Logo UAB

Fundamentos del Mundo Moderno

Código: 100338 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Historia FB 1
Humanidades FB 1

Contacto

Nombre:
Ignacio Fernández Terricabras
Correo electrónico:
ignasi.fernandez@uab.cat

Equipo docente

Francisco Javier Antón Pelayo
Enric Pujol Casademont
Adoracion Moreno Martinez

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay prerequisitos para esta asignatura


Objetivos y contextualización

En el plan de estudios de Humanidades la asignatura tiene como objetivo introducir los elementos fundamentales que permitan contextualizar las asignaturas de arte, música, filosofia i literatura del período, así como iniciar a los/las alumnos/as en la metodologia del trabajo historiográfico.

En el marco del plan de estudios del Grado de Historia, la asignatura tiene un marcado carácter propedéutico: se plantearán los ejes fundamentales de la Época Moderna, que en cursos posteriores serán desplegados en las asignaturas "La Época de la Reforma", "La Época del Barroco" y "La Época de la Ilustración".

Este mismo carácter propedéutico sirve, en el marco del plan de estudios de Humanidades, para introducir los elementos fundamentales que después permitirán contextualizar las asignaturas sobre arte, filosofía y literatura del período, así como para iniciar al estudiante en la metodología del trabajo historiográfico

Por eso, la asignatura se orienta a definir los rasgos temáticos esenciales que permiten individualizar la Época Moderna respecto de la Medieval y de la Contemporánea, dejando para los cursos posteriores una mayor precisión en la secuenciación cronológica de los fenómenos acaecidos entre los siglos XV y XVIII.


Competencias

    Historia
  • Contextualizar los procesos históricos y analizarlos desde una perspectiva crítica.
  • Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autónomía.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su ámbito de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica e ética.
  • Respetar la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones.
    Humanidades
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Respetar la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar casos históricos de hechos científicos.
  2. Analizar críticamente el pasado, la naturaleza del discurso histórico y la función social de la ciencia histórica
  3. Analizar críticamente el pasado, la naturaleza del discurso histórico y la función social de la ciencia histórica.
  4. Analizar un hecho de actualidad relacionándolo con sus antecedentes históricos.
  5. Aprender de forma autónoma.
  6. Comunicar tanto oralmente como por escrito en el propio idioma o en una tercera lengua utilizando la terminología y las técnicas propias de la historiografía.
  7. Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis histórica.
  8. Enumerar hechos históricos que han podido influir en el desarrollo científico
  9. Explicar aspectos de historia de la ciencia usando la terminología propia de la disciplina.
  10. Exponer los conceptos propios de la historia contemporánea
  11. Exponer los conceptos propios de la historia de la ciencia
  12. Exponer los conceptos propios de la historia moderna
  13. Identificar el contexto en que se inscriben los procesos históricos
  14. Identificar el contexto en que se inscriben los procesos históricos.
  15. Identificar las ideas principales y las secundarias y expresarlas con corrección lingüística.
  16. Identificar las relaciones entre ciencia, filosofía, arte, religión y política derivadas del contexto sociocultural.
  17. Identificar los métodos propios de la Historia y su relación con el análisis de hechos concretos.
  18. Indicar movimientos políticos, artísticos, literarios, sociales, etc., que han influido en un acontecimiento histórico
  19. Interpretar la pluralidad y heterogeneidad del desarrollo cultural de la Humanidad
  20. Interpretar la pluralidad y heterogeneidad del desarrollo cultural de la Humanidad.
  21. Organizar y planificar la búsqueda de información histórica.
  22. Participar en debates sobre hechos históricos respetando las opiniones de otros participantes.
  23. Participar en los debates orales realizados en el aula de manera crítica y utilizando el vocabulario de la disciplina
  24. Relacionar los elementos y factores que intervienen en el desarrollo de los procesos científicos
  25. Relacionar los elementos y factores que intervienen en el desarrollo de los procesos históricos
  26. Trabajar en equipo respetando todos los puntos de vista.
  27. Utilizar correctamente el léxico específico de historia de la ciencia
  28. Utilizar los recursos informáticos propios del ámbito de estudio de la historia.

Contenido

* El temario de la asignatura será sensible a los aspectos relacionados con la perspectiva de género y la diversidad cultural

 

1. Conceptos de Historia Moderna y de Antiguo Régimen

2. Fuentes para el estudio de la Historia Moderna

3. El régimen demográfico antiguo

4. Los sistemas agrarios tradicionales

5. Las manufacturas

6. El comercio

7. La sociedad del Antiguo Régimen

8. Cultura y mentalidades en las sociedades preindustriales: prácticas y representaciones

9, Pensamiento político y social en la Edad Moderna: el estado moderno


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases presenciales (magistrales o trabajo en grupos) 50 2 3, 6, 12, 13, 14, 17, 16, 20, 22, 23, 25, 26
Tipo: Supervisadas      
Tutorías presenciales y virtuales, tanto individuales como en pequeños grupos 15 0,6 2, 3, 4, 5, 6, 7, 15, 21, 22, 23, 26, 28
Tipo: Autónomas      
Realización de lecturas y ejercicios escritos 75 3 1, 3, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 13, 14, 17, 15, 18, 20, 19, 21, 26, 27, 28

Se alternarán las actividades presenciales con las actividades que fomenten el aprendizaje autónomo del estudiante. Las actividades presenciales incluirán sesiones magistrales y discusiones en grupo grande o en grupo pequeño, así como tutorías individuales o en grupos muy reducidos. El aprendizaje autónomo se vehiculará a través de las lecturas recomendadas y de los ejercicios previstos, así como a través de la participación en el Campus Virtual.

 

Para una correcta citación bibliográfica es fundamental: "Com citar i elaborar la bibliografia: https://www.uab.cat/web/estudia-iinvestiga/com-citar-i-elaborar-la-bibliografia-1345708785665.html". 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Exámen 1 30 % 2 0,08 2, 3, 5, 6, 7, 12, 13, 14, 17, 16, 18, 20, 25
Examen 2 30% 2 0,08 2, 3, 5, 6, 7, 12, 13, 17, 16, 18, 20, 25
Módulo trabajos (resúmenes, comentarios de texto, reseñas, exposiciones orales, etc.) 30 % 4 0,16 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 17, 15, 16, 18, 20, 19, 21, 22, 23, 24, 26, 27, 28
Participación 10% 2 0,08 4, 6, 7, 14, 15, 16, 18, 21, 23, 25

EVALUACIÓN CONTINUA

-Actividades de evaluación y porcentaje de cada parte:

30% : módulo trabajos (resumen, reseña, comentario de texto, exposiciones orales, etc).

30%: examen 1

30% : examen 2

10%: participación (talleres prácticos, asistencia planificada a conferencias o exposiciones, intervenciones en clase, asistencia a tutorías programadas, etc.)

 

No se contempla la evaluación única.

 

NOTAS MUY IMPORTANTES

En el momento de realización/entrega de la evaluación única, el profesorado informará del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.

El estudiante será calificado de "No evaluable" cuando no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación.

En las actividades escritas se tienen en cuenta los errores ortográficos, sintácticos o léxicos. La penalización puede ser de entre 0,1-0,2 puntos sobre la nota final por cada error cometido. Las faltas repetidas pueden descontar.

Las irregularidades cometidas por el/la alumno/a (plagio o la copia durante un examen) suponen un cero (0) en aquella prueba de evaluación. Diversas irregularidades en la asignatura implican un cero en la nota final.

En esta asignatura no se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna fase. En cualquier trabajo, incluir fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica, lo que comportará que la actividad se evalúe con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.

Estas normas se aplicarán a todos los/las estudiantes.

 

RECUPERACIÓN

La recuperación se celebrará en las fechas oficiales establecidas por la Facultad, una vez terminado el período lectivo al final del semestre. No se podrá plantear la recuperación como un medio para mejorar la calificación del/la alumno/a que ya haya aprobado la asignatura en el proceso normal de evaluación continuada. La nota máxima que se podrá obtener en la recuperación es de 5,0 (Aprobado).

Durante el período de la recuperación únicamente existe la posibuilidad de realizar la prueba o pruebas escritas tipo examen.

La nota mínima parapoder acceder a larecuperación es 3,5.

Para participar en la recuperación debe haber estado previamente evaluado en un conjunto de actividades el peso de las cuales equivalga a un mínimo de 2/3 partes de la calificación total.

 

OTRAS OBSERVACIONES

En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente, se adaptará su formato (sin alterar su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y/o discusiones de ejercicios a través de Moodle, Teams, etc. El profesorado velará para asegurarse el acceso del estudiante a tales recursos o le ofrecerá otros alternativos que estén a su alcance.

Cualquier particularidad o excepción a esta normativa tendrá que recibir previamente el visto bueno del/la profesor/a.


Bibliografía

Bibliografia recomendada:

ESPINO LÓPEZ, Antonio; MARTÍ ESCAYOL, Maria Antònia (eds.), Manual d’història moderna universal, Universitat Autònoma de Barcelona, Bellaterra, 2012.

Este manual está pensado específicamente para estudiantes de los primeros cursos de carreras de ciencias humanas y permite salvar la distancia que hay entre los conocimientos básicos de Historia Moderna adquiridos durante la educación secundaria y el carácter altamente especializado de los manuales citados en el apartado de "bibliografía básica".

 

Bibliografía básica:

BENNASSAR, Bartolomé (Coord.), Historia Moderna, Akal, Madrid, 1980.

FLORISTAN IMIZCOZ, Alfredo (Coord.), Historia Moderna Universal, Ariel, Barcelona, 2018.

HINRICKS, Ernst, Introducción a la historia de la edad moderna, Akal, Madrid, 2001.

KOENIGSBERGER, H. G., El mundo moderno, Crítica, Barcelona, 1991.

MARGOLIN, Jean C. et alii, Los inicios de la Edad Moderna, Akal, Madrid, 1992.

MARKS, Robert B., Los orígenes del mundo moderno. Una nueva visión, Crítica, Barcelona, 2007.

MOLAS, Pere (Coord.),  Manual de Historia Moderna, Ariel, Barcelona, 1993.

RIBOT, Luis, La Edad Moderna (siglos XV-XVIII), Marcial Pons, Madrid, 2022.

RIVERO RODRÍGUEZ, Manuel; MARTÍNEZ MILLÁN, José, Historia Moderna, siglos XV-XIX, Alianza Editorial, Madrid, 2021.

TENENTI, Alberto, La Edad Moderna, siglos XVI-XVIII, Crítica, Barcelona, 1997.

 

Atlas históricos:

BLACK,Jeremy, Akal atlasilustrado. Del Renacimiento a la revolución, 1492-1792, Akal, Madrid, 2003.

ESPINO LÓPEZ, Antonio. Atlas histórico del colonialismo, Síntesis, Madrid, 2010.

HAYWOOD, John, Atlas histórico universal, Könneman, Barcelona, 1999.

KINDER, Hermann; HILGEMANN, Werner, Atlas histórico mundial. De los orígenes a nuestros días, 2007, Akal, Madrid, 22ª edició, corregida i ampliada.

LÓPEZ-DAVALILLO LARREA, Julio, Atlas histórico de Europa. Desde el Paleolítico hasta el siglo XX, Síntesis, Madrid, 2001.

LUCENA SALMORAL, Manuel, Atlas histórico de Latinoamérica, Síntesis, Madrid, 2005.

  

Bibliografia con particular atención a la perspectiva de género:

ANDERSON, B.S.; ZINSSER, J.P., Historia de las mujeres: una historia propia, Crítica, Barcelona, 1992, 2 vol.

BOCK, Gisela, "La historia de las mujeres y la historia de género: Aspectos de un debate internacional", Historia Social 9 (1991), p. 55-77.

BOCK, Gisela, La mujer en la historia de Europa, Crítica, Barcelona, 2001.

DUBY, Georges; PERROT, Michelle (dirs.), Historia de las mujeres en Occidente. Del Renacimiento a la Edad Moderna, Taurus, Madrid, 1993, vol. 3.

JIMÉNEZ SUREDA, Montserrat, Manual d'història de la dona, Universitat Autònoma de Barcelona, Bellaterra, 2021.

MORANT, Isabel (dir.), Historia de las mujeres en España y América Latina. El mundo moderno, Cátedra, Madrid, 2006, vol. 2.

 

Pàágines web (selección mínima): 

http://www.artehistoria.com/historia/(Protagonistesde la Història: contextos, personatges, vida qüotidiana, batalles, videus).

http://goo.gl/zD8UO (Recursos d'història moderna a Internet, útils per a ensenyar i aprendre). http://goo.gl/6fpO (Internet Modern History Sourcebook).

http://hmoderna.cchs.csic.es/webfehm/ (Web de la Fundación Española de Historia Moderna, publica notícies sobre activitats i publicacions relatives a aquesta època)


Software

--


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PAUL) Prácticas de aula 2 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PAUL) Prácticas de aula 3 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PAUL) Prácticas de aula 4 Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(PAUL) Prácticas de aula 5 Catalán/Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 2 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 3 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 4 Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 5 Catalán/Español primer cuatrimestre manaña-mixto