Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Filosofía Analítica

Código: 100301 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Filosofía OB 3

Contacto

Nombre:
David Casacuberta Sevilla
Correo electrónico:
david.casacuberta@uab.cat

Equipo docente

Jordi Vallverdú Segura

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Se recomienda haber cursado un curso de Historia de la Filosofia Antigua y un curso de Historia de la Filosofia Moderna. 


Objetivos y contextualización

Este curso ofrece una introducción a una de las principales escuelas del pensamiento filosófico contemporáneo: la filosofía analítica.

Comenzaremos trazando su desarrollo histórico y conceptual, desde el sueño de construir un lenguaje perfecto y la formalización del pensamiento en la lógica y las matemáticas —de Llull y Leibniz hasta Frege, Russell y Moore. Estas figuras fundacionales nos permitirán entender la transición desde la filosofía de las matemáticas hacia una filosofía del lenguaje y, finalmente, hacia una reflexión filosófica sobre la vida cotidiana.

También exploraremos caminos paralelos, como el pragmatismo lógico de Peirce, y la contribución pionera de Susan Stebbing, que aplicó la filosofía analítica al pensamiento público y la educación democrática. A través de Hilbert y el programa formalista, llegaremos a la crisis de la formalización expresada por Gödel, cuyos teoremas de incompletitud marcaron los límites de los sistemas lógicos.

El núcleo del curso será el estudio de Ludwig Wittgenstein, la figura más influyente de esta tradición. Analizaremos sus dos obras fundamentales, el Tractatus Logico-Philosophicus y las Investigaciones Filosóficas, así como otros textos sobre estética, ética, psicología y matemáticas.

Relacionaremos su pensamiento con temas como la performatividad del lenguaje, el significado en uso, la subjetividad y el valor, mostrando cómo estas ideas siguen siendo relevantes y fecundas.

Finalmente, reflexionaremos sobre la actualidad de la filosofía analítica, observando cómo pensadoras y pensadores contemporáneos siguen aplicando sus recursos para abordar problemas filosóficos reales, cotidianos y sociales, incluyendo formas expresivas como la cultura pop o los discursos identitarios.


Competencias

  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Analizar y sintetizar los argumentos centrales de los textos fundamentales de la filosofía en sus diversas disciplinas.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Reconocer e interpretar temas y problemas de la filosofía en sus diversas disciplinas.
  • Situar en su contexto las ideas y argumentos filosóficos más representativos de una época sobre su trasfondo histórico y relacionar a los autores más relevantes de cada época en cualquiera de sus disciplinas.
  • Utilizar un pensamiento crítico e independiente a partir de los temas, los debates y los problemas que plantea la filosofía tanto histórico como conceptualmente.

Resultados de aprendizaje

  1. Aplicar el rigor filosófico en un texto escrito siguiendo los estándares internacionales de calidad.
  2. Buscar, seleccionar y gestionar información de forma autónoma, tanto en fuentes estructuradas (bases de datos, bibliografías, revistas especializadas) como en información distribuida en la red.
  3. Comunicar haciendo un uso no sexista ni discriminatorio del lenguaje.
  4. Discriminar los rasgos que definen el lugar de un autor en el contexto de una problemática y reorganizarlos en un esquema coherente.
  5. Distinguir los temas de relevancia filosófica en los debates actuales
  6. Distinguir y esquematizar el contenido fundamental de un texto filosófico.
  7. Emplear la terminología adecuada en la construcción de un texto académico.
  8. Establecer una planificación para el desarrollo de un trabajo sobre la materia
  9. Expresar, tanto oralmente como por escrito, los temas y problemas básicos de la tradición filosófica.
  10. Leer comprensivamente textos filosóficos básicos.
  11. Leer comprensivamente textos filosóficos de la historia de la filosofía.
  12. Presentar trabajos en formatos ajustados a las demandas y los estilos personales, tanto individuales como en grupo pequeño.
  13. Proponer proyectos y acciones que incorporen la perspectiva de género.
  14. Reconocer, con mirada experta, referentes filosóficos del pasado y del presente y evaluar su relevancia.
  15. Relacionar diversos órdenes que se pueden descubrir entre las ideas filosóficas de diferentes autores y momentos históricos.
  16. Resolver problemas de manera autónoma.
  17. Resumir los temas y argumentos expuestos en un debate filosófico clásico.

Contenido

  1. Introducción: El sueño del lenguaje perfecto

    1. Llull, Leibniz y la idea de un lenguaje universal.

    2. Nacimiento de la lógica simbólica y conexiones con las matemáticas.

    3. Peirce y el pragmatismo lógico: signos, inferencia y lógica como ciencia del pensamiento.

  2. Frege: Lógica, lenguaje y fundamentos de la aritmética

    1. Sentido y referencia.

    2. El logicismo y la semántica formal.

  3. Russell, Moore y Stebbing: Realismo, análisis lógico y crítica de la confusión conceptual

    1. Crítica al idealismo y defensa del sentido común.

    2. La paradoja de Russell y la teoría de las descripciones.

    3. Susan Stebbing: análisis claro del pensamiento cotidiano, lógica y educación democrática.

    4. Bases parala filosofía del lenguaje y la argumentación rigurosa.

  4. Hilbert y el programa formalista

    1. La ambición de axiomatizar todas las matemáticas.

    2. Consistencia, completitud y decidibilidad como ideales.

    3. Influencia en la lógica y la epistemología del siglo XX.

  5. Gödel: Los límites de la formalización

    1. Teoremas de incompletitud (1931).

    2. Crisis del programa logicista y formalista.

    3. Límites estructurales del lenguaje simbólico y de la razón formal.

  6. El primer Wittgenstein: Tractatus y los límites del lenguaje

    1. El mundo como conjunto de hechos.

    2. Decir versus mostrar.

  7. La conferencia de ética de Wittgenstein

    1. La ética como inefable.

    2. Valor y sentido más allá de la lógica.

  8. El segundo Wittgenstein: juegos de lenguaje y uso

    1. Crítica al formalismo.

    2. La filosofía como descripción.

  9. Ética, estética y psicología en el segundo Wittgenstein

    1. Expresión, formas de vida y comprensión de lo subjetivo.

  10. Actualidad de la filosofía analítica

    1. Desarrollos recientes en lenguaje, ciencia y mente.

    2. Conexiones con la pragmática, el discurso y otras tradiciones filosóficas.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales. 40 1,6 4, 5, 6, 9, 10, 11, 14, 15
Discusión en clase de las lecturas obligatorias. 25 1 2, 4, 8, 9, 7, 12, 15, 16
Tipo: Supervisadas      
Preparación de presentaciones/trabajos escritos. 30 1,2 2, 4, 6, 8, 9, 7, 10, 11, 12, 14, 15, 17
Resolución de dudas. 19,5 0,78 10, 11, 17
Tipo: Autónomas      
Lecturas obligatorias y complementarias. 31 1,24 2, 4, 5, 6, 8, 10, 11, 14, 16, 17

Las actividades dirigidas siguen la metodología del aprendizaje basado en el planteamiento y la resolución de problemas. Estas actividades son básicamente de dos tipos:
										
											
										
											 a) Presentaciones teóricas de la materia con discusión de problemas relacionados con la profesora.
										
											
										
											 b) Prácticas de argumentación en el aula a través de seminarios programados. El alumnado deberá leer textos que serán presentados y discutidos por todo el alumnado de tal modo que capten las ideas principales y las relaciones internas del texto.
Las clases teóricas y prácticas se alternarán durante todo el curso.
 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Contribución en clase 20% 1,5 0,06 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 7, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17
Examen sobre los temas 1 a 5 y las correspondientes lecturas obligatorias. 40% 1,5 0,06 2, 4, 5, 8, 9, 7, 10, 11, 14, 15, 16, 17
Examen sobre los temas 6 a 10 y las correspondientes lecturas obligatorias. 40% 1,5 0,06 2, 4, 5, 6, 8, 9, 7, 11, 14, 15, 16, 17

Evaluación continuada:

La evaluación continuada se basará en (y) la nota obtenida en una prueba de la primera parte del curso (40% de la nota final), (ii) la nota obtenida en una prueba de la segunda parte del curso (40%), (iii) contribuciones en clase (20%).

Las fechas de examen serán comunicadas en el calendario del Moodle con tiempo suficiente. Los alumnos que por CUALQUIER motivo no puedan asistir a las pruebas durante el curso, harán directamente el examen de recuperación. Hay que tener en cuenta que las fechas de recuperación están entre el 22 de junio y el 3 de julio y que no se ofrecerán fechas alternativas a las asignadas oficialmente.

En el momento de realización de cada actividad evaluativa, la profesora informará el alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.


En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En caso de que se produzcan varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

El estudiante recibirá la calificación de "No evaluable"siempre que no haya librado más del 1/3 partes de las actividades de evaluación.

Las pruebas recuperables son la (y), la (ii) y la (iii)y tendrán el mismo formato y peso que las pruebas del curso (40%, 40%, 20%). 

En esta asignatura se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte
integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución
significativa del estudiante en el análisis y la reflexión personal.
El estudiante tendrá que: (i) identificar qué partes han sido generadas con IA; (ii) especificar las
herramientas utilizadas; y (iii) incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido el
proceso y el resultado final de la actividad.
La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de
honestidad académica y compuerta que la actividad se evalúe con un 0 y no se pueda recuperar,
o sanciones mayores en casos de gravedad


Evaluación única:

La evaluación única se basará en (y) la nota obtenida en una prueba de la primera parte del curso (40% de la nota final), (ii) la nota obtenida en una prueba de la segunda parte del curso (40% de la nota final), (iii) examen práctico (20%).


En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En caso de que se produzcan varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

El estudiante recibirá la calificación de "No evaluable" siempre que no haya librado más del 1/3 partes de las actividades de evaluación.

Se aplicará el mismo sistema de recuperaciónque por la evaluación continuada. Así pues se harán dos pruebas con un peso de (40%,40%, 20%).

 

Es posible que el Departamento de Filosofía establezca (tal como se ha hecho durante el primer semestre) un período de concentración de pruebas evaluativas. Al inicio de la asignatura se indicará si existe este período y cuáles son las fechas de las pruebas.

 


Bibliografía

1. Lecturas obligatorias (se encontrarán en el Campus Virtual).

2. Libros de consulta:

Maria Ponte Azcárate, David Pérez Chico y Moisés Barroso (eds.), Pluralidad de la filosofía analítica, Madrid: Plaza y Valdés, 2007.

Javier Muguerza, La concepción analítica de la filosofía, Madrid: Alianza, 1974.

Doxiadis, A., Papadimitriou, C., Papadatos, A., & Di Donna, A. (2022). Logicomix. Vuibert.

Monk, R. (2006). Ludwig Wittgenstein. Anagrama.

Bouveresse, J. (2004). Wittgenstein y la estética. Universitat de València, Servei de Publicacions.

Pears, D. (1987). The False Prison: A Study of the Development of Wittgenstein's Philosophy. Clarendon Press.

Stebbing, S. (1939). Thinking to Some Purpose. Penguin.
(Clásico sobre claridad conceptual y pensamiento cotidiano.)

Anscombe, G. E. M. (1957). Intention. Harvard University Press.
(Texto fundamental en filosofía de la acción.)

Peirce, C. S. (1992-1998). The Essential Peirce, vols. I-II. Indiana University Press.
(Selección representativa de su obra lógica y semiótica.)

Dummett, M. (1993). Origins of Analytical Philosophy. Harvard University Press.
(Breve historia del nacimiento de la tradición analítica.)

Nagel, E. & Newman, J. R. (1958). Gödel's Proof. New York University Press.
(Introducción clara a los teoremas de la incompletitud.)

3. Enlaces web:

Stanford Encyclopedia of Philosophy: http://plato.stanford.edu/

Internet Encyclopedia of Philosophy: https://iep.utm.edu

 


Software

No hay ninguno.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto