Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Filosofía | FB | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No hay prerrequisitos.
Esta asignatura ofrece una introducción a la práctica filosófica a partir del análisis de problemas transhistòrics que atraviesan la filosofía, organizados alrededor de cuatro esos temáticos: la identidad, la relación con las tecnologías digitales, la precariedad y la crisis ecológica. Este enfoque pone de relieve como la filosofía, dialogando con otras disciplinas, aborda cuestiones fundamentales presentes a lo largo del tiempo y en el contexto actual. Mediante la lectura, el debate y la reflexión, el alumnado aprenderá a formular y explorar interrogantes filosóficos, a desarrollar herramientas conceptuales y a interpretar críticamente la realidad. La asignatura propone una apuesta para pensar filosóficamente a partir de la vida cotidiana, promoviendo una práctica filosófica que sea a la vez rigurosa y sensible a las experiencias situadas. Se trabajará la filosofía como práctica argumentativa, como actitud crítica y de investigación de sentido, así como como un diálogo abierto e interdisciplinario. El objetivo es que el alumnado adquiera una mirada filosófica reflexiva y comprometida para intervenir de manera informada y creativa en los retos del mundo contemporáneo.
Introducción
Introducción a la asignatura a partir de la exploración de cuatro esos clavo del pensamiento filosófico: la identidad, la relación con las tecnologías digitales, la precariedad y la crisis ecológica. A lo largo del curso, se analizarán estos problemas desde una perspectiva filosófica, abordando cuestiones como la construcción de la identidad, los efectos de la digitalización en la percepción, el conocimiento y las relaciones, las condiciones materiales de vida en un contexto de vulnerabilidad y desigualdad, y los desafíos éticos y ontológicos ante la emergencia climática. Esta aproximación permitirá establecer conexiones entre los grandes interrogantes filosóficos y la experiencia cotidiana.
Lecturas de referencia:
Colebrook, Claire. “The Politics and Potential of Everyday Life: Dónde the Very Concept of Everyday Life.” New Literary History 33, no. 4 (2002): 687–706.
Santiago López‑Petit, “Más allá de la crítica de la vida cotidiana,” Revista de Filosofía, n.º 9–10 (2014–2015): 71–84.
Bloque 1: Pensar la Identidad
Este bloque examina la cuestión de la identidad desde una perspectiva filosófica, explorando cómo se construye la identidad en el contexto contemporáneo marcado por la globalización, la interculturalidad, la ruptura de binarismos y las dinámicas de poder. Se abordarán las nociones de identidad individual, colectiva y la interseccionalidad; una primera introducción a teorías filosóficas sobre la identidad y coms'aplican en el contexto contemporáneo.
Lecturas de referencia:
Esquirol, Josep Maria. Uno mismo y los otros. De las experiencias existenciales a la interculturalidad. Barcelona: Herder Editorial, 2005.
Crenshaw, Kimberlé W. “Cartografiando los márgenes: interseccionalidad, políticas identitarias, y violencia contra las mujeres de color.” En Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada, editado por Lucas Platero, 87–122. Barcelona: Ediciones Bellaterra, 2012.
Bloque 2: Pensar las Pantallas
Abordaremos cómo la tecnología, especialmente las pantallas y los medios digitales, mediatizan la experiencia humana. Se analizarán las implicaciones filosóficas de vivir en un mundo cada vez más digitalizado y con una presencia creciente de la IA: cómo esto afecta nuestra percepción de la realidad, la identidad, las relaciones y la autonomía? El bloque propone comprender el impacto de la tecnología digital en la vida cotidiana y en la percepción de la realidad. Se explorará cómo las pantallas y la mediación tecnológica transforman la experiencia y la identidad, así como se reflexionará sobre las implicaciones filosóficas de la dependencia tecnológica.
Lecturas de referencia:
Han, Byung-Chul. En el enjambre. Traducción de Raúl Gabás. Barcelona: Herder Editorial, 2014.
Proyecto UNA. La viralidad del mal. Barcelona: Descontrol, 2024.
Bloque 3: Pensar la Precariedad
Se abordarán las condiciones contemporáneas de agotamiento y precariedad, especialmente en el contexto del capitalismo tardío/cognitivo. Se explorarán las implicaciones filosóficas de la fatiga, la inestabilidad laboral, la imposibilidad de una vivienda digna, la imposición de la felicidad y la erosión del bienestar personal y social. El bloque propone analizar el concepto de precariedad y su relación con las condiciones económicas y laborales contemporáneas, reflexionar sobre el impacto del agotamiento y explorar las alternativas filosóficas a las condiciones de precariedad.
Lecturas de referencia:
Fisher, Mark. Realismo capitalista: ¿no hay alternativa?. Madrid: Caja Negra Editora, 2016.
bergman, carla, y Nick Montgomery.Militancia alegre. Tejer resistencias, florecer en tiempos tóxicos. Madrid: Traficantes de Sueños, 2023.
Bloque 4: Pensar a escala Planetaria
Este bloque final invita a reflexionar sobre los problemas filosóficos que surgen al pensar a escala planetaria. Se abordarán cuestiones de ecología, cambio climático y cómo la filosofía puede responder a la crisis ambiental global, pero desigual. El bloque propone comprender el impacto de la globalización, el colonialismo y el cambio climático en la filosofía contemporánea, explorar las responsabilidades éticas y filosóficas en un contexto globalizado y reflexionar sobre cómo pensar y actuar filosóficamente a escala planetaria.
Lecturas de referencia:
Haraway, Donna J. El patriarcado del osito Teddy. Taxidermia en el Jardín del Edén. Buenos Aires y Barcelona: Sans Soleil Ediciones, 2015.
Puleo, Alicia H. Clavas ecofeministas. Para rebeldes que aman a la Tierra y a los animales. Madrid: Plaza y Valdés, 2019.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Sesiones en el aula | 45 | 1,8 | 2, 4, 5, 8, 10 |
Tipo: Supervisadas | |||
Preparación de seminarios | 20 | 0,8 | 5, 7, 9, 11 |
Tipo: Autónomas | |||
Lectura de los textos obligatorios | 77,5 | 3,1 | 4, 8, 9, 10, 11 |
Las sesiones en el aula combinarán clases teóricas con espacios dedicados al análisis y la discusión de los textos, que las alumnas habrán leído previamente.
Métodos de aprendizaje cooperativo
Dinámicas de aprendizaje situado
DUA
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Examen | 40% | 2,5 | 0,1 | 1, 12, 2, 5, 3, 9, 10, 11 |
Seminario de lectura 1 | 30% | 2,5 | 0,1 | 1, 12, 2, 4, 5, 3, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 13 |
Seminario de lectura 2 | 30% | 2,5 | 0,1 | 1, 2, 5, 3, 7, 8, 9, 10, 11 |
La asignatura contará con tres pruebas de evaluación continuada que permitirán valorar tanto la participación activa como la comprensión crítica de los contenidos. Estas pruebas son:
Dos seminarios de lectura
En cada seminario, se evaluará la participación y las intervenciones del alumnado, así como la preparación previa de las lecturas asignadas. Esta evaluación tendrá en cuenta la calidad y profundidad de las aportaciones, la capacidad de relacionar los textos con los ejes temáticos del curso y la participación en el diálogo colectivo.
Como parte de cada seminario :
Preparar una pregunta o cuestión filosófica para abrir el debate.
Participación activa y argumentada durante la discusión.
Reflexiones (escritas) breves puesto-seminario, para fijar y profundizar el contenido.
Examen final
El examen consistirá en una prueba escrita que valorará la capacidad del alumnado para integrar y articular los conceptos, teorías, textos y problemas tratados durante el curso.
Una vez cada prueba haya sido evaluada, y la nota colgada en el campus virtual, el alumnado que lo desee podrá ir al despacho de la profesora durante las horas de atención, y pedir una revisión.
Los/las alumnos que hayan suspendido una, dos o tres pruebas, podrán presentarse a recuperación y recuperar la prueba o pruebas que hayan suspendido.
Si uno/a/e alumno/a/e no se ha presentado a alguna de las pruebas, se podrá presentar a la recuperación. Pero para poder ir a la recuperación, habrá que haberse presentado, como mínimo, a dosde las tres pruebas.
Cuando uno/a/e estudiando no haya realizado ninguno de las pruebas, o bien solo haya realizado una de las pruebas, será considerado/da/de "no evaluable".
La nota final será la nota media de las tres pruebas.
Se ruega a los/las alumnas que hagan el email solo por cuestiones urgentes. El resto de dudas y problemas se resolverán durante las horas de clase y de despacho. No se realizarán tutorías por email.
Si alguno/a/e alumno/a tiene que comunicarse de forma urgente con la profesora, se ruega que no utilice el campus virtual, sino el email institucional.
Esta asignatura no prevé el sistema de evaluación única.
El alumnado Erasmus que solicite adelantar un examen deberá presentar al profesor/a un documento escrito de su universidad de origen que justifique su solicitud.
En caso de que el/la estudiante cometa cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, dicho acto de evaluación se calificará con un 0, independientemente del proceso disciplinario que se pueda instruir. En caso de que se produzcan varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de dicha asignatura será 0.
Es posible que el Departamento de Filosofía establezca (tal como se ha hecho durante el primer semestre) un período de concentración de pruebas evaluativas. El profesorado indicará si existe este período o cuáles son las fechas de las pruebas al inicio de cada asignatura.
Uso de la IA
Modelo 2 - Uso restringido: Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de apoyo, como la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos o las traducciones . El alumnado tendrá que identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas empleadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad, así como el link y con todos lo prompts correspondientes. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede comportar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.
Ahmed, Sara. La promesa de la felicidad. Buenos Aires: Caja Negra Editora, 2019.
bergman, carla. Montgomery, Nick. Militancia alegre. Tejer resistencias, florecer en tiempos tóxicos. Madrid: Traficantes de Sueños, 2023.
Care Collective. El manifiesto de los cuidados. Política de la interdependencia. Barcelona: Ediciones Bellaterra, 2021.
Colebrook, Claire. "The Politics and Potential of Everyday Life." New Literary History 33, no. 4 (October 2002): 687-706.
Crenshaw, Kimberlé. “Cartografiando los márgenes. Interseccionalidad, políticas identitarias y violencia contra las mujeres de color”. Originalmente publicado como: Crenshaw, Kimberlé W. (1991). Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color. Stanford Law Review, 43 (6), pp. 1.241-1.299. Traducido por: Raquel (Lucas) Platero y Javier Sáez.
Esquirol, Josep Maria. Uno mismo y los otros. De las experiencias existenciales a la interculturalidad. Barcelona: Herder Editorial, 2005.
Fisher, Mark. Realismo capitalista: ¿no hay alternativa? Traducido por Tomás Cobos. Madrid: Caja Negra Editora, 2016.
Han, Byung-Chul. En el enjambre. Barcelona: Herder Editorial, 2014.
Haraway, Donna. El patriarcado del osito Teddy. Barcelona: Sans Soleil Ediciones, 2020.
López‑Petit, Santiago. “Más allá de la crítica de la vida cotidiana,” Revista de Filosofía, núm. 9–10 (2014–2015): 71–84.
Proyecto UNA. La viralitat del mal: Qui ha trencat internet, qui se’n beneficia i com l’arreglarem. Barcelona: Descontrol Editorial, 2024.
Puleo, Alicia H. Claves ecofeministas para rebeldes que aman a la Tierra y a los animales. Madrid: Plaza y Valdés Editores, 2019.
No se necesita ningún software específico.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 2 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 2 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |