Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Filosofía | OB | 2 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Es preferible que los estudiantes hayan superado previamente la asignatura Filosofia práctica.
a) Reconocer los problemas principales y los debates más relevantes de la filosofía política.
b) Interpretar adecuadamente (con solvencia y minuciosidad) textos de filosofía política.
c) Integrar los conceptos y análisis para responder con profundidad y espíritu crítico a las cuestiones elementales de la filosofía política.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Exposición teórica de los principales conceptos y comentario de textos significativos. Evaluación de los contenidos del curso y de la metodología. | 45 | 1,8 | 2, 5, 6, 7, 9, 13 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías y elaboración del trabajo grupal | 22,5 | 0,9 | 12, 1, 2, 3, 6, 7, 4, 8, 10, 11, 13 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio y lectura de textos | 75 | 3 | 12, 1, 5, 8, 9, 10, 11, 13 |
En las clases, se introducirán conceptos y debates de la filosofía política, y se comentarán los textos a trabajar. Es fundamental que el estudiantado vaya a clase con los textos previamente leídos.
Como actividad supervisada, se hará un trabajo grupal sobre alguno de los textos que se tendrá que exponer en clase. Se darán las instrucciones pertinentes al inicio de curso.
Se usará el Campus virtual para compartir materiales y como canal de comunicación.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Comentario de texto | 25% de la nota final | 1,5 | 0,06 | 12, 2, 3, 5, 6, 7, 4, 9, 10, 11, 13 |
Examen final | 40% de la nota final | 2,5 | 0,1 | 12, 2, 3, 5, 6, 7, 4, 9, 11, 13 |
Exposición oral | 20% de la nota final | 1,5 | 0,06 | 12, 1, 2, 3, 5, 6, 7, 4, 8, 9, 10, 11, 13 |
Trabajo grupal sobre un texto | 15% de la nota final | 2 | 0,08 | 12, 1, 2, 3, 5, 6, 7, 4, 8, 9, 10, 11, 13 |
Evaluación continúa
- Comentario de texto: a mediados de semestre, se concretará la fecha a principios de la asignatura (25%).
- Trabajo grupal sobre uno de los textos: se darán las pautas a principios de la asignatura. Será necesario entregarlo antes de la exposición oral (15%).
- Exposición oral a partir del trabajo grupal realizado. Se darán las pautas y se establecerá el calendario a principios de curso (20%).
- Examen final: consistirá en preguntas cortas y uncomentario de texto (40%).
Es posible que el Departamento de Filosofía establezca un periodo de concentración de pruebas evaluativas. A principios de la asignatura se indicará si hay este periodo y cuándo son las fechas de las pruebas.
El comentario de texto, el trabajo y la exposición no se podrán reevaluar.
Para aprobar la asignatura, la nota del examen final tendrá que ser de al menos un 5; si es inferior, habrá que presentarse a reevaluación.
El/la estudiante recibirá la calificación de “No evaluable” siempre que no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación.
Evaluación única
Las tres pruebas se llevarán a cabo/se entregarán el mismo día.
- Trabajo sobre uno de los textos (15%).
- Exposición oral a partir del trabajo realizado. (35%).
- Examen final: consistirá en preguntas cortas y un comentario de texto (50%).
Se aplicará el mismo sistema de recuperación que para la evaluación continua.
Revisión: En el momento de realización de cada actividad de evaluación, la profesora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.
Conductas fraudulentas: En caso de que un/a estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En caso de que se produzcan varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
Uso de IA: Esta asignatura permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de búsqueda bibliográfica o búsqueda de información. El/la estudiante tiene que (i) identificar las partes que han sido generadas con IA; (ii) especificar las herramientas utilizadas; y (iii) incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y en el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalúe con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.
Lecturas obligatorias
Se indicarán a principios de curso.
Bibliografía general
Sabine, George H., Historia de la teoría política, Fondo Cultura Económica (FCE), México/Madrid.
Touchard, Jean, Historia de las ideas políticas, Tecnos, Madrid.
Vallespín, Fernando (recop.), Historia de la teoría política, Alianza.
No se necesita ningún programario específico.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |