Logo UAB

Epistemología

Código: 100311 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Filosofía OB 2

Contacto

Nombre:
Olga Fernandez Prat
Correo electrónico:
olga.fernandez@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay.


Objetivos y contextualización

La asignatura de Epistemología tiene como objetivo principal introducir al estudiante en el análisis filosófico del conocimiento, abordando su naturaleza, posibilidad, límites y justificación. La epistemología, como rama fundamental de la filosofía teórica, se ocupa de responder preguntas como: ¿Qué significa conocer? ¿En qué se diferencia el conocimiento de la creencia o la opinión? ¿Cómo sabemos lo que sabemos?

En este curso, el alumnado reflexionará sobre problemas clásicos y contemporáneos de la teoría del conocimiento, como el debate entre internismo y externismo, el valor epistémico del conocimiento, los retos del escepticismo o la naturaleza de la justificación. También se explorarán temas actuales como la epistemología social, los sesgos cognitivos o el impacto de las tecnologías de la información en la formación del conocimiento.

Los objetivos específicos de la asignatura incluyen:

  • Analizar críticamente las principales teorías sobre la definición del conocimiento, como la concepción tradicional (creencia verdadera justificada) y sus revisiones.

  • Comprender y evaluar los argumentos escépticos y las distintas respuestas filosóficas que han intentado refutarlos.

  • Examinar los criterios de justificación epistémica y su relación con la verdad y la fiabilidad.

  • Reflexionar sobre los obstáculos al conocimiento, como el engaño, la ignorancia estructural, el ruido informativo o los prejuicios sociales.

  • Desarrollar la capacidad de argumentación rigurosa y de lectura crítica de textos filosóficos clásicos y contemporáneos en el ámbito epistemológico.


Competencias

  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  • Analizar y sintetizar los argumentos centrales de los textos fundamentales de la filosofía en sus diversas disciplinas.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Reconocer e interpretar temas y problemas de la filosofía en sus diversas disciplinas.
  • Situar en su contexto las ideas y argumentos filosóficos más representativos de una época sobre su trasfondo histórico y relacionar a los autores más relevantes de cada época en cualquiera de sus disciplinas.
  • Utilizar la simbología y procedimientos de las ciencias formales en el análisis y construcción de argumentos.
  • Utilizar un pensamiento crítico e independiente a partir de los temas, los debates y los problemas que plantea la filosofía tanto histórico como conceptualmente.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar los indicadores de sostenibilidad de las actividades académico-profesionales del ámbito integrando las dimensiones social, económica y medioambiental.
  2. Buscar, seleccionar y gestionar información de forma autónoma, tanto en fuentes estructuradas (bases de datos, bibliografías, revistas especializadas) como en información distribuida en la red.
  3. Comunicar de forma oral y escrita, con corrección, precisión y claridad, los conocimientos adquiridos.
  4. Debatir a partir del conocimiento especializado adquirido en un contexto interdisciplinar.
  5. Demostrar una posición propia ante un problema o controversia de relevancia filosófica, o en un trabajo de investigación filosófica.
  6. Distinguir y esquematizar el contenido fundamental de un texto filosófico.
  7. Documentar un tema filosófico y contrastar sus fuentes.
  8. Emplear la terminología adecuada en la construcción de un texto académico.
  9. Establecer una planificación para el desarrollo de un trabajo sobre la materia
  10. Expresar, tanto oralmente como por escrito, los temas y problemas básicos de la tradición filosófica.
  11. Expresarse eficazmente aplicando los procedimientos argumentativos y textuales en los textos formales y científicos
  12. Formular objeciones y contraobjeciones con corrección léxica, precisión conceptual y coherencia argumentativa.
  13. Identificar las ideas principales de un texto sobre la materia y realizar un esquema.
  14. Leer comprensivamente textos filosóficos básicos.
  15. Liderar grupos de trabajo, supervisar labores colectivas y trabajar con vocación de aunar diversas posiciones
  16. Mantener una conversación adecuada al nivel del interlocutor.
  17. Participar en debates sobre cuestiones filosóficas respetando las opiniones de otros participantes.
  18. Presentar trabajos en formatos ajustados a las demandas y los estilos personales, tanto individuales como en grupo pequeño.
  19. Realizar presentaciones orales utilizando un vocabulario y un estilo académicos adecuados
  20. Realizar un trabajo individual en el que se explicite el plan de trabajo y la temporalización de las actividades.
  21. Reconocer y definir el pensamiento común presente en un contexto multidisciplinar.
  22. Reconocer y utilizar las diversas formas de razonamiento presentes en la historia de la filosofía.
  23. Relacionar diversos órdenes de ideas incluidas en los debates filosóficos actuales.
  24. Relacionar diversos órdenes que se pueden descubrir entre las ideas filosóficas de diferentes autores y momentos históricos.
  25. Resolver problemas de manera autónoma.
  26. Resumir los temas y argumentos expuestos en un debate filosófico clásico.

Contenido

1. Clarificación de la noción de conocimiento

Este primer bloque introduce el problema fundamental de la epistemología: ¿qué significa “conocer”? Se distinguen distintos tipos de actitudes proposicionales y se analiza la definición clásica del conocimiento como “creencia verdadera justificada”.

1.1. Saber, opinar, conjeturar

— Diferencias entre saber y creer: el conocimiento como una forma especial de creencia.
— La opinión y la conjetura como formas menos robustas de juicio.
— Casos de intuición, sospecha o especulación: ¿qué estado epistémico implican?

1.2. Creencia, verdad y justificación

— La tríada clásica del conocimiento y su problematización a partir de los contraejemplos (por ejemplo, los casos de Gettier).

1.2.1. Verdad y criterio de verdad

— Teorías de la verdad: correspondencia, coherencia y pragmatismo.
— El problema de identificar criterios fiables para determinar si una creencia es verdadera.

1.2.2. Verdad y certeza: escepticismo y relativismo

— El escepticismo como reto fundamental para la epistemología: argumentos clásicos (Descartes,Hume) y respuestas contemporáneas.
— El relativismo epistémico y cultural: ¿es la verdad dependiente del marco conceptual o de los valores sociales?

2. Los obstáculos del conocimiento

— Fuentes de distorsión cognitiva: prejuicios, sesgos inconscientes, ignorancia estructural.
— Factores sociales y psicológicos que limitan o impiden la adquisición de conocimiento fiable.
— El papel de la desinformación, las noticias falsas y la sobrecarga informativa en las sociedadescontemporáneas.

3. La injusticia epistémica

— Análisis del concepto desarrollado por Miranda Fricker: injusticia testimonial e injusticia hermenéutica.
— Cómo el contexto social y las relaciones de poder afectan la credibilidad de las personas como fuentes de conocimiento.
— Impactos estructurales: marginación epistémica de grupos minorizados.

4. Virtudes y vicios epistémicos

— Introducción a la epistemología de la virtud: el conocimiento como resultado de disposiciones intelectuales sólidas (honestidad, curiosidad, imparcialidad, etc.).
— Análisis de vicios epistémicos: dogmatismo, credulidad, arrogancia intelectual, etc.
— La dimensión ética de las prácticas epistémicas y la responsabilidad en la adquisición y transmisión del conocimiento.

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales. 45 1,8 2, 10, 11, 8, 12, 13, 14, 16, 25
Discusión en clase de las lecturas obligatorias. 10 0,4 2, 6, 10, 11, 8, 12, 13, 14, 16, 18, 23, 24, 25, 26
Tipo: Supervisadas      
Preparación de presentaciones/trabajos escritos. 23 0,92 2, 6, 9, 10, 11, 8, 12, 13, 14, 16, 18, 23, 24, 26
Resolución de dudas. 20 0,8 6, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 16, 23, 24, 25, 26
Tipo: Autónomas      
Lecturas obligatorias y complementarias. 30 1,2 2, 6, 20, 9, 8, 13, 14, 23, 24, 25, 26

Las actividades dirigidas siguen la metodología del aprendizaje basado en la formulación y resolución de problemas. Estas actividades son básicamente de dos tipos:

a) Presentaciones teóricas de la materia con discusión de los problemas relacionados, a cargo de la profesora.
b) Prácticas de argumentación en el aula a partir de las lecturas programadas. El alumno/a deberá leer textos que serán discutidos por todo el alumnado, de forma que se capten las ideas principales y las relaciones internas del texto. Se fomentará la participación en clase para que el alumnado adquiera las competencias asignadas.

Las clases teóricas y prácticas se alternarán a lo largo del curso.

Para un buen seguimiento del curso es indispensable la asistencia constante a clase y la participación activa. Además, el estudiante deberá realizar lecturas personales de textos importantes.

Se utilizará el Campus Virtual para compartir los materiales.

Las tutorías se dedicarán principalmente a resolver dudas.

Para que el estudiante pueda planificarse adecuadamente, el primer día de clase la profesora colgará en el Campus Virtual una programación detallada del curso por días y fijará en el calendario las fechas de los exámenes.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Examen tipo test y/o respuesta corta (Primera parte). 35% 1,5 0,06 2, 6, 7, 9, 12, 13, 15, 14, 21, 23, 24, 25, 26
Examen tipo test y/o respuesta corta(Segunda parte). 35% 1,5 0,06 1, 2, 3, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 8, 12, 13, 14, 18, 21, 22, 23, 24, 25, 26
Prueba escrita sobre las lecturas obligatorias. 30% 19 0,76 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 20, 9, 10, 11, 19, 8, 12, 13, 15, 14, 16, 17, 21, 22, 23, 24, 25, 26

Evaluación continua

La evaluación continua se basará en:
(i) la nota obtenida en una prueba tipo test y/o de respuesta corta sobre la primera parte del curso (35% de la nota final),
(ii) la nota obtenida en una prueba tipo test y/o de respuesta corta sobre la segunda parte del curso (35% de la nota final),
(iii) la nota obtenida en un examen sobre las lecturas obligatorias (30% de la nota final).

La evaluación continua presupone la asistencia regular a clase y el seguimiento constante del curso.

Es posible que el Departamento de Filosofía establezca (como ya se hizo en el primer semestre) un período específico para concentrar las pruebas evaluativas. El profesorado indicará al inicio del curso si este período se aplicará o informará sobre las fechas concretas de los exámenes.

Las fechas de los exámenes se comunicarán con antelación suficiente a través del calendario de Moodle.

El alumnado que, por cualquier motivo, no pueda asistir a las pruebas durante el curso, deberá realizar directamente el examen de recuperación. Las pruebas de recuperación tendrán lugar entre el 22 de junio y el 3 de julio de 2026, en las fechas asignadas por la Gestión Académica. No habrá fechas alternativas de recuperación.

En el momento de realizar cada actividad evaluativa, la profesora informará al alumnado (vía Moodle) sobre el procedimiento y la fecha de revisión de las calificaciones.

Evaluación única

Las características de la prueba de evaluación única son las mismas que las de la evaluación continua, pero concentradas en un solo día. La profesora anunciará el día y la hora del examen a quienes se acojan a esta opción.

La evaluación única se basará en tres pruebas:
(i) prueba tipo test y/o de respuesta corta sobre la primera parte del curso (35%),
(ii) prueba tipo test y/o de respuesta corta sobre la segunda parte del curso (35%),
(iii) examen sobre lecturas obligatorias (30%).

Se aplicará el mismo sistema de recuperación que para la evaluación continua, con tres pruebas del mismo peso (35%, 35% y 30%).

Recuperación: Las pruebas de recuperación tendrán las mismas características que las de evaluación única.

Las partes recuperables son las tres pruebas mencionadas (i), (ii) y (iii), con el mismo formato y peso (35%, 35%, 30%).

No evaluable: El alumnado recibirá la calificación de “No evaluable” siempre que no haya entregado más de un tercio de las actividades evaluables.

 

Observaciones

  • Los estudiantes Erasmus que soliciten adelantar un examen deberán presentar al profesorado un documento oficial de su universidad de origen que justifique dicha petición.

  • Se evaluará la corrección ortográfica. La reiteración de faltas ortográficas o gramaticales (mínimo cuatro) supondrá una penalización del 10% de la nota del ejercicio correspondiente.

  • En caso de que el/la estudiante incurra en cualquier irregularidad que pueda alterar significativamente la calificación de una prueba, dicha prueba será calificada con 0, independientemente de cualquier procedimiento disciplinario que pudiera iniciarse. Si se detectan varias irregularidades en distintas pruebas de una misma asignatura, la nota final de la asignatura será 0.

  • En esta asignatura no se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica, y la actividad será calificada con un 0 no recuperable, o sancionada con medidas mayores en casos graves.


Bibliografía

1. Libros de texto para el curso:

J.BLASCO y T. GRIMALTOS, Introducció a la teoria del coneixement, València: Pretextos, 2ª edició revisada i ampliada en castellà: Publicacions Unviersitat de València, 2004.

D. QUESADA, Saber, opinión y ciencia. Una introducción a la teoría del conocimiento clásica y contemporánea. (Se publicará una nueva edición al inicio del curso).

2. Consulta.

P. Boghossian, La por al coneixement, Obrador Edèndum, 2007.

J. Dancy, E. Sosa y J. Turri (eds.), A Companion to Epistemology, Oxford, Blackwell, 1994.

M. Fricker, Epistemic Injustice: Power and the Ethics of Knowing, Oxford University Press, 2007.

J. Greco y E. Sosa (eds.), The Blackwell Guide to Epistemology, Wiley-Blackwell, 1999.

M. Steup, J. Turri y E. Sosa (eds.), Contemporary Debates in Epistemology, Wiley-Blackwell, 2013.

E. Sosa, Virtue Epistemology, Oxford, Oxford University Press, 2007.

3. Enlaces web:

 http://plato.stanford.edu/


Software

No es necesario ningún programario.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto