Logo UAB

Seminario de Filosofía Fundamental

Código: 100298 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Filosofía OT 3
Filosofía OT 4

Contacto

Nombre:
Jesus Adrian Escudero
Correo electrónico:
jesus.adrian@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay prerrequisitos específicos, si bien se recomienda una buena comprensión lectora en inglés.

 


Objetivos y contextualización

Los objetivos consisten en introducir a los/las estudiantes en el desarrollo histórico y las ideas principales de las éticas del cuidado desde la antiüedad hasta la época contemporánea.

 


Competencias

    Filosofía
  • Analizar y sintetizar los argumentos centrales de los textos fundamentales de la filosofía en sus diversas disciplinas.
  • Identificar y las principales posturas filosóficas en el ámbito de la estética y saber aplicarlas críticamente en el mundo del arte.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Reconocer e interpretar temas y problemas de la filosofía en sus diversas disciplinas.
  • Reconocer las implicaciones filosóficas del conocimiento científico.
  • Situar en su contexto las ideas y argumentos filosóficos más representativos de una época sobre su trasfondo histórico y relacionar a los autores más relevantes de cada época en cualquiera de sus disciplinas.
  • Utilizar la simbología y procedimientos de las ciencias formales en el análisis y construcción de argumentos.
  • Utilizar un pensamiento crítico e independiente a partir de los temas, los debates y los problemas que plantea la filosofía tanto histórico como conceptualmente.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar casos históricos de hechos científicos.
  2. Analizar y sintetizar información.
  3. Buscar, seleccionar y gestionar información de forma autónoma, tanto en fuentes estructuradas (bases de datos, bibliografías, revistas especializadas) como en información distribuida en la red.
  4. Demostrar una posición propia ante un problema o controversia de relevancia filosófica, o en un trabajo de investigación filosófica.
  5. Distinguir y analizar los debates clásicos y actuales de la Historia del arte.
  6. Distinguir y contrastar textos representativos de los principales géneros de la literatura filosófica.
  7. Documentar un tema filosófico y contrastar sus fuentes.
  8. Emplear la terminología adecuada en la construcción de un texto académico.
  9. Exponer los conceptos propios de la historia de la filosofia
  10. Expresarse eficazmente aplicando los procedimientos argumentativos y textuales en los textos formales y científicos
  11. Expresarse en la lengua estudiada, oralmente y por escrito, utilizando el vocabulario y la gramática de forma adecuada.
  12. Juzgar el impacto moral sobre el ser humano de los nuevos desarrollos técnicos.
  13. Realizar presentaciones orales utilizando un vocabulario y un estilo académicos adecuados
  14. Realizar un trabajo individual en el que se explicite el plan de trabajo y la temporalización de las actividades.
  15. Reconocer y definir el pensamiento común presente en un contexto multidisciplinar.
  16. Reconocer y utilizar las diversas formas de razonamiento presentes en la historia de la filosofía.
  17. Redactar correctamente un texto no normativo previamente analizado
  18. Reflexionar sobre el trabajo propio y el del entorno inmediato con intención de mejorarlo de forma continua
  19. Relacionar diversos órdenes de ideas incluidas en los debates filosóficos actuales.
  20. Relacionar diversos órdenes que se pueden descubrir entre las ideas filosóficas de diferentes autores y momentos históricos.
  21. Relacionar los elementos y factores que intervienen en el desarrollo de los procesos científicos
  22. Resumir los temas y argumentos expuestos en un debate filosófico clásico.
  23. Utilizar correctamente el léxico específico de historia de la ciencia

Contenido

  1. La filosofía como forma de vida
  2. La tradición clásica del cuidado: Sócrates, Epicteto y Marco Aurelio
  3. Martin Heidegger y la ontología del cuidado
  4. Michel Foucault y la ética del cuidado de sí
  5. Martha Nussbaum y la terapia del deseo
  6. Peter Sloterdijk y las antropotécnicas
  7. Joan Tronto y las éticas del cuidado contemporáneas

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas 50 2 9, 21
Tipo: Supervisadas      
Debates en clase 22,5 0,9 2, 6, 7, 10, 11, 13, 16, 18, 19, 20, 22, 23
Tipo: Autónomas      
Trabajo autónomo y redacción de trabajos de reflexión 70 2,8 3, 7, 14, 10, 11, 8, 17, 21, 22

La metodología del curso se basará rigurosamente en la evaluación continua y conjunta de la asignatura:

  1. Se llevarán a cabo lecturas comprensivas de textos estratégicos sobre la temática de la asignatura que deberán ser preparadas previamente para las sesiones de comentario establecidas. Estos textos se pondrán a disposición del estudiante a través del campus virtual.
  2. Se realizarán explicaciones teóricas de los puntos clave del temario de la asignatura por parte del profesor de la misma.

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Exámenes parciales de tipo test (x2) 50% (25%+25%) 3,5 0,14 1, 2, 3, 4, 6, 7, 9, 15, 18, 19, 20, 21, 22
Redacción de ejercicio de reflexión (x1) y exposición oral (x1) 50% (25%+25%) 4 0,16 1, 2, 3, 5, 6, 7, 14, 9, 10, 11, 13, 8, 12, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23

 
- El proceso de evaluación incluye tres actividades de evaluación distribuidas a lo largo del curso: Examen (50%), Ensayo (40%), Exposición oral (10%).
  • El proceso de evaluación incluye tres actividades de evaluación distribuidas a lo largo del curso: Examen (50%), Ensayo (25%), Exposición oral (25%).
  • Se utilizará el campus virtual para preparar las lecturas que se comentarán en clase.
  • Al momento de realizar cada actividad evaluativa, el profesor informará al alumnado (vía Moodle, para que quede registro oficial) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.
  • Los alumnos que no superen el aprobado en la media de la asignatura deberán presentarse a la recuperación. Si no se presentan, suspenderán la asignatura. Para participar en la recuperación, el alumnado debe haber sido evaluado previamente en un conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de 2/3 partes de la calificación total. Para participar en el proceso de recuperación, es necesario haber obtenido una calificación mínima de 3.5 en la media de la asignatura.
  • No Avaluable: los estudiantes que no se presenten a ninguna prueba evaluativa obtendrán un "No Avaluable".
  • En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, independientemente del proceso disciplinario que se pueda instruir. En caso de que se produzcan varias irregularidades enlos actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
  • En caso de que las pruebas no se puedan realizar presencialmente, se adaptará su formato (manteniendo la ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y/o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. El profesor o profesora velará para que el estudiante pueda acceder o le ofrecerá medios alternativos que estén a su alcance.

Esta asignatura no tiene evaluación única.

 

Uso IA.

Esta asignatura permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de [***búsqueda bibliográfica o búsqueda de información, corrección de textos o

traducciones, a criterio del profesor]. En el caso de asignaturas de grados filológicos, el uso de la traducción tiene que estar autorizado por parte del/de la profesor/a. Se pueden contemplar otras situaciones, siempre con el acuerdo del profesor/a.

El estudiante tiene que (i) identificar las partes que han sido generadas con IA; (ii) especificar las herramientas utilizadas; y (iii) incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y en el resultado final de la actividad.

La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalúe con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.

 

 Informacion adicional sobre la evaluación:

El Departamento de Filosofía acordó que las asignaturas del primer semestre tendrían dos períodos de concentración de actividades evaluativas y una semana en la que el alumnado podría prepararse específicamente para las pruebas, en la modalidad que cada profesor/a especificará al inicio del curso. Las fechas para la semana de repaso y en las que se concentrarán las pruebas son:

  • 27 de octubre – 31 de octubre: semana de repaso o tutorías
  • 3 de noviembre – 7 de noviembre: semana de evaluación
  • 8, 9, 12, 13, 14 de enero: semana de evaluación

 


Bibliografía

Biblografía básica

  • Foucault, M. (2011). El gobierno de sí y de los otros. Madrid: Akal.
  • Foucault, M. (2012). El nacimiento de la biopolítica.Madrid: Akal.
  • Foucault, M. (2015). Tecnologías del yo.Barcelona: Paidós.
  • Hadot, P. (2009). La filosofía como forma de vida. Barcelona: Alpha Decay.
  • Heidegger, M. (1994). “La cosa”. En Conferencias y artículos. Barcelona: El Serbal.
  • Heidegger, M. (2004). ¿Qué es la filosofía? Barcelona: Herder.
  • Heidegger, M. (2016). Construir, Habitar, Pensar. Barcelona: La Oficina.
  • Heidegger, M. (2021). La pregunta por la técnica.Barcelona: Herder.
  • Marco Aurelio (2009). Meditaciones. Madrid: Gredos.
  • Nussbaum, M. (2003). La terapia del deseo.  Teoría y práctica de la ética helenística. Paidós: Barcelona.
  • Sloterdijk, P. (2013). Has de cambiar la vida. Valencia: Pretextos. 

Al inicio de cada bloque temático se facilitarán una bibliografía secundaria específica y una lista de recursos digitales.

 


Software

En esta asignatura no se usa ningún programa informático


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(SEM) Seminarios 1 Catalán/Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto