Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Arqueología | OT | 4 |
Historia | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No se necesita ningún requisito previo. Se recomienda, sin embargo, tener conocimientos de Historia general, y en especial, de historia antigua o de cultura clásica.
La asignatura se centrará en el análisis de los procesos religiosos y de pensamiento, así como de los sistemas de creencias generados en los mundos próximo-oriental, egipcio, griego y romano. Además de abordar los elementos propios de las prácticas cultuales, las instituciones religiosas y las ideas sobre el más allá, el ámbito divino y el destino, entre otros, los estados próximo-orientales, así como de griegos y romanos, plurales y en continua evolución, se analizará también la creación de procesos de conocimiento lógico basado en la observación, científico y también de otras corrientes de pensamiento (filosófico, geográfico, ...), así como el impacto que este conocimiento va a tener en el mundo antiguo, tratando casos concretos de estudio. Al final del curso, el alumno debe alcanzar un conocimiento básico de las principales estructuras culturales relacionadas con la religión y el conocimiento tanto del mundo próximo-oriental como del grecorromano, así como ser capaz de analizar, procesar e interpretar cualquier tipo de material adicional, tanto fuente primaria como secundaria, demostrando una primera asimilación de los principios básicos de la metodología de la investigación histórica.
1. Introducción a la historia de la religión y el pensamiento en el mundo Antiguo.
2. El fenómeno religioso en el mundo semita oriental.
3. El fenómeno religioso en el mundo semita occidental y el mundo indoeuropeo.
4. La religión en el antiguo Egipto.
5. Prácticas religiosas en el mundo persa aqueménida.
6. La religión en el mundo egeo del segundo milenio.
7. El fenómeno religioso en el mundo griego: polis, mitos y cultos.
8. Otros sistemas religiosos mediterráneos: etruscos y cartagineses.
9. La religión en el mundo romano: de la fundación al Bajo Imperio.
10. Nacimiento, consolidación y expansión del cristianismo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Historia de la Religión en la Antigüedad | 90 | 3,6 | 1, 8, 2, 3, 4, 5, 6, 16, 7, 9, 12, 11, 10, 13, 14, 15, 17, 18, 19 |
Tipo: Supervisadas | |||
Historia de la Religión en la Antigüedad | 30 | 1,2 | 1, 8, 2, 3, 4, 5, 6, 16, 7, 9, 12, 11, 10, 13, 14, 15, 17, 18, 19 |
Tipo: Autónomas | |||
Historia de la Religión en la Antigüedad | 30 | 1,2 | 1, 8, 2, 3, 4, 6, 5, 16, 7, 9, 12, 11, 10, 13, 14, 15, 17, 18, 19 |
El curso se estructura en dos grandes bloques, mundo oriental y el mundo grecorromano. Metodológicamente, la asignatura consistirá en clases presenciales en las que se tratarán las diversas temáticas planteadas a través del acompañamiento de PWP. Las explicaciones teóricas irán siempre acompañadas del comentario de textos históricos y de discusiones / debates sobre las cuestiones analizadas en el aula. Todos los materiales tratados en clase se colgarán posteriormente en el Campus Virtual. En caso de que, por razones de fuerza mayor, la presencialidad no sea posible, se sustituirán las clases en el aula por grabaciones hechas por el profesor y que se colgarán los días que corresponda al Campus Virtual.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Búsqueda bibliogràfica | 20% | 0 | 0 | 2, 3, 4, 13, 14, 15 |
Comentari crític d'una conferència | 30% | 0 | 0 | 1, 7, 9, 10, 13, 15, 17, 19 |
Prueba final | 50% | 0 | 0 | 1, 8, 2, 3, 4, 6, 5, 16, 7, 9, 12, 11, 10, 13, 14, 15, 17, 18, 19 |
La evaluación se llevará a cabo mediante el seguimiento continuado a lo largo de la asignatura (evaluación continuada) de los procesos cognitivos y formativos de los estudiantes, junto a la realización de una prueba evaluadora a final de curso. En este sentido, se prevén 3 actividades de evaluación:
- Actividad 1: consistirá en la búsqueda bibliográfica de 20 artículos científicos sobre religión y pensamiento religioso al mundo antiguo (20%).
- Actividad 2: se tratará de hacer un análisis y comentario crítico de una conferencia (30%).
- Actividad 3: prueba tipo examen a realizar a final de curso. Consistirá en una pregunta a desarrollar y un comentario de texto o imagen. (50%).
La nota final procederá de la suma de los porcentajes respectivos de las varias actividades. Igualmente, se tendrá muy presente la presencialidad y la participación en los debates en el aula. Aun así, cualquiera de las 3 actividades (Trabajo 1, Trabajo 2 y Examen final) que estén suspendidas, aunque la media de la asignatura esté aprobada, se tendrá que reevaluar a final de curso.
En relación con la reevaluación, se mantendrá el número de actividades de la evaluación, que se tendrán que entregar dentro del plazo del periodo de reevaluación. Para poder optar a la reevaluación se tendrá que haber realizado las tres actividades de evaluación a lo largo del curso. En caso de no haber presentado cualquiera de las tres actividades, no se podrá optar a la reevaluación.
En caso de que el estudiante cometa cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
En esta asignatura no está permitido el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalue con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.
Por último, esta asignatura ofrece la posibilidad de acogerse a la evaluación única. Esta opción supone una única fecha de evaluación, pero no una única actividad de evaluación. Por lo tanto, la evaluación única deesta asignatura consistirá en las mismas actividades y porcentajes que la evaluación continuada y con la misma obligación de aprobar las tres actividades para que haga media la asignatura:
- Actividad 1: consistirá en la búsqueda bibliográfica de 20 artículos científicos sobre religión y pensamiento religioso al mundo antiguo (20%).
- Actividad 2: se tratará de hacer un análisis y comentario crítico de una conferencia (30%).
- Actividad 3: prueba tipo examen a realizar a final de curso. Consistirá en una pregunta a desarrollar y un comentario de texto o imagen. (50%).
La entrega de las actividades será el mismo día que la prueba tipo examen (a determinar por el docente a inicio de curso). En caso de suspender cualquier actividad, aunque la media quede aprobada, se tendrá que recuperar la actividad suspensa para superar la asignatura.
Alvar, J. (ed.), Formas de difusión de las religiones antiguas, Madrid.
Alvar, J. (ed.), Jerarquías religiosas y control social en el mundo antiguo, Valladolid.
Alvar, J., Los misterios: religiones "orientales" en el imperio romano.
Alvar, J., Heroes, semidioses y daimones, Madrid.
Beck, H. (ed.), A companion to ancient Greek government, Blackwells, Oxford.
Bermejo Barrera, X. C., Introducción a la sociología del mito griego, Akal, Madrid.
Bermejo Barrera, X. C. et al., Los orígenes de la mitología griega, Akal, Madrid.
Borgeaud, M., La Mère des Dieux : de Cybèle à la Vierge Marie, Paris.
Detienne, M., Los jardines de Adonis, Akal, Madrid.
Detienne, M., Apolo con el cuchillo en la mano, Akal Madrid.
Detienne, M., Dionisos a cielo abierto, Madrid. Farrington, B., Ciencia y filosofía en la antigüedad, Ariel, Barcelona.
Fergushon, J., Le religioni nell'impero romano, Laterza, Roma.
Graf, F., La Magie dans l'Antiquité gréco-romaine : idéologie et pratique, Paris.
Gregory, J. (ed.), A companion to Greek Tragedy, Blackwells, Oxford.
Kallendorf, C. W. (ed.), A companion to the Classical tradition, Blackwells, Oxford.
Loraux, N., Nacido de la tierra. Mito y política en Atenas, El cuenco de plata, Buenos Aires.
Muñoz Delgado, L., Léxico de magia y religión en los papiros mágicos griegos, Madrid.
Naiden, F. S., Ancient Supplication, Oxford.
Ogden, D. (ed.), A companion to Greek Religion, Blackwells, Oxford.
Ogden, D., Magic, witchcraft and ghosts in the Greek world: A sourcebook, Oxford University Press.
Odgen, D., Greek and Roman Necromancy, Princeton University Press.
Parker, R., Miasma: pollution and purification in early Greek religion, Oxford.
Requena, M., El Emperador predestinado : los presagios de poder en época imperial romana, Madrid.
Rey, A., La ciencia en la antigüedad, Mexico.
Vidal-Naquet, P. & Vernant, P., Mito y tragedia en el mundo griego, II vols., Akal, Madrid.
Vidal-Naquet, P., El cazador negro, Akal, Madrid.
VVAA., Pouvoir des hommes, signes des dieux dans le monde antique, Besançon.
-
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |