Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Filosofía de la Ilustración

Código: 100307 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Filosofía OB 2

Contacto

Nombre:
Alejandro Mumbrú Mora
Correo electrónico:
alejandro.mumbru@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Ninguno.


Objetivos y contextualización

Esta asignatura ofrece una introducción crítica y contextualizada a los principales debates filosóficos de la Ilustración europea, especialmente entre los siglos XVII y XVIII. El objetivo es explorar cómo el pensamiento ilustrado transformó las concepciones de la historia, la política, la educación y la racionalidad, sentando las bases conceptuales de la contemporaneidad.

El curso comienza con una visión general de la Ilustración como proyecto intelectual y cultural, destacando su confianza en la razón, el progreso y la emancipación. A partir de ahí, se abordan cuestiones clave de la filosofía de la historia, como la idea de progreso, el papel de la guerra y las transformaciones en la teoría educativa. En el ámbito de la filosofía política, se estudian temas como el origen de la sociedad y de la propiedad, la legitimidad del Estado y el lugar de la desobediencia civil dentro del orden establecido.

Una parte central del curso se dedica al análisis crítico del pensamiento de Jean-Jacques Rousseau, considerado a menudo una anomalía dentro del marco ilustrado. Se presta especial atención a su recepción y crítica de las teorías del contrato social de Hobbes y Locke, así como a las tensiones que su obra introduce en el proyecto ilustrado.

También se examina la filosofía trascendental de Kant como culminación filosófica de la Ilustración y como una contribución decisiva a la crítica de la razón y la moral. Finalmente, se estudia la recepción crítica de la Ilustración por parte del primer Romanticismo alemán, con figuras como Schiller y Hölderlin, que proponen una reformulación estética y existencial de sus ideales.


Competencias

  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Analizar y sintetizar los argumentos centrales de los textos fundamentales de la filosofía en sus diversas disciplinas.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Reconocer e interpretar temas y problemas de la filosofía en sus diversas disciplinas.
  • Situar en su contexto las ideas y argumentos filosóficos más representativos de una época sobre su trasfondo histórico y relacionar a los autores más relevantes de cada época en cualquiera de sus disciplinas.
  • Utilizar la simbología y procedimientos de las ciencias formales en el análisis y construcción de argumentos.
  • Utilizar un pensamiento crítico e independiente a partir de los temas, los debates y los problemas que plantea la filosofía tanto histórico como conceptualmente.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar las desigualdades por razón de sexo/género y los sesgos de género en el ámbito de conocimiento propio.
  2. Argumentar sobre varios temas y problemas filosóficos a propósito de obras distintas y evaluar los resultados.
  3. Construir argumentos filosóficos con rigor.
  4. Demostrar una posición propia ante un problema o controversia de relevancia filosófica, o en un trabajo de investigación filosófica.
  5. Discriminar los rasgos que definen el lugar de un autor en el contexto de una problemática y reorganizarlos en un esquema coherente.
  6. Distinguir y esquematizar el contenido fundamental de un texto filosófico.
  7. Establecer relaciones entre ciencia, filosofía, arte, religión, política, etc.
  8. Establecer una planificación para el desarrollo de un trabajo sobre la materia
  9. Exponer los conceptos propios de la historia de la filosofia
  10. Expresar, tanto oralmente como por escrito, los temas y problemas básicos de la tradición filosófica.
  11. Expresarse eficazmente aplicando los procedimientos argumentativos y textuales en los textos formales y científicos
  12. Identificar las ideas principales de un texto sobre la materia y realizar un esquema.
  13. Indicar los principales temas de la historia de la filosofía.
  14. Leer comprensivamente textos filosóficos básicos.
  15. Leer comprensivamente textos filosóficos de la historia de la filosofía.
  16. Presentar trabajos en formatos ajustados a las demandas y los estilos personales, tanto individuales como en grupo pequeño.
  17. Reconocer, con mirada experta, referentes filosóficos del pasado y del presente y evaluar su relevancia.
  18. Relacionar diversos órdenes que se pueden descubrir entre las ideas filosóficas de diferentes autores y momentos históricos.
  19. Resumir los temas y argumentos expuestos en un debate filosófico clásico.
  20. Señalar y discutir las principales características del pensamiento definitorio de una época, enmarcándolas en su contexto.
  21. Señalar y resumir el contenido filosófico común a diversas manifestaciones de distintos ámbitos de la cultura.
  22. Utilizar correctamente el léxico específico de historia de la filosofía.
  23. Valorar cómo los estereotipos y los roles de género inciden en el ejercicio profesional.

Contenido

  1. Consideraciones generales sobre la Ilustración
  2. La anomalía Rousseau: recepción crítica del pensamiento político de Hobbes y Locke
  3. La filosofía trascendental de Kant
  4. Ilustración y Contrailustración
  5. El primer Romanticismo alemán

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases en el aula 50 2 2, 3, 7, 9, 10, 13, 15, 17, 22
Tipo: Supervisadas      
Trabajos individuales supervisados 30 1,2 2, 3, 5, 6, 11, 12, 13, 20, 14, 16, 18, 19, 22
Tipo: Autónomas      
Trabajo individual autónomo 50 2 7, 9, 11, 14, 17

Las sesiones de clase se estructuran principalmente en torno a las exposiciones del profesor, orientadas a proporcionar el marco conceptual, histórico y crítico necesario para abordar los contenidos del curso. Estas exposiciones se complementan con espacios destinados a la formulación de preguntas, el planteamiento de objeciones y el debate colectivo. Se fomenta activamente la participación del alumnado con el objetivo de generar un entorno de diálogo filosófico riguroso, donde puedan contrastarse distintas perspectivas sobre los textos y temas tratados.

El trabajo del alumnado se articula a partir de los contenidos desarrollados en clase y de la bibliografía recomendada. Esta bibliografía está diseñada para acompañar y ampliar los temas abordados en las sesiones, e incluye tanto textos fundamentales del período estudiado como estudios críticos contemporáneos. La lectura atenta de estos materiales es indispensable para un aprovechamiento adecuado de la asignatura y para la preparación de las actividades de evaluación.

Asimismo, se prevé un seguimiento individualizado del proceso de aprendizaje. A través de tutorías o encuentros específicos, el profesor ofrece atención personalizada para resolver dudas, aclarar contenidos o orientar en la selección y el estudio de bibliografía complementaria. Este espacio de comunicación directa está pensado para acompañar al alumnado en el desarrollo de un pensamiento crítico y autónomo, y para favorecer una mejor comprensión de los temas y problemas tratados a lo largo del curso.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Actividad 35% 8 0,32 1, 2, 21, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 20, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 22, 23
Examen final 40% 8 0,32 1, 2, 21, 3, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 20, 14, 15, 17, 18, 22
Examen parcial 25% 4 0,16 1, 2, 21, 3, 5, 6, 7, 9, 11, 12, 13, 20, 14, 15, 17, 18, 19, 22, 23

EVALUACIÓN CONTINUA

La evaluación de la asignatura consiste en la realización de un examen parcial (25%), la participación en una actividad vinculada a la organización de un congreso filosófico (35%) y la realización del examen final (40%). El formato de las actividades y las fechas de los exámenes se indicarán al inicio del curso.

Para poder promediar las notas del examen parcial y de la actividad, la nota mínima del examen final deberá ser de 3,5 sobre 10. No se aceptará ningún trabajo entregado fuera de plazo. Cualquier indicio de plagio será penalizado con un 0 en la actividad correspondiente.

Para poder presentarse al examen de recuperación, será necesario haber sido evaluado en un mínimo de 2/3 del total de las calificaciones.

 

EVALUACIÓN ÚNICA

La evaluación de la asignatura consistirá en la entrega de dos actividades (25% + 35%) y la realización de un examen final (40%). El formato de las actividades y las fechas de los exámenes se indicarán al inicio del curso.

El alumnado que no haya entregado las actividades será considerado no evaluable y deberá presentarse directamente al examen de recuperación. No se aceptará ningún trabajo entregado fuera de plazo. Cualquier indicio de plagio será penalizado con un 0 en la actividad correspondiente.

 

OBSERVACIONES

Es posible que el Departament de Filosofia establezca (como se hará durante el primer semestre) un período de concentración de pruebas evaluativas. El profesorado indicará si existe este período o cuáles son las fechas de las pruebas al inicio de cada asignatura.

En el momento de realización de cada actividad evaluativa, el profesor informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y la fecha de revisión de las calificaciones.

El alumnado recibirá la calificación de "No evaluable" siempre que no haya entregado más de 1/3 parte de las actividades de evaluación.

En caso de que las pruebas no se puedan realizar presencialmente se adaptará su formato (manteniendo su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y/o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. El profesor velará por que el alumnado pueda acceder o le ofrecerá medios alternativos, que estén a su alcance.

En caso de que el estudiante cometa cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

 

USO DE LA IA

En esta asignatura se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del estudiante en el análisis y la reflexión personal. El estudiante tendrá que: (i) identificar qué partes han sido generadas con IA; (ii) especificar las herramientas utilizadas; y (iii) incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y compuerta que la actividad se evalúe con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad. 


Bibliografía

Fuentes

DIDEROT, Denis y D’ALEMBERT, Jean-Le-Rond, “Discurso preliminar” a la Enciclopedia de las artes y las ciencias, ed. Orbis, 1985 (versión online)

FOUCAULT, Michel, “¿Qué es la Ilustración?”, en Sobre la Ilustración, ed. Tecnos, Madrid, 2006 (versión online)

GADAMER, Hans-Georg., Verdad y método, vol. I, ed. Sígueme, 1993. 

HEGEL, Georg Wilhelm Friedrich, Fenomenología del Espíritu, trad. Manuel Jiménez, ed. Pre-textos, 2006. 

---: Filosofia del derecho, trad. J. L. Vermal, Edhasa, 1999. 

HÖLDERLIN, Friedrich, Hiperión o el eremita en Grecia, trad. J. Munárriz, ed. Hiperión, 2015. 

HORKHEIMER Max y ADORNO, Theodor., Dialéctica de la Ilustración, trad. J. J. Sánchez, ed. Trotta, 2018. 

KANT, Immanuel, Crítica de la raó pura, trad. Miquel Montserrat, Edicions de la UB, Barcelona, 2024.

—, Crítica de la raó pràctica, trad. de Miquel Costa, edició a cura de Pere Lluís Font, Barcelona, Edicions 62, 2004 (Crítica de la razón práctica, trad. M. García Morente, ed. Sígueme, Salamanca, 1995). 

—, Crítica de la facultat de jutjar, trad. de Jèssica Jaques Pi, Barcelona, Edicions 62, 2004 (Crítica de la facultad de juzgar, trad. R. R. Aramayo, Madrid, A. Machado Libros, 2003). 

—, “¿Què és la Il·lustració?”, “Idea d’una història universal amb intenció cosmopolita”, “Conjectures sobre el començament de la història humana”, “La pau perpètua. Un projecte filosòfic”, “Replantejament de la pregunta: Si el gènere humà es troba en progrés constant vers el millor”, traduccions disponibles a Història i política, trad. Salvi Turró, ed. 62, 2002. 

 ---: La religión dentro de los límites de la mera razón, trad. F. M. Marzoa, Alianza ed., 1969.

LESSING, Gotthold Ephraim, L’educació del gènere humà, trad. Jordi Jané, ed. Adesiara,  2021. 

LOCKE, John, Segundo tratado sobre el gobierno civil, trad. C. Mellizo, Alianza ed., 2014.  

LYOTARD, Jean-François, La condición postmoderna, trad. M. Antolín, ed. Cátedra, 2000. 

ROUSSEAU, Jean-Jacques, El contrato social, trad. E. L. Castellón, Edimat Libros, 1999. 

---: Profesión de fe del vicario savoyano, trad. A. Pintor-Ramos, ed. Trotta, 2007. 

---: Discurso sobre las ciencias y las artes, trad. M. Armiño, Alianza ed., 2012. 

---: Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres, trad. M. Armiño, Alianza ed., 2012.

---: Las ensoñaciones del paseante solitario, trad. M. Fiszman, ed. Losada, 2011. 

SCHILLER, Friedrich, Cartes sobre l’educació estètica de la humanitat, trad. Jordi Llovet, ed. Adesiara, 2018. 

VOLTAIRE (François Marie Arouet), Càndid, trad. M. Armiño, Ed. Espasa Libros, 2016. 

 

Obres de caràcter general:

ALCOBERRO, Ramon, La filosofia de la Il·lustració, ed. Barcanova, 1992. 

BEISER, Frederick. C., The Fate of Reason, Cambridge, MA: Harvard University Press, 1987.

— , Enlightenment, revolution, and romanticism : the genesis of modern German political thought, 1790-1800. Cambridge, Mass: Harvard University Press, 1992.

— , German idealism : the struggle against subjectivism, 1781-1801, Cambridge: Harvard University Press, 2002.

BELAVAL, Yvon (dir.), Historia de la filosofía, Siglo XXI, Madrid, 1974. Vol. 6: Racionalismo, empirismo e Ilustración.

BERLIN, Isaiah, “The Counter-Enlightenment”, en Dictionary of the History of Ideas, 5 vols., ed. Philip P. Wiener, Charles Schribner’s Sons, NY, 1973, vol. II, pp. 100-112 (versió on-line disponible). 

BREWER, Daniel (ed.), The Cambridge Companion to the French Enlightenment. 1st ed. Cambridge: Cambridge University Press, 2014.

BROADIE, Alexander & SMITH, Craig (eds.), The Cambridge Companion to the Scottish Enlightenment, Cambridge, England: Cambridge University Press, 2019.

BURY, John, La idea del progreso, Alianza ed., Madrid, 1971.

CASSIRER, Ernst, La filosofía de la Ilustración, México, FCE, 1972.

--- : El problema del conocimiento en la filosofía y en la ciencia modernas, México, FCE, 1979 (vol. I y II).

--- : Kant. Vida y doctrina, México, FCE, 1993.

--- : Rousseau, Kant, Goethe. Filosofía y cultura en la Europa del Siglo de las Luces, trad. R. R. Aramayo, FCE, 2014.

---: Le problème Jean-Jacques Rousseau, Hachette, 1987. 

---: “L’unité dans l’oeuvre de Rousseau”, a VVAA, Pensée de Rousseau, Ed. du Seuil, 1984, pp. 41-66. 

DUSSEL, Enrique, 1492. El encubrimiento del otro. Hacia el origen del “mito de la modernidad”, Plural editores, La Paz, 1994. 

—: El primer debate filosófico de la Modernidad, Clacso, 2020. 

GUYER, Paul (ed.), The Cambridge Companion to Kant, Cambridge, Cambridge University Press, 1992.

HAZARD, Paul, La crisis de la conciencia europea, Madrid, Alianza, 1983.

--- : El pensamiento europeo en el siglo XVIII, Madrid, Alianza, 1985.

MARTÍNEZ MARZOA, Felipe, Historia de la filosofía, Madrid, ed. Istmo, 1973 y 1994, (vol. II).

--- : Releer a Kant, Barcelona, ed. Anthropos, 1992.

--- : De Kant a Hölderlin, La Oficina, 2018.

MILLS, Charles, The Racial Contract, Cornell University Press, 1997. 

--- : “Kant’s Untermenschen”, a Black Rights/White Wrongs: The Critique of Racial Liberalism, Oxford, Oxford University Press, 2017, cap. 6, pp. 91-113.  

PADGEN, Anthony, La Ilustración y sus enemigos. Dos ensayos sobre los orígenes de la Modernidad, Península, BCN, 2002

PHILONENKO, Alexis, Essais sur la philosophie de la guerra, Librairie Philosophique J. Vrin, Paris, 1988. 

---:  L'oeuvre de Kant, 2 vol., Librairie Philosophique J. Vrin, París, 1972.

RILEY, Patrick. (ed.), The Cambridge Companion to Rousseau. Cambridge, Cambridge University Press, 2001.

SCHMIDT, James, What is Enlightenment? Eighteenth-Century Answers and Twentieth-Century Questions, University of California Press, California, 1996. 

SCHOTT, Robin May, Feminist Interpretations of Immanuel Kant, University Park: Pennsylvania State University Press, 1997.

SOLÉ, María Jimena, Spinoza en Alemania (1670-1789): historia de la santificación de un filósofo maldito, ed. Brujas, Córdoba, 2011.

STAROBINSKI, Jean, J-J. Rousseau. La transparencia y el obstáculo, Madrid: Taurus, 1983. 

TAVOILLOT, Pierre-Henri, Le Crépuscule des Lumières. Les documents de la querelle du panthéisme. 1780-1789, Coll. «Passages », 1995.

TAYLOR, Charles, Hegel, Cambridge, Cambridge University Press, 1975, cap. 1.

TURRÓ, Salvi, Lliçons sobre història i dret a Kant, Edicions Universitat de Barcelona, 1997.  

---: "Llei pràctica i esquematització (de Kant a Fichte)", en Anuari de la Societat Catalana de Filosofia (número IX), Barcelona, IEC, 1997.

--- : Filosofia i Modernitat. La reconstrucció de l’ordre del món, Barcelona, Edicions de la Universitat de Barcelona, 2016.

WEIL, Eric, “Rousseau et sa politique”, a VVAA, Pensée de Rousseau, Ed. du Seuil, 1984, pp. 9-40. 

VVAA, La Ilustración olvidada. La polémica de los sexos en el siglo XVIII, ed. Anthropos, 2011.  

 

Material audiovisual

  • Arrival (2016), dir. Denis Villeneuve.

  • Into the wild (2007), dir. Sean Penn.

  • Barry Lyndon (1975), dir. Stanley Kubrik. 

     

Materiales en línea

- https://loliba.cat/ 

http://www.philosophica.info/

-http://plato.stanford.edu 

-www.leibniz.es

-http://www.davidhume.org

https://www.rousseauonline.ch/

 


Software

Ninguno.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto