Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Filosofía Moderna

Código: 100310 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Filosofía OB 2

Contacto

Nombre:
Alejandro Mumbrú Mora
Correo electrónico:
alejandro.mumbru@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Ninguno.


Objetivos y contextualización

Por filosofía moderna entendemos el conjunto de pensamientos filosóficos producidos en el mundo occidental tras la Reforma y la Contrarreforma, que no rechazan el nuevo concepto de ley que la ciencia ha descubierto en la naturaleza. Las guerras de religión dan paso a un período de relativa paz, marcado por la consolidación de los Estados-nación y el establecimiento de iglesias nacionales. Al mismo tiempo, la revolución galileana permite concebir una forma de ley eterna que ya no se fundamenta en la revelación bíblica, sino en la matematización de la naturaleza. La gran retórica naturalista del Renacimiento desaparece.

La obra de Descartes inaugura una nueva era en la filosofía. Mientras que el pensamiento renacentista había centrado su atención en la figura humana como fin último de la creación divina, Descartes introduce un sujeto deducido de manera puramente racional. Además, la filosofía comienza a expresarse en lenguas nacionales. El ambicioso esfuerzo por recuperar una metafísica no subordinada a la revelación teológica alcanza un punto de inflexión —uno que se alinea con la nueva concepción no aristotélica de la causalidad introducida por la ciencia moderna.

En este contexto, la visión de una única sustancia en Spinoza y la concepción de una multiplicidad infinita de sustancias en Leibniz preparan el camino para el proyecto crítico de la razón que definirá la filosofía del siglo siguiente.


Competencias

  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Analizar y sintetizar los argumentos centrales de los textos fundamentales de la filosofía en sus diversas disciplinas.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Reconocer e interpretar temas y problemas de la filosofía en sus diversas disciplinas.
  • Situar en su contexto las ideas y argumentos filosóficos más representativos de una época sobre su trasfondo histórico y relacionar a los autores más relevantes de cada época en cualquiera de sus disciplinas.
  • Utilizar la simbología y procedimientos de las ciencias formales en el análisis y construcción de argumentos.
  • Utilizar un pensamiento crítico e independiente a partir de los temas, los debates y los problemas que plantea la filosofía tanto histórico como conceptualmente.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar las desigualdades por razón de sexo/género y los sesgos de género en el ámbito de conocimiento propio.
  2. Argumentar sobre varios temas y problemas filosóficos a propósito de obras distintas y evaluar los resultados.
  3. Construir argumentos filosóficos con rigor.
  4. Demostrar una posición propia ante un problema o controversia de relevancia filosófica, o en un trabajo de investigación filosófica.
  5. Discriminar los rasgos que definen el lugar de un autor en el contexto de una problemática y reorganizarlos en un esquema coherente.
  6. Distinguir y esquematizar el contenido fundamental de un texto filosófico.
  7. Emplear la terminología adecuada en la construcción de un texto académico.
  8. Establecer relaciones entre ciencia, filosofía, arte, religión, política, etc.
  9. Establecer una planificación para el desarrollo de un trabajo sobre la materia
  10. Exponer los conceptos propios de la historia de la filosofia
  11. Expresar, tanto oralmente como por escrito, los temas y problemas básicos de la tradición filosófica.
  12. Expresarse eficazmente aplicando los procedimientos argumentativos y textuales en los textos formales y científicos
  13. Indicar los principales temas de la historia de la filosofía.
  14. Leer comprensivamente textos filosóficos básicos.
  15. Leer comprensivamente textos filosóficos de la historia de la filosofía.
  16. Presentar trabajos en formatos ajustados a las demandas y los estilos personales, tanto individuales como en grupo pequeño.
  17. Relacionar diversos órdenes que se pueden descubrir entre las ideas filosóficas de diferentes autores y momentos históricos.
  18. Resolver problemas de manera autónoma.
  19. Resumir los temas y argumentos expuestos en un debate filosófico clásico.
  20. Señalar y discutir las principales características del pensamiento definitorio de una época, enmarcándolas en su contexto.
  21. Utilizar correctamente el léxico específico de historia de la filosofía.
  22. Valorar cómo los estereotipos y los roles de género inciden en el ejercicio profesional.

Contenido

  1. Consideraciones generales sobre la Modernidad 

  2. R. Descartes

  3. El siglo XVII i la recepción de la obra cartesiana: racionalismo y empirismo

  4. El racionalismo: B. Spinoza i G. Leibniz

  5. Margaret Cavendish

  6. Presentación general del empirismo


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases en el aula 50 2 11, 14
Tipo: Supervisadas      
Trabajos individuales supervisados 30 1,2 2, 8, 9, 11, 12, 7, 13, 20, 14, 15, 17, 18, 21
Tipo: Autónomas      
Trabajo individual autónomo 50 2 5, 6, 8, 9, 14, 15, 17, 18, 19, 21

Las clases se desarrollan a partir de las explicaciones del profesor, que se complementan con espacios abiertos a preguntas y debates, fomentando así la participación activa del alumnado.

El alumnado trabaja a partir de los contenidos expuestos en clase y de la bibliografía recomendada, que sirve de base para profundizar en los temas tratados.

Mediante una atención personalizada, el alumnado puede plantear dudas, solicitar aclaraciones o pedir orientación para ampliar la bibliografía o profundizar en aspectos concretos del temario.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Examen final 45% 8 0,32 2, 3, 5, 6, 8, 10, 11, 12, 7, 20, 14, 15, 17, 18, 19, 21
Examen parcial 30% 6 0,24 2, 3, 6, 8, 10, 12, 7, 13, 20, 14, 15, 18, 19, 21
Trabajo 25% 6 0,24 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 11, 12, 7, 13, 20, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 21, 22

EVALUACIÓN CONTINUA

La evaluación de la asignatura consistirá en la entrega de un trabajo (25%), la realización de un examen parcial (30%) y un examen final (45%). El formato del trabajo y las fechas de los exámenes se indicarán al inicio del curso.

No se aceptará ningún trabajo entregado fuera del plazo establecido. Cualquier indicio de plagio será penalizado con un 0 en la actividad presentada.

Para poder presentarse al examen de recuperación, el estudiante deberá haber sido evaluado en al menos 2/3 de las pruebas evaluativas.

 

EVALUACIÓN ÚNICA

La evaluación de la asignatura consistirá en la entrega de un trabajo (30%) y la realización de dos ejercicios escritos (45% + 25%). El formato del trabajo y la fecha del examen se indicarán al inicio del curso.

No se aceptará ningún trabajo entregado fuera del plazo establecido. Cualquier indicio de plagio será penalizado con un 0 en la actividad presentada.

 

OBSERVACIONES

El Departamento de Filosofía acordó que las asignaturas del primer semestre tendrían dos períodos de concentración de actividades evaluativas y una semana en la que el alumnado podría prepararse específicamente para las pruebas, en la modalidad que cada profesor/a especificará al inicio del curso. Las fechas para la semana de repaso y en las que se concentrarán las pruebas son:

  • 27 de octubre – 31 de octubre: semana de repaso o tutorías
  • 3 de noviembre – 7 de noviembre: semana de evaluación
  • 8, 9, 12, 13, 14 de enero: semana de evaluación

 

En el momento de realización de cada actividad de evaluación, el profesor informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.

El/la estudiante recibirá la calificación de No evaluable siempre que no haya entregado más de 1/3 partes de las actividades de evaluación.

En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente, se adaptará su formato (sin alterar su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participaciónen clase serealizarán a través de foros, wikis y / o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. El profesor velará por asegurar el acceso del alumnado a tales recursos o le ofrecerá otros alternativos que estén a su alcance.

En caso de que el alumnado lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

 

USO DE IA

En esta asignatura se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa delestudiante en el análisis y la reflexión personal. El estudiante tendrá que: (i) identificar qué partes han sido generadas con IA; (ii) especificar las herramientas utilizadas; y (iii) incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y compuerta que la actividad se evalúe con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.


Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA

Fuentes:

BERKELEY, George, Tratado sobre los principios del conocimiento humano, trad. C. Mellizo, Alianza editorial, Madrid, 1992. 

--- : Tres diálogos entre Hilas y Filonús, trad. G. L. Sastre, Espasa Calpe, Madrid, 1996.

CAVENDISH, Margaret, Philosophical Letters, or Modest Reflections Upon some Opinions in Natural Philosophy, 1664 (disponible en línia)

DESCARTES, René, Regles per a la direcció de l’enginy, trad. Salvi Turró, Barcelona, Edicions 62, 1998.

--- : Discurs del mètode, trad. Pere Lluís Font, Barcelona, Edicions 62, 1996.

---: Meditacions metafísiques, trad. Miquel Costa, Barcelona, Edicions 62, 2008.

--- : Libertad y generosidad. Textos morales, trad. i ed. Salvi Turró, ed. Proteus, 2010. 

HUME, David, Investigación sobre el entendimiento humano, ed. bilingüe, trad. V. Sanfélix y C. Ors, Madrid, ed. Istmo, 2004.

KANT, Immanuel, Crítica de la razón pura, trad. P. Ribas, ed. Alfaguara, Madrid, 1978.

LEIBNIZ, Gottfried Wilhelm, Meditaciones sobre el conocimiento, la verdad y las ideas, trad. Miguel Candel Sanmartín (versión hipertexto en http://www.ub.es/telemac)

--- : Discurs de metafísica; Monadologia, trad. JosepOlesti, Barcelona, Marbot ed., 2018. 

--- : Nous assaigs sobre l'enteniment humà, trad. Josep Olesti, Barcelona, ed. 62, 1997.  

LOCKE, John, Ensayo sobre elentendimiento humano, trad. Edmundo O’Gorman, FCE, México, 1999.

SPINOZA, Baruch, Tratado de la reforma del entendimiento, trad. Atilano Domínguez, Madrid, Alianza, 1988. 

--- : Ètica demostrada segons l’ordre geomètric, trad. J. Olesti, Marbot ed., Barcelona, 2013.

 

Bibliografía secundaria:

AA.VV., Estudis cartesians, Societat Catalana de Filosofia, Barcelonesa d’Edicions, Barcelona, 1996.

AYER, Alfred J., Hume, Madrid, Alianza Editorial, 1980.

BELAVAL, Yvon (dir.), Historia de la filosofía, Siglo XXI, Madrid, 1974. Vol. 6: Racionalismo, empirismo e Ilustración.

CASSIRER, Ernst, El problema del conocimiento en la filosofía y en la ciencia modernas, México, FCE, 1979 (vol. I y II).

COTTINGHAM, John (ed.), The Cambridge companion to Descartes. Cambridge, Cambridge University Press, 1992 (disponible en línia) 

DELEUZE, Gilles, Empirismo y subjetividad, ed. Gedisa, 1981. 

DUQUE, Félix, Historia de la Filosofía moderna: la era de la crítica, ed. Akal, 1998. 

DUSSEL, Enrique, 1492. El encubrimiento del otro. Hacia el origen del “mito de la modernidad”, Plural editores, La Paz, 1994. 

--- : El primer debate filosófico de la Modernidad, Clacso, 2020. 

FOUCAULT, Michel, Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas, ed. Siglo XXI, 1968.  

GARRET, Don (ed.), The Cambridge companion to Spinoza. Cambridge, Cambridge University Press, 1996 (disponible en línia).

HAZARD, Paul, La crisis de la conciencia europea, Madrid, Alianza, 1983.

--- : El pensamiento europeo en el siglo XVIII, Madrid, Alianza, 1985.

HEIDEGGER, Martin, “La era de la técnica” i “La época de la imagen del mundo” (Die Zeit des Weltbildes) en Caminos del bosque (Holzwege), trad. Helena Cortés y Arturo Leyte, Madrid, Alianza, 1995.

JOLLEY, Nicholas (ed.), The Cambridge companion to Leibniz. Cambridge, Cambridge University Press, 1995 (disponible en línia).

MARTÍNEZ MARZOA, Felipe, Historia de la filosofía, Madrid, ed. Istmo,1973 y 1994, (vol. II).

--- : Cálculo y ser (Aproximación a Leibniz), Madrid, Visor, 1991.

MILLS, Charles W., The Racial Contract, Cornell University Press, 1997.

MORRIS, Charles, Locke, Berkeley y Hume, Oxford University Press, 1987.

TURRÓ, Salvi, Descartes. Del hermetismo a la nueva ciencia, Barcelona, ed. Anthropos, 1987.

--- : Filosofia i Modernitat. La reconstrucció de l’ordre del món, Barcelona, Edicions de la Universitat de Barcelona, 2016.

WALTERS, Lisa i SIEGFRIED, Brandie R., Margaret Cavendish: An Interdisciplinary Perspective, Cambridge, Cambridge University Press, 2022 (disponible en línia).

  

Materiales en línea:

- https://loliba.cat/ 

http://www.philosophica.info/

-http://plato.stanford.edu 

-http://frank.mtsu.edu/~rbombard/RB/spinoza.new.html (Studia Spinoziana)

-www.leibniz.es

-http://www.maths.tcd.ie/~dwilkins/Berkeley/

-http://www.davidhume.org

 


Software

Ninguno


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto