Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Lectura de la Imagen Artística

Código: 100276 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Musicología FB 1
Filosofía FB 1
Historia FB 1
Humanidades FB 1

Contacto

Nombre:
Nuria Llorens Moreno
Correo electrónico:
nuria.llorens@uab.cat

Equipo docente

A Determinar Pds
Heriberto Abruña Marti
Laia Soler Moreno

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Sería conveniente tener comprensión lectora en otras lenguas (inglés, francés, italiano) para poder acceder a la bibliografía especializada.


Objetivos y contextualización


"Lectura de la imagen artística" es una asignatura de carácter introductorio diseñada para proporcionar al estudiante la capacidad de interpretar la obra de arte y saberla situar y entender en su contexto. Los objetivos que se han definido para esta asignatura contemplan que, una vez terminado el curso, el estudiante deberá ser capaz de:

1. Distinguir los rasgos que caracterizan la imagen y comprender su composición.

2. Identificar los diferentes tipos de imágenes y soportes que configuran el lenguaje visual.

3. Entender los códigos que forman la imagen para poder analizarla.

4. Evidenciar cómo la evolución del pensamiento humano y el contexto histórico y socio-cultural han sido determinantes en el desarrollo del lenguaje visual.

5. Interpretar correctamente el contexto en el que ha surgido la imagen en cuestión.

6. Aprender los recursos necesarios para presentar oralmente y por escrito los trabajos de una manera coherente y adecuada, haciendo uso del léxico específico apropiado.


Competencias

    Musicología
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
    Filosofía
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
    Historia
  • Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
    Humanidades
  • Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar conceptualmente una obra de la materia en cuestión
  2. Analizar conceptualmente una obra de la materia en cuestión.
  3. Analizar las desigualdades por razón de sexo/género y los sesgos de género en el ámbito de conocimiento propio.
  4. Analizar las ideas artísticas sobre un fenómeno artístico en un determinado contexto cultural.
  5. Analizar los creadores de un fenómeno artístico en un determinado contexto cultural
  6. Analizar los creadores de un fenómeno artístico en un determinado contexto cultural.
  7. Analizar los creadores sobre un fenómeno artístico en un determinado contexto cultural
  8. Analizar los receptores de un fenómeno artístico en un determinado contexto cultural
  9. Analizar los receptores de un fenómeno artístico en un determinado contexto cultural.
  10. Analizar los receptores sobre un fenómeno artístico en un determinado contexto cultural.
  11. Aplicar los conocimientos iconográficos a la lectura de la imagen artística
  12. Aplicar los conocimientos iconográficos a la lectura de la imagen artística.
  13. Aplicar los conocimientos sobre ideas estéticas y teoría del arte al análisis de la imagen artística
  14. Aplicar los conocimientos sobre ideas estéticas y teoría del arte al análisis de la imagen artística.
  15. Comunicar haciendo un uso no sexista ni discriminatorio del lenguaje.
  16. Describir con precisión el objeto artístico con el lenguaje propio de la crítica de arte.
  17. Distinguir y analizar los debates clásicos y actuales de la Historia del arte.
  18. Escribir un texto académico utilizando el vocabulario propio de la disciplina
  19. Escribir un texto académico utilizando el vocabulario propio de la disciplina.
  20. Identificar el instrumental crítico y metodológico adecuado para narrar las distintas etapas de la historia del arte
  21. Identificar el instrumental crítico y metodológico adecuado para narrar las distintas etapas de la historia del arte.
  22. Identificar la imagen artística, situándola en su contexto cultural.
  23. Identificar la imagen artística situándola en su contexto cultural.
  24. Identificar las principales desigualdades y discriminaciones por razón de sexo/género presentes en la sociedad.
  25. Identificar situaciones que necesitan un cambio o mejora.
  26. Participar en los debates orales realizados en el aula de manera crítica y utilizando el vocabulario de la disciplina
  27. Participar en los debates orales realizados en el aula de manera crítica y utilizando el vocabulario de la disciplina.
  28. Proponer nuevos métodos o soluciones alternativas fundamentadas.
  29. Sintetizar los conocimientos adquiridos sobre el origen y las transformaciones experimentadas por los diversos campos de estudio de la disciplina
  30. Sintetizar los conocimientos adquiridos sobre el origen y las transformaciones experimentadas por los diversos campos de estudio de la disciplina.

Contenido

1. Introducción: El Arte y el Artista - La Imagen Artística y su lectura.

2. Léxico y técnicas artísticas.

3. Estilos y géneros artísticos.

4. Temas iconográficos: clásicos y bíblicos.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Sesions teóricas y prácticas 60 2,4 2, 1, 5, 7, 6, 8, 10, 9, 4, 11, 12, 13, 14, 17, 22, 23, 21, 20, 30, 29
Tipo: Supervisadas      
Orientación metodológica y bibliográfica 4 0,16 26, 27
Tipo: Autónomas      
Estudio 70 2,8 16, 22, 23, 21, 20

Clases presenciales en el aula:
										
											Sesiones teóricas y prácticas.
										
											Exposición y discusión, en su caso, de trabajos elaborados por el alumnado.
										
											Eventuales conferencias.
										
											
										
											Tutorías:
										
											Orientación metodológica y bibliográfica.
										
											Actividades supervisadas.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Prueba de Lectura 1 20% 6 0,24 1, 2, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 3, 4, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 22, 23, 24, 21, 20, 25, 26, 27, 28, 30, 29
Prueba de Lectura 2 20% 6 0,24 2, 1, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 3, 4, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 22, 23, 24, 21, 20, 25, 26, 27, 28, 29, 30
Prueba Parcial 1 30% 2 0,08 2, 1, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 3, 4, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 22, 23, 24, 21, 20, 25, 26, 27, 28, 29, 30
Prueba Parcial 2 30% 2 0,08 2, 1, 5, 7, 6, 8, 10, 9, 3, 4, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 22, 23, 24, 21, 20, 25, 26, 27, 28, 30, 29

La nota de la asignatura se obtendrá de la media ponderada de los resultados obtenidos en los ejercicios de evaluación siguientes:

  • Prueba parcial 1 sobre el temario (30% de la calificación final). 
  • Prueba parcial 2 sobre el temario (30% de la calificación final).  
  • Prueba de lectura 1 (20% de la calificación final).  
  • Prueba de lectura 2 (20% de la calificación final).  

 

Revisión

En el momento de publicarse los resultados de cada actividad de evaluación, el profesor o profesora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.

 

Recuperación

- La fecha de la recuperación la fija la Facultad.

- La recuperación se aplica solamente a las dos pruebas parciales y se puede participar en ella bajo los siguientes supósitos:

  •  haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de 3/4 partes de la calificación total.
  •  haber suspendido con una calificación final no inferior a 3,5. 

 

No evaluable

El alumnado recibirá la calificación de “No evaluable” siempre que no haya realizado más del 30% de las actividades de evaluación. De lo contrario, la asignatura será evaluada.

 

Evaluación única:

La evaluación única consiste en 2 pruebas: 

- Prueba de Lectura (Lecturas 1 y 2): 40% de la calificación final.

- Prueba Final (Parciales 1 y 2): 60% de la calificación final.

 

Procedimiento de recuperación de la evaluación única:

Para poder participar en la recuperación el alumnado debe haber librado todas las pruebas previstas. Además, también debe haber obtenido una calificación mediana final de 3,5.

 

IMPORTANTE

- En caso de que el estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto deevaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

- El plagio total o parcial de cualquiera de los ejercicios se considerará automáticamente un “Suspenso”(0) del ejercicio plagiado. Plagiar es copiar de fuentes no identificadas de un texto, sea una sola frase o más, que se hace pasar por producción propia (esto incluye copiar frases o fragmentos de internet y añadirlos sin modificaciones – o traduciéndolos- al texto que se presenta como propio), y es una ofensa grave. Hay que aprender a respetar la propiedad intelectual y a identificar siempre las fuentes que se puedan utilizar, y es imprescindible responsabilizarse de la originalidad y autenticidad del texto propio.

- En esta asignatura no está permitido el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalue con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayoresen casos de gravedad.


Bibliografía

APARICI, Roberto; GARCÍA MATILLA, Agustín; VALDIVIA SANTIAGO, Manuel, La imagen, Madrid:Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1987.

ARNHEIM, Rudolf, El pensamiento visual, Paidós estética 7, Barcelona: Paidós, 1986 (ed. original inglesa: 1970, Londres: Faber).

ARNHEIM, Rudolf, Arte y percepción visual. Psicología de la visión creadora,Madrid: Alianza, 2011 (ed. original inglesa: 1954, Berkeley: University of California Press).

ARNHEIM, Rudolf, El poder del centro. Estudio sobre la composición en las artes visuales, Arte y estética 58, Madrid: Akal, 2011 (ed. original inglesa: 1982, Berkeley: University of California Press).

ARNOLD, Dana, Art History. A Very Short Introdution, Oxford: Oxford University Press, 2004. On-line

AUMONT, Jacques, La imagen, Paidós comunicación 48, Barcelona: Paidós, 2013 (ed. original francesa: 1990, París: Éditions Nathan).

BERGER, John, Modos de ver, Barcelona: Gustavo Gili, 2007 (ed. original inglesa: 1972, Londres: Penguin).

BRUSATIN, Manlio, Historia de las imágenes, Imaginario 2, Madrid: Julio Oller, 1992 (ed. original italiana:1989, Torí: Einaudi).

BURKE, Peter, Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico, Barcelona: Crítica, 2005 (ed. original inglesa: 2001, Londres: Reaktion).

CALABRESE, Omar,Cómo se lee una obra de arte, Signo e imagen 30, Madrid: Cátedra, 2001 (ed. original italiana: 1989, Milà: Mondadori Università).

CARMONA MUELA, Juan, Iconografía clásica. Guía básica para estudiantes., Madrid: Akal, 2010 (ed. original: 2000, Madrid: Istmo).

CARMONA MUELA, Juan, Iconografía de los santos, Madrid: Akal, 2015 (ed. original: 2003, Madrid: Istmo).

CARMONA MUELA, Juan, Iconografía cristiana. Guía básica para estudiantes. Madrid: Akal, 2016 (ed. original: 1998, Madrid: Istmo).

CASTIÑEIRAS GONZÁLEZ, Manuel Antonio, Introducción al método iconogràfico, Barcelona: Ariel, 2009 (ed. original: 1995, Santiago de Compostela: Tórculo).

CHILVERS, Ian; Harold OSBORNE, Diccionari d’art Oxford, Barcelona: Edicions 62, 1996.

D’ALLEVA, Anne, Methods & Theories of Art History, Londres: Laurence King Publishing, 2005 (3a ed. 2021).

ELKINS, James, Stories of Art, Londres: Routledge, 2002.

FREEDBERG, David, El poder de las imágenes. Estudios sobre la historia y la teoría de la respuesta, Madrid: Cátedra, 2011 (ed. original inglesa: 1989, Chicago: University of Chicago Press).

FURIÓ, Vicenç, Arte y reputación, Barcelona: UAB, UB, UdG, UdL, UPC, URV i MNAC (Memoria artium, 12), 2012.

GAZE, Delia (ed.), Dictionary of women artists, Londres: Routledge, 1997.

GIBSON, James Jerome, La percepción del mundo visual, Biblioteca de diseño y artes visuales, Buenos Aires: Infinito, 1974 (ed. original inglesa: 1950, Boston-Cambridge: Houghton Mifflin-Riverside Press).

GOMBRICH, Ernst Hans, Los usos de las imágenes. Estudios sobre la función social del arte y la comunicación visual, Madrid: Debate, 2003 (ed. original inglesa: 1999, Londres: Phaidon Press).

GOMBRICH, Ernst Hans, La historia del arte, Londres: Phaidon, 2016 (trad. de la 16a ed.; ed. original inglesa: 1950, Londres: Phaidon Press).

KRESS, Gunther; VAN LEEUWEN, Theo, Reading Images. The Grammar of Visual Design, Londres: Routledge, 2016 (ed. original: 1996).

MANGEL, Alberto,Leyendo imágenes. Una historia privada del arte. Bogotà: Norma, 2002.

MITCHELL, William John Thomas, What do Pictures want? The Lives and Loves of Images, Chicago: University of Chicago, 2005.

MITCHELL, William John Thomas, Teoria de la imagen. Ensayos sobre representación verbal y visual, Akal estudios visuales 5, Madrid: Akal, 2009 (ed. original inglesa: 1994, Chicago: University of Chicago.

PANOFSKY, Erwin, El significado de las artes visuales, Alianza Forma 40, Madrid: Alianza, 2011 (ed. original inglesa: 1955, Nova York:Doubleday).

PANOFSKY, Erwin, Estudios sobre iconología, Alianza universidad 12, Madrid: Alianza, 2012 (ed. original inglesa: 1939, Nova York: Oxford University Press).

PEÑA GÓMEZ, Pilar de la, Manual básico de historia del arte, Cáceres: Universidad de Extremadura, 2018 (2006).

RUEDA ROIGÉ, Francesc-Josep de (coord.), Introducció a la història de l'art, Biblioteca universitària 37, Barcelona: Pòrtic, 1999.

SHINER, Larry, La invención del arte. Una historia cultural, Madrid: Paidós, 2014 (ed. or.: Chicago: The University of Chicago Press, 2001).

SHONE, Richard; John-Paul STONARD (eds.), The Books that shaped Art History. From Gombrich and Greenberg to Alpers and Krauss, Londres: Thames & Hudson, 2013.

STOCKSTAD, Marilyn; Michael W.COTHREN, Art History, 2 vols., Pearson Prentice Hall 2017 (6a ed.) 

WOODFORD, Susan, Cómo mirar un cuadro, Barcelona: Gustavo Gili, 2009 /  El arte de mirar, Barcelona: Blume, 2018 (ed. original: Cambridge University Press 1983).


Software

-


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán/Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(PAUL) Prácticas de aula 2 Catalán/Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(PAUL) Prácticas de aula 3 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PAUL) Prácticas de aula 4 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PAUL) Prácticas de aula 5 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PAUL) Prácticas de aula 6 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán/Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 2 Catalán/Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 3 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 4 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 5 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 6 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto