Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Filosofía | OT | 3 |
Filosofía | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Esta asignatura no tiene prerrequisitos.
El cinismo antiguo y la lucha filosófica contemporánea.
En este curso 2025-2026, el Seminario de ética y filosofía política tendrá dos partes: una, dedicada al cinismo antiguo; la otra, centrada en la lucha teórica contemporánea.
El cinismo antiguo y la lucha filosófica contemporánea.
El curso conecta dos bloques de filosofía ética y política diferentes en el tiempo y en el estilo de pensamiento, enfocados en formas de resistencia contra el orden establecido. Un bloque trata el cinismo antiguo como práctica anticívica. El otro bloque aborda la resistencia mediante la crítica teórica de la ideología dominante, desnaturalizando el poder y sus mecanismos
Parte sobre el cinismo antiguo:
Parte sobre la lucha teórica contemporánea:
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
clases | 30 | 1,2 | 5, 8 |
Lecturas | 15 | 0,6 | 4, 5, 6, 7, 8 |
Tipo: Supervisadas | |||
tutorías | 15 | 0,6 | 1, 2, 4 |
Tipo: Autónomas | |||
Lecturas y estudios | 75 | 3 | 1, 2, 7 |
Las clases consisten en la lectura y discusión de los textos adecuados. Se prevén intervenciones del profesor y de los y de las alumnas participantes.
La dinámica de clase hace necesaria la lectura fuera del horario de aula de los textos que luego serán tratados.
Se reservarán 15 minutos de una clase, dentro del calendario establecido por el centro/titulación, para la complementación por parte del alumnado de las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura" con el fin de recordar al profesorado la necesidad de potenciar las encuestas entre el alumnado.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Participación en clase | 20% | 12 | 0,48 | 3, 4, 6, 7 |
Primer examen parcial | 40% | 1,5 | 0,06 | 1, 2, 4, 5, 6, 8 |
Segundo examen parcial | 40% | 1,5 | 0,06 | 1, 2, 4, 5, 8 |
Esta asignatura no contempla el sistema de evaluación única.
La evaluación se hará sobre dos exámenes, con un valor del 40% cada uno, y sobre la participación y asistencia a clase, con un valor del 20%. En la fecha establecida por el Decanato, se hará una recuperación de los exámenes a través de un examen final, con valor ponderado de un 80%. La participación no es recuperable.
La evaluación de todas las actividades se revisará individualmente en el despacho del profesor, en la fecha que se anunciará oportunamente a través del Campus Virtual.
Para presentarse a la recuperación, es necesario haber hecho como mínimo un examen y haber asistido a las sesiones del seminario. La nota final es la media ponderada de todas las actividades evaluadas.
Se considera no evaluable al estudiante que no se presenta a un mínimo de actividades de evaluación que representen 2/3 del peso relativo.
Es posible que el Departamento de Filosofía establezca (tal y como se ha hecho durante el primer semestre) un periodo de concentración de pruebas evaluativas. El profesorado indicará si existe este periodo o cuáles son las fechas de las pruebas al inicio de cada asignatura.
En esta asignatura se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del estudiante en el análisis y la reflexión personal. El estudiante deberá: (i) identificar qué partes han sido generadas con IA; (ii) especificar las herramientas utilizadas; y (iii) incluir una reflexión crítica sobre cómo éstas han influido el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y conlleva que la actividad se evalúe con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.
En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En caso de que se produzcan varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
Fuente primaria de la parte sobre el cinismo
Giannantoni, Gabriele. 1990. Socratis et Socraticorum Reliquiae, 4 vols. Nàpols: Bibliopolis. També disponible en línia: http://socratics-documentation.ancientsource.daphnet.iliesi.cnr.it/en/edition.html
Traducciones de los textos sobre los cínicos
* Martín García, José Antonio (ed.). 2008. Los filósofos cínicos y la literatura moral serioburlesca, 2 vols. Madrid: Akal.
Diògenes Laerci. 1998. Vides dels filòsofs. 2 vols. Barcelona: Laia.
Diógenes Laercio. 2013. Vidas de los filósofos ilustres. Madrid: Alianza.
Dión De Prusa. 1988. Discursos I-XI. Madrid: Gredos. En especial, discursos 4, 6-10.
Dobbin, Robert. 2012. The Cynic Philosophers: from Diogenes to Julian. Londres: Penguin Books.
Epicteto. 1993. Disertaciones por Arriano. Madrid: Gredos. En especial, llibre III, cap. 22.
Hard, Robin. 2012. Diogenes the Cynic. Sayings and Anecdotes with other Popular Moralists. Oxford: Oxford University Press.
Juliano. 1981. Discursos VI-XII. Madrid: Gredos. En especial, discursos 7 i 9.
Luciano De Samósata. 2010. Diálogos cínicos. Madrid: Alianza.
Paquet, Léonce. 2000. Les Cyniques grecs. Fragments et témoignages. Ottawa: Les Presses de l’Université d’Ottawa.
Estudios sobre los cínicos antiguos y el cinismo
* Bracht Branham, Robert i Marie-Odile Goulet-Cazé (coord.). 2020. Los cínicos: el movimiento cínico en la antigüedad y su legado. Barcelona: Ariel.
Casadesús, Francesc. 2008. Diógenes Laercio VI 20-21: “¿En qué consistió la falsificación de la moneda (to nomisma paracharattein) de Diógenes de Sinope?”, Δαιμων. Revista de Filosofía, suplemento 2, 297-309.
Desmond, William. 2008. Cynics. Berkeley i Los Angeles: University of California Press.
Desmond, William. 2006. The Greek Praise of Poverty. Origins of Ancient Cynicism. Notre Dame, Indiana: University of Notre Dame Press.
Downing, Francis Gerald. 1992. Cynics and Christian Origins. Edinburgh: T & T Clark.
Dudley, Donald R. 1998. A History of Cynicism from Diogenes to the 6th Century A.D., 2nd ed. with a foreword and bibliography by Miriam Griffin, Bristol: Bristol Classical Paperbacks. Accessible on-line l’edició de 1937 http://archive.org/details/historyofcynicis032872mbp
Foucault, Michel. 2004. Discurso y verdad en la Antigua Grecia. Buenos Aires: Paidós. L’edició anglesa original és consultable en línia: http://foucault.info/documents/parrhesia/
Foucault, Michel. 2010. El coraje de la verdad. El gobierno de sí y de los otros II. Curso en el College de France (1983-1984). Buenos Aires: FCE.
Freitas De Sousa, Juan Horacio de. 2012. “El cinismo: Un elogio a la desvergüenza”. Bajo palabra. Revista de Filosofía, II Época, Nº 7: 301-311.
Fuentes González, Pedro Pablo. 2002. “El atajo filosófico de los cínicos antiguos hacia la felicidad”, Cuadernos de Filología Clásica: Estudios griegos e indoeuropeos, Vol. 12, 203-251.
Fuentes González, Pedro Pablo. 2003. “¿Necesitaban de un amigo los cínicos antiguos?”, Bitarte 31, p. 51-72.
García Gual, Carlos. 2014. La secta del perro. Vidas de filósofos cínicos de Diógenes Laercio. Madrid: Alianza.
Garrigasait, Raül. 2014. El gos cosmopolita i dos espècimens més. Barcelona: Edicions de 1984.
Goulet-Cazé, Marie-Odile. 2000. “Cinismo”. En Jacques Brunschwig, Geoffrey Lloyd. Diccionario Akal de El saber griego. Madrid: Akal, 650-659.
Goulet-Cazé, Marie-Odile. 2005. « Le cynisme ancien et la sexualité », en CLIO. Histoire, femmes et sociétés [En línia], 22 | 2005, publicat en línia el 1 de desembre de 2007. URL : http://clio.revues.org/1725 ; DOI: 10.4000/clio.1725
Goulet-Cazé, Marie-Odile i Richard Goulet (dir.). 1993. Le cynisme ancien et ses prolongements, Actes du colloque international du C.N.R.S. (Paris, 22-25 juillet 1991). París : Presses Universitaires de France.
Infante, Eduardo. 2021. No me tapes el sol. Cómo ser un cínico de los Buenos. Barcelona: Ariel.
Laursen, John Christian. 2009. “Cynicism Then and Now”, Iris, I, p. 469-482.
Lovejoy, Arthur O. i George Boas. 1935. Primitivism and related Ideas in Antiquity, vol.1, Baltimore: John Hopkins Press.
Navia, Luis E. 1996. Classical Cynicism: A Critical Study. Westport, Connecticut: Greenwood Press.
Navia, Luis E. 2005. Diogenes the Cynic. Nova York: Humanity Books.
Niehues-Pröbsting, Heinrich. 1979. Der Kynismus des Diogenes und der Begriff des Zynismus. Munich: Wilhelm Fink.
Onfray, Michel. 2002. Cinismos. Retrato de los filósofos llamados perros. Buenos Aires: Paidós.
Shea, Louisa. 2010. The Cynic Enlightenment. Diogenes in the Salon. Baltimor: The Johns Hopkins University Press.
Sloterdijk, Peter. 2003. Crítica de la razón cínica. Madrid: Siruela.
Fuentes principales de la parte sobre lucha teórica contemporánea
Althusser, Louis, 1968, Marxismo y humanisme (1964), en Por Marx, Traducció Valentín García Yebra, México: S.XXI
- 1969, “El objeto del Capital” (1965) en Para leer El Capital, en México: S.XXI
- 1977, “Ideologia i aparells ideològics de l’Estat” (1970) en Posiciones. Traducción Albert Roies,Barcelona: Anagrama.
Hegel. 1947 (1 ed.). Fenomenologia del espíritu (1807) Trad. Wenceslao Roces. México: FCE. Especialment apartats de l’autoconciència i l’esperit.
- 2000. Fenomenologia del espíritu (1807) Traducción Pedro Ribas. Madrid: Tecnos.
- 2015. Ciencia de la lògica (1807) Traducción y prólogo Félix Duque, 2015. Concretament introducció i “La doctrina del concepto” Volum II.
Marx, Karl. 1946 (1a ed.). El Capital (1867) Traducción y prólogo Wenceslao Roces. México: FCE. Concretament llibre I, amb especial cura capítols 6-9.
- 1971. El Capital (1867) Traducción y notes Manuel Sacristán. México: FCE. Idem.
Estudios sobre la lucha teórica contemporánea
Althusser, Louis. 1994. L’internationale des bons sentiments (1946) en Escrits philosophiques et polítiques. Paris: Stock/IMEC.
(1996) Escritos sobre psicoanàlisis: Freud y Lacan. Mexico: Siglo XXI.
Aristòtil. 1994. Política, Traducción, introducción y notes de Manuela García Valdés. Madrid: Gredos. Concretament llibreI, capítol 8 i 9 (1256-1258b)
Hyppolite, Jean. 1974. Gènesi i estructura de la Fenomenologia de l’esperit de Hegel (1946). Traducció de Francisco Fernández Buey, Barcelona: Península.
- Études sur Marx et Hegel, PUF, 1969.
Lacan, Jacques. 1957. “La instancia de la letra en el inconsciente o la razón después de Freud” en Escrits I (1966). Traducción Tomás Segovia. Ciudad de México: Siglo XXI.
No procede
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(SEM) Seminarios | 11 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 12 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |