Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Filología Catalana: Estudios de Literatura y Lingüística | OT | 4 |
Lengua y Literatura Españolas | OT | 3 |
Lengua y Literatura Españolas | OT | 4 |
Estudios Ingleses | OT | 3 |
Estudios Ingleses | OT | 4 |
Estudios de Catalán y Español | OT | 3 |
Estudios de Catalán y Español | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Habida cuenta de que la persona matriculada ha demostrado, mediante la obtención de los créditos correspondientes a las asignaturas de formación básica y las obligatorias, haber adquirido las competencias básicas, deberá ser capaz de expresarse con corrección oralmente y por escrito. Por esta razón, los eventuales errores ortográficos y de expresión que pudiera cometer comportarán un descenso de la puntuación en la calificació final. Las actividades, prácticas y trabajos presentados en la asignatura habrán de ser originales y no se admitirá, bajo circunstancia alguna, el plagio total o parcial de materiales ajenos publicados en cualquier soporte. La eventual presentación de material no original sin indicación adecuada de su origen comportará, automáticamente, la calificación de suspenso (0). Asimismo, se considera que la persona matriculada conoce las normas generales de presentación de un trabajo académico. No obstante, podrá aplicar las normas específicas que pueda indicarle la persona responsable de la docencia de la asignatura, si así lo cree necesario.
Los objetivos fundamentales de la asignatura son los de introducir a las personas que la cursen en una reflexión teórica sobre la naturaleza, formas e interpretación del género de la poesía lírica, a la vez que se las dota de una serie de conceptos operativos para su discusión y análisis y, finalmente, se las capacita en la aplicación de dicho instrumental teórico en la lectura y comentario de toda clase de textos poéticos, con independencia de su adscripción a una u otra tradición literaria nacional.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases magistrales con apoyo de TIC y debate en gran grupo | 45 | 1,8 | |
Tipo: Supervisadas | |||
Presentaciones individuales. Reseñas o trabajos de curso (individuales o en grupo) a partir de una guía para su realización de | 22,5 | 0,9 | |
Tipo: Autónomas | |||
Lectura comprensiva y crítica de textos literarios y teóricos. Realización de esquemas, mapas conceptuales y resúmenes. Realización de trabajos y comentarios de texto. | 75 | 3 |
El aprendizaje de esta asignatura por parte de sus estudiantes se distribuye de la manera siguiente:
—Actividades dirigidas (30%). Clases magistrales con apoyo de TIC y debate en gran grupo.
—Actividades supervisadas (15%). Presentaciones individuales. Recensiones o trabajos de curso (individuales o en grupo) a partir de una guía para su realización.
—Actividades autónomas (50%). Lectura comprensiva y crítica de textos literarios y teóricos. Realización de esquemas, mapas conceptuales y resúmenes. Realización de trabajos y comentarios de texto.
—Evaluación (5%). Comentarios de textos en el aula.
Se reservarán 15 minutos de una clase, dentro del calendario establecido por el centro/titulación, para la cumplimentación por parte del alumnado de las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de la evaluación de la asignatura.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Análisis y discusión de textos teóricos sobre la materia y aplicación de sus principios metodológicos | 20 % | 4,5 | 0,18 | 1, 2, 3, 4, 7, 8, 9, 10, 11, 6, 5, 12, 15, 14, 13, 16, 17, 18, 19, 20, 22, 23, 21, 24, 25, 26 |
Comentario de texto en el aula | 40 % | 1,5 | 0,06 | 2, 4, 7, 8, 9, 12, 16, 17, 20, 24, 25 |
Examen teórico en el aula | 40 % | 1,5 | 0,06 | 2, 4, 7, 8, 9, 12, 16, 17, 20, 24, 25 |
El peso principal de la evaluación del curso recaerá sobre dos pruebas finales: un examen teórico (con un valor de un 40% sobre la nota final) y otro práctico, con las características de un comentario de texto (con un valor, igualmente, de otro 40%). El 20 % restante corresponderá a un ejercicio escrito que el alumnado habrá sido llamado a entregar durante el curso. Asimismo, la nota final podrá ser susceptible de una corrección al alza siempre y cuando el/la estudiante haya participado de manera activa en las sesiones del curso.
Se considerará como «no evaluable» a quien no haya entregado más de un 30 % de las actividades de evaluación. Solamente se podrá presentar a la recuperación de la asignatura el alumnado que haya sido previamente evaluado en un conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de 2/3 partes de la calificación total y que haya obtenido una calificación mínima de 3,5 en el promedio de la asignatura.
La recuperación tendrá lugar al final del cuatrimestre y consistirá en una única prueba, en que se recuperará el examen o exámenes previamente suspendidos. En el momento de realización de cada actividad de evaluación, el profesor o profesora informará al alumnado (Moodle o correo electrónico) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.
En caso de que el/la estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este/a será calificado/a con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0. En el mismo sentido, aquellos actos de evaluación en que sehayan producido irregularidades (copia, uso no autorizado de la IA, etc.) no son recuperables.
En esta asignatura no está permitido el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalue con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.
EVALUACIÓN ÚNICA
Esta asignatura contempla la posibilidad de una evaluación única de sus contenidos, en una fecha coincidente con la realización de la última prueba de la evaluación continuada. Consistirá en la suma de tres evidencias distintas: un examen de carácter teórico, el comentario interpretativo de un texto poético y el análisis razonado de un fragmento crítico a propósito de un poema dado. Estas tres evidencias tendrán un peso respectivo del 30, el 40 y el 30 por ciento de la nota global final. Su recuperación seguirá el mismo criterio que la de la evaluación continuada.
AA.DD.
1999 Teorías sobre la lírica, Madrid, Arco /Libros.
BALLART, Pere
1998 El contorn del poema, Barcelona, Quaderns Crema. (V. española: El contorno del poema, Barcelona, El Acantilado, 2005.)
2011 La veu cantant. Sobre la condició actual de la poesia, Lleida, Pagès Editors.
BOUSOÑO, Carlos
1962 Teoría de la expresión poética, Madrid, Gredos, 1970.
BROOKS, Cleanth & WARREN, Robert Penn
1960 Understanding Poetry, Nueva York, Holt, Rinehart & Wilson.
COOK, Jon (ed.)
2004 Poetry in Theory. An Anthology 1900-2000, Oxford, Blackwell.
CULLER, Jonathan
1978 La poética estructuralista, Barcelona, Anagrama.
2015 Theory of the Lyric, Cambridge, Harvard University Press.
EAGLETON, Terry
2010 Cómo leer un poema, Madrid, Akal.
FERRATÉ, Joan
19822 Dinámica de la poesía, Barcelona, Seix Barral.
FURNISS, Tom & BATH, Michael
1996 Reading Poetry. An Introduction, Londres, Prentice Hall.
GARCÍA, Álvaro
2005 Poesía sin estatua. Ser y no ser en poética, València, Pre-Textos.
GARCÍA MONTERO, Luis
2000 El sexto día. Historia íntima de la poesía española, Madrid, Debate.
GIL DE BIEDMA, Jaime
1980 El pie de la letra, Barcelona, Crítica.
GUERRERO, Gustavo
1998 Teorías de la lírica, México, FCE.
JULIÀ, Jordi
2016 Poesia i identitat. Formes de despersonalització en la lírica moderna. València, Institució Alfons el Magnànim.
LINDLEY, David
1985 Lyric, Londres y Nueva York, Methuen.
LUJÁN ATIENZA, Ángel Luis
2000 Cómo se comenta un poema, Madrid, Síntesis.
MARÍ, Antoni (ed.)
2010 Matemática tiniebla (Poe, Baudelaire, Mallarmé, Valéry, Eliot), Barcelona, Galaxia Gutenberg.
MARTÍ I POL, Miquel
2000 Què és poesia?, Barcelona, Empúries.
NÚÑEZ RAMOS, Rafael
1992 La poesía, Madrid, Síntesis.
PAZ, Octavio
1956 El arco y la lira, México, FCE.
1974 Los hijos del limo, Barcelona, Seix Barral.
PFEIFFER, Johannes
1951 La poesía. Hacia la comprensión de lo poético, México, FCE, 2001.
PREMINGER, Alex & BROGAN, T. V. F. (eds.)
1993 Princeton Encyclopedia of Poetry and Poetics, Princeton UP.
RICHARDS, I. A.
1929 Crítica práctica, Madrid, Visor, 1991.
SCHOLES, Robert
1969 Elements of Poetry, Nueva York, Oxford UP.
1982 Semiotics and Interpretation, New Haven, Conn., Yale University Press.
STAIGER, Emil
1967 Conceptos fundamentales de poética, Madrid, Rialp.
TORRES MONREAL, Francisco
2019 Introducción bàsica a la poesía, Madrid, Cátedra.
VIDAL, Blanca Llum
2023 Llegir petit i escriure sobre literatura i amor, Barcelona, Arcàdia.
El curso no presenta ningún requerimiento específico en materia informática.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |