Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Filosofía | OT | 3 |
Filosofía | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No hay pre-requisitos para cursar esta asignatura.
Filosofía y género es una asignatura optativa de tercer y cuarto curso del grado en Filosofía.
El curso introduce los debates contemporáneos sobre la relación entre filosofía y género con el objetivo de analizar críticamente el modo en que la teoría feminista y los estudios de género han transformado categorías filosóficas fundamentales como sujeto, razón, cuerpo, libertad, justicia y poder.
La asignatura pone en diálogo la tradición filosófica con los aportes del pensamiento feminista contemporáneo, incluyendo aproximaciones interseccionales y decoloniales.
Módulo 1: Introducción. Filosofía y género: ¿campos en disputa?
Fundamentos de la filosofía feminista como campo de pensamiento autónomo y crítico. Tensiones entre razón, diferencia sexual y exclusión epistemológica.
Lecturas:
Módulo 2: Crítica feminista del canon filosófico
La exclusión de las mujeres del sujeto filosófico. Lectura crítica de textos fundacionales del canon occidental.
Lecturas:
Módulo 3: Cuerpo, diferencia y sexualidad
Críticas al dualismo cartesiano. Construcción del cuerpo sexuado y normas de género.
Lecturas:
Módulo 4: Ética del cuidado y vulnerabilidad
La crítica a la ética kantiana y al sujeto moral autónomo. Propuestas relacionales: cuidado, interdependencia,responsabilidad.
Lecturas:
Módulo 5: Libertad, poder y sujeto: debates contemporáneos
Crítica a la libertad liberal como autodeterminación abstracta: ¿Qué significa ser libre desde una perspectiva feminista?
Tensiones entre liberalismo, estructuralismo y crítica postestructural. Sujeto situado, encarnado y en relación: cuerpos vulnerables, dependencias y condiciones materiales.
Lecturas:
Módulo 6: Género, colonialidad y epistemologías críticas
Interseccionalidad y feminismos no hegemónicos. Críticas descoloniales al sujeto ilustrado y a la universalidad abstracta.
Lecturas:
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Presentación del curso. Exposiciones teóricas de los principales conceptos. Comentarios de textos significativos. Evaluación de los contenidos del curso y de la metodología. | 45 | 1,8 | 1, 7, 8, 10, 11, 16 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías | 22,5 | 0,9 | 3, 4, 10, 12, 13, 9, 17 |
Tipo: Autónomas | |||
Preparación de temas y textos (dossier). Preparación exposición. Preparación comentario de texto | 75 | 3 | 1, 6, 7, 8, 15, 10, 11, 12, 13, 16, 17, 18 |
En las clases, las profesoras introducirán los temas y harán una breve introducción a los textos que se comentarán en común. Es muy recomendable que el estudiante vaya a clase con los apuntes y los textos leídos. Es muy importante asistir y participar en clase.
Habrá que elaborar un comentario de texto, según una pauta trabajada, y hacer una exposición en clase, para alcanzar los contenidos expuestos.
Se hará uso del Campus Virtual. Si hay que establecer un contacto con las profesoras, habrá que hacerlo en las horas de despacho y, excepcionalmente, a través del correo electrónico. Las pruebas escritas se entregarán en copia en papel.
En caso de que en el departamento u otros contextos docentes relevantes tengan lugar actividades formativas relevantes para los contenidos del curso, convendrá asistir.
Nota:se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Comentario de texto 20% Exposición en clase 20% | Prueba oral | 2,5 | 0,1 | 1, 2, 3, 5, 6, 15, 12, 13 |
Exámen final 50% | Prueba escrita | 4 | 0,16 | 1, 4, 6, 7, 8, 15, 10, 12, 13, 9, 14, 16, 17, 18, 19 |
Preparación y participación en clase 10% | Prueba oral | 1 | 0,04 | 1, 6, 8, 11, 12, 13 |
La evaluación del curso es continua y presupone la asistencia a clase y el seguimiento constante del curso.
Para aprobar el curso es necesario que la nota del examen final sea, como mínimo, de 5. Si un.a alumno.a no cumple esta condición, será necesario que se presente a la reevaluación. También se puede presentar a la reevaluación para subir nota del exámen. La fecha del examen final coincidirá con el último día de clase.
El comentario y la exposición no son objeto de reevaluación en ningún caso.
Se calificará con no evaluable el alumnado que sólo haya hecho actividades de evaluación por un valor inferior al 30%. No hay segunda convocatoria.
Las profesoras asignarán un día, hora y lugar de revisión de examen una vez hayan evaluado las actividades del curso y hayan puesto la nota global de calificación.
El alumnado que tiene que hacer la reevaluación tendrá un día específico de revisión una vez haya hecho la mencionada actividad de reevaluación. Examen, comentario de texto y exposición.
El examen consistirá en responder una pregunta y elaborar un comentario de texto, según la pauta explicada y trabajada en clase y que sirve de base a la exposición.
Participación en clase. Dado que la asignatura se conforma como seminario, la profesora valorará la participación activa en la clase más allá de la exposición obligatoria. Preparar en casa las clases, ampliar contenidos, hacer aportaciones, etc. son actividades que, aparte del valor que tienen en la evaluación del curso, contribuirá a redondear la nota.
EVALUACIÓN ÚNICA
Evidencias: Examen ( consistirá en responder una pregunta y elaborar un comentario de texto, según la pauta explicada y trabajada en clase), comentario de texto de un.a autor.a del dossier y ejercicio de lectura comparada. Las tres evidencias tendrán lugar/se entregarán el mismo día.
Peso de les Evidencias: Examen 50%, Comentario de text 25% y Ejercicio de lectura comparada 25%.
En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente, se adaptará su formato (sin alterar su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y / o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. El profesor o profesora velará para asegurarse el acceso del estudiantado a tales recursos o le ofrecerá otros alternativos que estén a su alcance.
En caso de que el estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
Esta asignatura permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de búsqueda bibliográfica o de información, corrección de textos o traducciones. Se deben identificar las partes que han sido generadas con IA; especificar las herramientas utilizadas; e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y en el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalúe con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.
Es posible que el Departament de Filosofia establezca (como se hará durante el primer semestre) un período de concentración de pruebas evaluativas. El profesorado indicará si existe este período o cuáles son las fechas de las pruebas al inicio de cada asignatura.
Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. UNAM.
Amorós, C. (2000). Feminismo y filosofía. Síntesis.
Beauvoir, S. de (2005). El segundo sexo (selección). Ediciones Cátedra.
Birulés, F. (2015). Entreactos. En torno a la política, el feminismo y el pensamiento. Katz.
Butler, J. (2002). El género en disputa (caps. 1 y 3). Paidós.
Butler, J. (2014). Cuerpos que importan (cap. 1). Paidós.
Fraisse, G. (1991). Musa de la razón: La democracia excluyente y la diferencia de los sexos. Cátedra.
Held, V. (2006). The ethics of care: Personal, political, and global. Oxford University Press.
hooks, b. (2020). Teoría feminista: De los márgenes al centro. Traficantes de Sueños.
Kittay, E. F. (1999). Love’s labor: Essays on women, equality and dependency. Routledge.
Le Doeuff, M. (1999). El estudio y la rueca. De las mujeres, de la filosofía, etc. Ediciones Cátedra.
Lloyd, G. (1984). The man of reason: "Male" and "female" in Western philosophy. Routledge.
Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, 9, 73–101.
Nussbaum, M. C. (1999). The feminist critique of liberalism. En Sex and social justice (pp. 55–80). Oxford University Press.
Preciado, P. B. (2002). Manifiesto contra-sexual. Opera Prima.
Segato, R. L. (2016). Colonialidad y patriarcado moderno. En La guerra contra las mujeres (cap. 4, pp. 105–121). Traficantes de Sueños.
Stone, A. (2007). An introduction to feminist philosophy. Polity Press.
Tronto, J. C. (1993). Moral boundaries: A political argument for an ethic of care. Routledge.
Wollstonecraft, M. (2000). Vindicación de los derechos de la mujer (selección). Ediciones Cátedra.
Young, I. M. (2000). La justicia y la política de la diferencia, Cátedra.
No se requiere programario específico alguno.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |