Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Historia Contemporánea de España II, de la Monarquía a la República

Código: 100343 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Historia OB 3
Historia, Política y Economía Contemporáneas / Contemporary History, Politics and Economics OT 3
Historia, Política y Economía Contemporáneas / Contemporary History, Politics and Economics OT 4

Contacto

Nombre:
David Alegre Lorenz
Correo electrónico:
david.alegre@uab.cat

Equipo docente

Javier Rodrigo Sanchez
David Alegre Lorenz

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No se requieren prerequisitos 


Objetivos y contextualización

La asignatura pretende facilitar al alumnado instrumentos y recursos adecuados para alcanzar un conocimiento sólido en torno a los principales factores políticos, socioeconómicos y culturales que configuraron la sociedad y el estado españoles durante el último cuarto del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, hasta el final de la Guerra cCvl 1936-1939. La asignatura cubrirá la Restauración borbónica (incluida la Dictadura de Primo de Rivera), la experiencia democrática de la Segunda República y la Guerra Civil, con particular atención a procesos de larga duración como los conflictos políticos y sociales, las formas de persecución violenta y represión de las disidencias, las luchas por la representación política (con una particular atención a las cuestiones de género) o la incidencia del intervencionismo militar en la vida pública.

El objetivo principal de la misma es el conocimiento y la obtención de herramientas metodológicas e interpretativas para, a partir de un sólido trabajo bibliográfico, aprehender la diversidad de interpretaciones y los debates historiográficos más relevantes sobre estas temáticas y períodos, sin olvidar la necesidad de que el alumnado consolide un conocimiento factual y concreto sobre los procesos y las principales instituciones políticas y sociales del período, de las principales corrientes sociales y culturales, de la evolución socioeconómica y de identidades colectivas como las de género, clase o religión

 


Competencias

    Historia
  • Aplicar los principales métodos, técnicas e instrumentos del análisis histórico.
  • Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  • Identificar las principales tendencias historiográficas y analizar críticamente su desarrollo.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autónomía.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su ámbito de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica e ética.
  • Respetar la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones.
    Historia, Política y Economía Contemporáneas / Contemporary History, Politics and Economics
  • Actuar con responsabilidad ética y respeto por los derechos fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Diferenciar y analizar el tipo de relaciones que se han establecido en la pasada centuria entre los diversos agentes sociales, políticos y económicos tanto en marcos nacionales, como regionales e internacionales.
  • Dilucidar el papel que desarrollan en el presente las diversas memorias sociales referidas a los pasados conflictivos, diferenciando los conceptos de historia y memoria.
  • Discriminar los sistemas gubernamentales de toma de decisiones en distintos contextos sociales y políticos, desde mediados del siglo XX hasta nuestros días, tanto en lo que corresponde a marcos estatales, como sub o supra estatales.
  • Explicar y sintetizar conocimientos adquiridos en un nivel avanzado de lengua inglesa.
  • Gestionar y aplicar datos a la resolución de problemas.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Reconocer y contextualizar textos referidos a la historia contemporánea reciente.
  • Trabajar de manera cooperativa en equipos multidisciplinares y multiculturales implementando nuevos proyectos.
  • Vincular cuestiones fundamentales de la actualidad económica a desarrollos económicos anteriores en base a los principales elementos de la historia económica contemporánea.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar de forma integrada los flujos físicos, financieros y migratorios de la economía, a partir de diferentes experiencias históricas.
  2. Analizar las desigualdades por razón de sexo/género y los sesgos de género en el ámbito de conocimiento propio.
  3. Analizar las diferentes perspectivas historiográficas en relación a los distintos periodos de la Historia que se trabajan en la materia.
  4. Aplicar las habilidades necesarias para la valoración y divulgación del conocimiento histórico.
  5. Aprender de forma autónoma.
  6. Capacidad de seguir aprendiendo en el futuro de forma autónoma, profundizando en los conocimientos adquiridos o iniciándose en nuevas áreas de conocimiento.
  7. Comparar sucintamente casos nacionales y/o regionales distintos dentro de un mismo marco internacional.
  8. Comprender las especificidades regionales dentro de los estados.
  9. Comunicar tanto oralmente como por escrito en el propio idioma o en una tercera lengua utilizando la terminología y las técnicas propias de la historiografía.
  10. Conocer diversos casos de memorias en conflicto entre sectores distintos de población dentro de un mismo estado.
  11. Demostrar capacidad de adaptación a entornos cambiantes.
  12. Demostrar iniciativa y trabajar de forma autónoma cuando la situación lo requiera.
  13. Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis histórica.
  14. Diferenciar la literalidad de los textos de su sentido social y político a partir de su contextualización específica.
  15. Dominar la bibliografía básica sobre la evolución histórica de los sistemas gubernamentales de los países de referencia de la materia.
  16. Establecer comparaciones entre niveles de autonomía regional dentro de un estado.
  17. Evaluar y resolver críticamente los problemas historiográficos propios de los estudios sobre guerras civiles.
  18. Expresar, por escrito o de forma oral, una opinión fundamentada sobre el carácter, la perspectiva y el rigor de textos referidos al contenido de la materia.
  19. Identificar, a partir de diferentes experiencias históricas, los problemas de los agentes económicos.
  20. Identificar las ideas principales y las secundarias y expresarlas con corrección lingüística.
  21. Identificar y utilizar de manera apropiada fuentes de información para la investigación histórica de la España Contemporánea.
  22. Organizar el trabajo, con relación a una buena gestión del tiempo y a su ordenación y planificación.
  23. Organizar y planificar la búsqueda de información histórica.
  24. Participar en debates sobre hechos históricos respetando las opiniones de otros participantes.
  25. Reconocer la diversidad y la multiculturalidad.
  26. Reconocer los conceptos históricos clave de la sociedad española actual.
  27. Reconocer y poner en práctica las siguientes habilidades para el trabajo en equipo: compromiso con el mismo, hábito de colaboración, capacidad para incorporarse a la resolución de problemas.
  28. Relacionar los elementos y factores que intervienen en el desarrollo de los procesos históricos.
  29. Seleccionar y generar la información necesaria para cada problema, analizarla y tomar decisiones partiendo de esta información.
  30. Sintetizar las diferentes experiencias de desarrollo económico, a escala regional, nacional e internacional.
  31. Situar en perspectiva histórica las nuevas experiencias de industrialización, en los países en vías de desarrollo.
  32. Trabajar en equipo respetando todos los puntos de vista.
  33. Trabajar en equipo respetando todos los puntos de vista. Utilizar correctamente el léxico específico de la historia.
  34. Utilizar los recursos informáticos propios del ámbito de estudio de la historia.
  35. Valorar el impacto de las dificultades, los prejuicios y las discriminaciones que pueden incluir las acciones o proyectos, a corto o largo plazo, en relación con determinadas personas o colectivos.

Contenido

1. La Restauración borbónica en el siglo XIX, desde 1875 hasta 1902. La constitución de 1876. De la dictadura canovista al Pacto del Pardo. El turno político y el caciquismo. Los partidos contrarios al régimen. La crisis colonial y España en guerra. 1898 y las reformulaciones regeneracionistas. Dinastismo, republicanismo, nacionalismos. Los movimientos obreros.
 
2. Un nuevo reinado y un nuevo siglo: Alfonso XIII y el parlamentarismo liberal. Los procesos de nacionalización y los nacionalismos subestatales. El reformismo dinástico. El conflicto de Marruecos y la guerra de Melilla. España y la Primera Guerra Mundial: la crisis del régimen y la descomposición del turno dinástico. Las Juntas de Defensa y la cuestión militar. La movilización política y social de 1917. Las repercusiones en la política gubernamental: de 1917 a 1922. 
 
3. Monarquía y Dictadura, 1923-31. Primo de Rivera y los intentos de un régimen militar. Denuncia del parlamentarismo liberal y del caciquismo. Orden público y orden social: del Somatén a la Unión Patriótica. Políticas nacionalizadoras. El discurso del Nuevo Estado: El Directorio Civil, la Asamblea Nacional Consultiva y la Organización Corporativa Nacional. El fracaso económico. Las guerras de Marruecos. La dimisión de Primo de Rivera y el hundimiento de la Monarquía (1930-1931).
 
4. La Segunda República. El reformismo social y la ética civilista republicana. La construcción de un nuevo régimen y un nuevo estado. Las Cortes Constituyentes: el sistema de partidos y la constitución de 1931. La política del bienio reformista. Dinámica política y conflictividad social. La reaccióny el bienio rectificador, 1933 a 1936. La CEDA y octubre de 1934. FE-JONS: Fascismo. La República de 1936 y el significado del Frente Popular. El alzamiento militar de julio de 1936: preparación y primeras reacciones.
 
5. La Guerra Civil. Las violencias de retaguardia y los mecanismos represivos. La guerra de columnas. Guerra total: evolución de los frentes militares. Del orden revolucionario al orden legal: la República en guerra. Militares, tradicionalistas, fascistas: el nacimiento del Nuevo Estado. La internacionalización del conflicto. Cultura de guerra. Sindicalización y militarización. Fin de la guerra, exilio, derrota republicana.
 
 
Dentro de este marco político e institucional de referencia, el equipo docente, señalando alguna indicación, incluirá temáticas de significación económica, social y cultural, como, por ejemplo, la de los límites y desarrollo del capitalismo hispánico en el contexto europeo, la urbanización de la población y las migraciones, las renovadas formas de la pobreza, los conflictos sindicales y sociales y la visibilidad pública y política de los sectores populares y las clases medias, la nacionalización española y la emergencia de otros procesos de nacionalización histórica, la incidencia social de las grandes culturas políticas e ideológicas de la sociedad contemporánea (el conservadurismo yel tradicionalismo, el integrismo, el liberalismo político y el liberalismo social, el republicanismo, el federalismo, el socialismo y el anarquismo, el derechismo radical, el fascismo, otros obrerismos, el librepensamiento y el laicismo, clericalismo y anticlericalismo, el feminismo), los avances de la cultura popular democrática y las apuestas obreras y populares revolucionarias, etc. Se haráespecial atención a la presencia de las mujeres en esta evolución histórica, principalmente en la lucha por la ciudadanía política y la igualdad social y de género en el seno del movimiento obrero.

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas 39 1,56 13, 21, 24, 26, 25, 28
Tipo: Supervisadas      
Preparación de trabajos y comentarios, lectura de textos, búsqueda de información 15 0,6 9, 21, 20, 23, 24, 25, 28, 34
Tutorías 12 0,48 9, 13, 21, 20, 23, 26, 25, 34
Tipo: Autónomas      
Estudio personal 35 1,4 5, 9, 13, 21, 20, 23, 24, 25, 32, 34
Preparación de trabajos y comentarios, lectura de textos, búsqueda de información 40 1,6 5, 21, 26, 25, 28, 32, 34

La metodología docente y las actividades formativas contemplarán aspectos diversos, en la parte y proporción que el equipo docente considere adecuada. Por ejemplo:
 
 
 
Asistencia a clases teóricas dirigidas.
 
Intervención en las prácticas y comentarios integrados dentro de las clases, bajo la dirección del equipo docente.
 
Lectura comprensiva de textos.
 
Aprendizaje de estrategias de búsqueda de información.
 
Realización de reseñas, trabajos y comentarios analíticos.
 
Preparación de presentaciones orales.
 
Estudio personal.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Prueba de lecturas obligatorias 20% 1,5 0,06 1, 2, 3, 4, 5, 17, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 18, 19, 21, 20, 23, 22, 24, 26, 27, 25, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35
Prueba escrita 40% 1,5 0,06 1, 2, 3, 4, 5, 17, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 18, 19, 21, 20, 23, 22, 24, 26, 27, 25, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35
Trabajos dirigidos, reseñas y lecturas o análisis de fuentes. Seguimiento continuado de la asignatura. 40% 6 0,24 1, 2, 3, 4, 5, 17, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 18, 19, 21, 20, 23, 22, 24, 26, 27, 25, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35

Informaciones generales

Las actividades de evaluación se programarán a lo largo del curso académico. Las fechas para la realización de las pruebas en el aula, así como la entrega de trabajos y reseñas, serán comunicadas al alumnado con suficiente antelación. Dichas fechas serán iguales para todo el alumnado salvo en casos convenientemente justificados, sin ninguna excepción. Los/las estudiantes Erasmus que pidan avanzar un examen tienen que presentar al profesor/a un documento escrito de su universidad de origen que justifique su solicitud.

En el momento en que se realice cada actividad evaluativa, el profesor o la profesora informará al alumnado vía Campus Virtual del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones. Estas sesiones serán siempre exclusivamente presenciales, y solo se realizarán en otra fecha y hora a la establecida en casos convenientemente justificados.

Toda irregularidad cometida en el marco de las pruebas (copia, plagio, uso de inteligencia artificial y medios electrónicos) implicará una nota de cero en el apartado concreto de evaluación. La comisión de irregularidades diversas implicará una nota global de cero.

Esta asignatura permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de apoyo para la preparación de las pruebas: búsqueda bibliográfica, información, conocimiento de los debates y estados de la cuestión, siempre siendo conscientes de las limitaciones de dicha herramienta, que a menudo falla a la hora de ofrecer información fidedigna. En todos los casos, el alumnado tiene que (i) identificar las partes de las actividades que han sido generadas o preparadas con IA; (ii) especificar en un breve apartado o párrafo metodológico las herramientas utilizadas; y (iii) incluir una reflexióncrítica sobre cómo estas han influido en el proceso y en el resultado final de la actividad. Este tipo de ejercicio se valorará muy positivamente, sobre todo en combinación con el trabajo a partir de la lectura de bibliografía especializada y de los contenidos impartidos en el aula. La no transparencia del uso de la IA en cualquier actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y comportará que la actividad se evalúe con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.

Cláusula de corrección ortográfica, sintáctica y morfológica: el uso inapropiado de signos de puntuación y los problemas de expresión escrita podrán penalizar hasta un punto en cada prueba evaluativa.

Evaluación continuada

Los trabajos y el seguimiento continuado de la asignatura podrán incluir la redacción de ensayos, la lectura de bibliografía especializada (capítulos y artículos), el análisis de documentación histórica, la realización de entrevistas orales, debates, participación en clase, etc. La modalidad concreta de trabajos a realizar se explicará el primer día de clase y también se expondrá en el Campus Virtual. No se aceptarán trabajos fuera de plazo, sin la presentación académica adecuada (índice, paginación, notas a pie de página, bibliografía mencionada correctamente, etc.), que sean una mera copia en cualquier tipo de soporte, que contengan plagio parcial y total. Para las pruebas evaluativas realizadas en el aula se valorarán sobremanera aquellas que sean capaces de plantear de forma coherente debates, estados de la cuestión e interpretaciones a partir de bibliografía especializada conectada con el contenido de las clases.

El/la estudiante recibirála calificación de “No evaluable” siempre que no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación.

Es muy importante tener presente que el alumnado no podrá traer apuntes a las pruebas evaluativas, a excepción de una hoja con esquemas redactada a mano por las dos caras que deberá entregarse con cada prueba y que podrá ser revisada por el profesor/la profesora a lo largo del desarrollo del ejercicio. Sí que se permitirá traer libros con los que se haya preparado la asignatura y que puedan servir de apoyo.

 

Evaluación única

El alumnado que se acoja a la evaluación única realizará tres pruebas de evaluación diferentes el mismo día:

-      Una entrevista oral con el/la profesor/a (50% de la nota), siendo necesario autorizar la grabación de la prueba en un documento que el/la profesor/a elaborará y presentará al alumno/la alumna antes del inicio

-      Un examen escrito a partir de lecturas pautadas por el equipo docente (30%)

-      Un análisis escrito de una fuente histórica (20%)

Recuperación

Para participar en la recuperación el alumnado tiene que haber sido previamente evaluado de un conjunto de actividades, cuyo peso debe equivaler a un mínimo de 2/3 partes de la cualificación total (evaluación continua) o bien entregar todas las pruebas previstas (evaluación única).

Para participar en el proceso de recuperación será obligatorio haber obtenido una calificación media final de 3,5 y una cualificación mínima de 3 en cada prueba individual.

La recuperación consistirá en un examen de la materia teórica de la asignatura y se celebrará en la fecha pública establecida por la Facultad. Será la misma prueba tanto para el alumnado de evaluación continua como para el que haya optado por la evaluación única. En ningún caso se podrá utilizar la recuperación como un medio para la mejora de las calificaciones del alumnado que ya haya aprobado la asignatura en el proceso normal de evaluación. En cualquier caso, la nota máxima que se podrá obtener tras superar la asignatura mediante esta vía es un 5,0 (Aprobado).


Bibliografía

Las lecturas obligatorias se anunciarán el primer día de clase y en el aula Moodle.

Obras generales:


-Álvarez Junco, J. i Shubert, A (2018)., Nueva Historia de la España Contemporánea (1808-2018), Barcelona, Galaxia Gutenberg.

- Avilés, J. et. al. (2002): Historia política de España 1875-1939, Madrid, Istmo.

- Bahamonde, A. (coord.); Carasa, P.; Martínez, J.A.; i Pizarroso, A. (2000): Historia de España. Siglo XX, 1875-1939, Madrid, Cátedra.

- Casanova, J., Gil, C. (2010): Historia de España en el siglo XX, Madrid, Ariel, 2010.

- Casanova, J. (2007): República y Guerra Civil, Barcelona/Madrid, Crítica/Marcial Pons [Vol. 8 de la Historia de España, dirigida per J. Fontana i R. Villares

- Juliá, S.(2004): Historias de las dos Españas, Madrid, Taurus

-Juliá, S. (2019): Demasiados retrocesos. España, 1898-2018, Barcelona, Galaxia Gutenberg

- Ledesma, J.L., Muñoz, J., Rodrigo, J. (eds.) (2005): Culturas y políticas de la violencia. España siglo XX, Madrid, Siete Mares.

- Suárez Cortina, M. (2006), La España liberal (1868-1917), Madrid, Síntesis

- Villares, R., Moreno Luzón, J. (2009): Restauración y Dictadura, Barcelona /Madrid, Crítica / Marcial Pons. [Vol. 7 de la Historia de España, dirigida per J. Fontana i R. Villares]

 

 

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Monografías temáticas (por orden cronológico):


- Townson, N. (ed.) (1994): El republicanismo en España, 1830-1977, Madrid, Alianza

- Duarte, A. (1997): La España de la Restauración (1875-1923). Barcelona, Hipótesis

- Forner, S. (coord.) (1997): Democracia, elecciones y modernización en Europa. Siglos XIX y XX, Madrid, Càtedra.

- Chust, M. i Piqueras, J.A.(comps.), (1996): Republicanos y repúblicas en España, Madrid, Siglo XXI.

- Cabrera, M. (dir.) (1998): Con luz y taquígrafos. El Parlamento de la Restauración (1913-1923), Madrid, Taurus.

- Granja, de la, J.L., Beramendi, J., Anguera, P. (1999): La España de los nacionalismos y las autonomías, Madrid, Síntesis.

- Fuentes, Maximiliano (2014), España en la Primera Guerra Mundial, Madrid, Akal.

- Moreno, J., Tavares, P. (coords.) (2015), De las urnas al hemiciclo. Elecciones y parlamentarismo en la península ibérica (1875-1926), Madrid, Marcial Pons.

- Suárez Cortina, M. (2000): El gorro frigio. Liberalismo, democracia y republicanismo en la Restauración, Madrid, Biblioteca Nueva.

- Preston, P. (1994): Franco, "Caudillo de España", Barcelona, Grijalbo Mondadori

- Varela Ortega, J. (dir.)(2001): El poder de la influencia. Geografía del caciquismo en España (1875-1923), Madrid, Marcial Pons/Centro de estudios constitucionales.

- Balfour, S. (1997): El fin del Imperio Español (1898-1923), Barcelona, Crítica

- Seco Serrano, C. (1995): La España de Alfonso XIII: el Estado y la política (1902-1931). De los comienzos del reinado a los problemas de la postguerra (1902-1922), Madrid, Espasa-Calpe

- Balfour, S. (2002): Abrazo mortal. De la guerra colonial a la Guerra Civil en España y Marruecos (1909-1939), Barcelona, Península.

- González Calleja, E. (2005): La España de Primo de Rivera. La modernización autoritaria, 1923-1930, Madrid, Alianza.

- Cruz, R. (2006): En el nombre del pueblo. República, rebelión y guerra en laEspaña de 1936,Madrid, Siglo XXI.

- Morente, F. (ed.) (2012), España en la crisis de entreguerras. República, fascismo y Guerra Civil, Madrid, Los Libros de la Catarata.

- González Calleja, E., Cobo, F. et. at. (2015): La Segunda República Española, Barcelona, Pasado & Presente.

- Gallego, F. (2014): El evangelio fascista. La formación de la cultura política del franquismo (1930-1950), Barcelona, Crítica, 2014

- Casanova, J. (1997): De la calle al frente. El anarcosindicalismo en España, 1931-1939, Barcelona, Crítica

- Gil Pecharromán, J. (2006): La Segunda República Española, Madrid, Biblioteca Nueva.

- Martín Ramos, J.L. (2015): El Frente Popular. Victoria y derrota de la democracia en España, Barcelona, Pasado y Presente.

- Rodrigo, J. (ed.) (2009): Retaguardia y cultura de guerra, 1936-39, Ayer, 76.

- Preston, P. (2001[1994]): La destrucción de la democracia en España: reforma, reacción y revolución en la Segunda República, Barcelona, Grijalbo.

- Graham, H. (2006) La República Española en Guerra (1936-1939), Barcelona, Debate.

- Martín Ramos, J.L. (2018): Guerra y revolución en Cataluña 1936-1939, Barcelona, Crítica.

- Núñez Seixas, X.M. (2006): ¡Fuera el invasor! Nacionalismos y movilización bélica durante la guerra civil española (1936-1939), Madrid, Marcial Pons.

- Gallego, F. (2007): La crisis del antifascismo. Barcelona, mayo de 1937, Barcelona, Debate

- Rodrigo, J. (2008): Hasta la raíz. Violencia durante la guerra civil y el franquismo, Madrid, Alianza.


Software

*


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(PAUL) Prácticas de aula 2 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 2 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto