 2, 3, 4, 5, 17, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 18, 19, 21, 20, 23, 22, 24, 26, 27, 25, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35 |
Trabajos dirigidos, reseñas y lecturas o análisis de fuentes. Seguimiento continuado de la asignatura. | 40% | 6 | 0,24 | 1, 2, 3, 4, 5, 17, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 18, 19, 21, 20, 23, 22, 24, 26, 27, 25, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35 |
Informaciones generales
Las actividades de evaluación se programarán a lo largo del curso académico. Las fechas para la realización de las pruebas en el aula, así como la entrega de trabajos y reseñas, serán comunicadas al alumnado con suficiente antelación. Dichas fechas serán iguales para todo el alumnado salvo en casos convenientemente justificados, sin ninguna excepción. Los/las estudiantes Erasmus que pidan avanzar un examen tienen que presentar al profesor/a un documento escrito de su universidad de origen que justifique su solicitud.
En el momento en que se realice cada actividad evaluativa, el profesor o la profesora informará al alumnado vía Campus Virtual del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones. Estas sesiones serán siempre exclusivamente presenciales, y solo se realizarán en otra fecha y hora a la establecida en casos convenientemente justificados.
Toda irregularidad cometida en el marco de las pruebas (copia, plagio, uso de inteligencia artificial y medios electrónicos) implicará una nota de cero en el apartado concreto de evaluación. La comisión de irregularidades diversas implicará una nota global de cero.
Esta asignatura permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de apoyo para la preparación de las pruebas: búsqueda bibliográfica, información, conocimiento de los debates y estados de la cuestión, siempre siendo conscientes de las limitaciones de dicha herramienta, que a menudo falla a la hora de ofrecer información fidedigna. En todos los casos, el alumnado tiene que (i) identificar las partes de las actividades que han sido generadas o preparadas con IA; (ii) especificar en un breve apartado o párrafo metodológico las herramientas utilizadas; y (iii) incluir una reflexióncrítica sobre cómo estas han influido en el proceso y en el resultado final de la actividad. Este tipo de ejercicio se valorará muy positivamente, sobre todo en combinación con el trabajo a partir de la lectura de bibliografía especializada y de los contenidos impartidos en el aula. La no transparencia del uso de la IA en cualquier actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y comportará que la actividad se evalúe con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.
Cláusula de corrección ortográfica, sintáctica y morfológica: el uso inapropiado de signos de puntuación y los problemas de expresión escrita podrán penalizar hasta un punto en cada prueba evaluativa.
Evaluación continuada
Los trabajos y el seguimiento continuado de la asignatura podrán incluir la redacción de ensayos, la lectura de bibliografía especializada (capítulos y artículos), el análisis de documentación histórica, la realización de entrevistas orales, debates, participación en clase, etc. La modalidad concreta de trabajos a realizar se explicará el primer día de clase y también se expondrá en el Campus Virtual. No se aceptarán trabajos fuera de plazo, sin la presentación académica adecuada (índice, paginación, notas a pie de página, bibliografía mencionada correctamente, etc.), que sean una mera copia en cualquier tipo de soporte, que contengan plagio parcial y total. Para las pruebas evaluativas realizadas en el aula se valorarán sobremanera aquellas que sean capaces de plantear de forma coherente debates, estados de la cuestión e interpretaciones a partir de bibliografía especializada conectada con el contenido de las clases.
El/la estudiante recibirála calificación de “No evaluable” siempre que no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación.
Es muy importante tener presente que el alumnado no podrá traer apuntes a las pruebas evaluativas, a excepción de una hoja con esquemas redactada a mano por las dos caras que deberá entregarse con cada prueba y que podrá ser revisada por el profesor/la profesora a lo largo del desarrollo del ejercicio. Sí que se permitirá traer libros con los que se haya preparado la asignatura y que puedan servir de apoyo.
Evaluación única
El alumnado que se acoja a la evaluación única realizará tres pruebas de evaluación diferentes el mismo día:
- Una entrevista oral con el/la profesor/a (50% de la nota), siendo necesario autorizar la grabación de la prueba en un documento que el/la profesor/a elaborará y presentará al alumno/la alumna antes del inicio
- Un examen escrito a partir de lecturas pautadas por el equipo docente (30%)
- Un análisis escrito de una fuente histórica (20%)
Recuperación
Para participar en la recuperación el alumnado tiene que haber sido previamente evaluado de un conjunto de actividades, cuyo peso debe equivaler a un mínimo de 2/3 partes de la cualificación total (evaluación continua) o bien entregar todas las pruebas previstas (evaluación única).
Para participar en el proceso de recuperación será obligatorio haber obtenido una calificación media final de 3,5 y una cualificación mínima de 3 en cada prueba individual.
La recuperación consistirá en un examen de la materia teórica de la asignatura y se celebrará en la fecha pública establecida por la Facultad. Será la misma prueba tanto para el alumnado de evaluación continua como para el que haya optado por la evaluación única. En ningún caso se podrá utilizar la recuperación como un medio para la mejora de las calificaciones del alumnado que ya haya aprobado la asignatura en el proceso normal de evaluación. En cualquier caso, la nota máxima que se podrá obtener tras superar la asignatura mediante esta vía es un 5,0 (Aprobado).
Las lecturas obligatorias se anunciarán el primer día de clase y en el aula Moodle.
Obras generales:
-Álvarez Junco, J. i Shubert, A (2018)., Nueva Historia de la España Contemporánea (1808-2018), Barcelona, Galaxia Gutenberg.
- Avilés, J. et. al. (2002): Historia política de España 1875-1939, Madrid, Istmo.
- Bahamonde, A. (coord.); Carasa, P.; Martínez, J.A.; i Pizarroso, A. (2000): Historia de España. Siglo XX, 1875-1939, Madrid, Cátedra.
- Casanova, J., Gil, C. (2010): Historia de España en el siglo XX, Madrid, Ariel, 2010.
- Casanova, J. (2007): República y Guerra Civil, Barcelona/Madrid, Crítica/Marcial Pons [Vol. 8 de la Historia de España, dirigida per J. Fontana i R. Villares
- Juliá, S.(2004): Historias de las dos Españas, Madrid, Taurus
-Juliá, S. (2019): Demasiados retrocesos. España, 1898-2018, Barcelona, Galaxia Gutenberg
- Ledesma, J.L., Muñoz, J., Rodrigo, J. (eds.) (2005): Culturas y políticas de la violencia. España siglo XX, Madrid, Siete Mares.
- Suárez Cortina, M. (2006), La España liberal (1868-1917), Madrid, Síntesis
- Villares, R., Moreno Luzón, J. (2009): Restauración y Dictadura, Barcelona /Madrid, Crítica / Marcial Pons. [Vol. 7 de la Historia de España, dirigida per J. Fontana i R. Villares]
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Monografías temáticas (por orden cronológico):
- Townson, N. (ed.) (1994): El republicanismo en España, 1830-1977, Madrid, Alianza
- Duarte, A. (1997): La España de la Restauración (1875-1923). Barcelona, Hipótesis
- Forner, S. (coord.) (1997): Democracia, elecciones y modernización en Europa. Siglos XIX y XX, Madrid, Càtedra.
- Chust, M. i Piqueras, J.A.(comps.), (1996): Republicanos y repúblicas en España, Madrid, Siglo XXI.
- Cabrera, M. (dir.) (1998): Con luz y taquígrafos. El Parlamento de la Restauración (1913-1923), Madrid, Taurus.
- Granja, de la, J.L., Beramendi, J., Anguera, P. (1999): La España de los nacionalismos y las autonomías, Madrid, Síntesis.
- Fuentes, Maximiliano (2014), España en la Primera Guerra Mundial, Madrid, Akal.
- Moreno, J., Tavares, P. (coords.) (2015), De las urnas al hemiciclo. Elecciones y parlamentarismo en la península ibérica (1875-1926), Madrid, Marcial Pons.
- Suárez Cortina, M. (2000): El gorro frigio. Liberalismo, democracia y republicanismo en la Restauración, Madrid, Biblioteca Nueva.
- Preston, P. (1994): Franco, "Caudillo de España", Barcelona, Grijalbo Mondadori
- Varela Ortega, J. (dir.)(2001): El poder de la influencia. Geografía del caciquismo en España (1875-1923), Madrid, Marcial Pons/Centro de estudios constitucionales.
- Balfour, S. (1997): El fin del Imperio Español (1898-1923), Barcelona, Crítica
- Seco Serrano, C. (1995): La España de Alfonso XIII: el Estado y la política (1902-1931). De los comienzos del reinado a los problemas de la postguerra (1902-1922), Madrid, Espasa-Calpe
- Balfour, S. (2002): Abrazo mortal. De la guerra colonial a la Guerra Civil en España y Marruecos (1909-1939), Barcelona, Península.
- González Calleja, E. (2005): La España de Primo de Rivera. La modernización autoritaria, 1923-1930, Madrid, Alianza.
- Cruz, R. (2006): En el nombre del pueblo. República, rebelión y guerra en laEspaña de 1936,Madrid, Siglo XXI.
- Morente, F. (ed.) (2012), España en la crisis de entreguerras. República, fascismo y Guerra Civil, Madrid, Los Libros de la Catarata.
- González Calleja, E., Cobo, F. et. at. (2015): La Segunda República Española, Barcelona, Pasado & Presente.
- Gallego, F. (2014): El evangelio fascista. La formación de la cultura política del franquismo (1930-1950), Barcelona, Crítica, 2014
- Casanova, J. (1997): De la calle al frente. El anarcosindicalismo en España, 1931-1939, Barcelona, Crítica
- Gil Pecharromán, J. (2006): La Segunda República Española, Madrid, Biblioteca Nueva.
- Martín Ramos, J.L. (2015): El Frente Popular. Victoria y derrota de la democracia en España, Barcelona, Pasado y Presente.
- Rodrigo, J. (ed.) (2009): Retaguardia y cultura de guerra, 1936-39, Ayer, 76.
- Preston, P. (2001[1994]): La destrucción de la democracia en España: reforma, reacción y revolución en la Segunda República, Barcelona, Grijalbo.
- Graham, H. (2006) La República Española en Guerra (1936-1939), Barcelona, Debate.
- Martín Ramos, J.L. (2018): Guerra y revolución en Cataluña 1936-1939, Barcelona, Crítica.
- Núñez Seixas, X.M. (2006): ¡Fuera el invasor! Nacionalismos y movilización bélica durante la guerra civil española (1936-1939), Madrid, Marcial Pons.
- Gallego, F. (2007): La crisis del antifascismo. Barcelona, mayo de 1937, Barcelona, Debate
- Rodrigo, J. (2008): Hasta la raíz. Violencia durante la guerra civil y el franquismo, Madrid, Alianza.
*
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 2 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 2 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |