Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Filología Catalana: Estudios de Literatura y Lingüística | OT | 4 |
Lengua y Literatura Españolas | OT | 3 |
Lengua y Literatura Españolas | OT | 4 |
Estudios Ingleses | OT | 3 |
Estudios Ingleses | OT | 4 |
Estudios de Inglés y Catalán | OT | 3 |
Estudios de Inglés y Catalán | OT | 4 |
Estudios de Inglés y Español | OT | 3 |
Estudios de Inglés y Español | OT | 4 |
Estudios de Catalán y Español | OT | 3 |
Estudios de Catalán y Español | OT | 4 |
Estudios de Inglés y Francés | OT | 0 |
Estudios de Inglés y Francés | OT | 3 |
Estudios de Inglés y Francés | OT | 4 |
Estudios de Inglés y de Clásicas | OT | 3 |
Estudios de Inglés y de Clásicas | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Estar familiarizado con las nociones más básicas relativas a la estructura y uso del lenguaje. También deberían ser capacer de leer textos o artículos en inglés.
Introducción al estudio del significado lingüístico.
Los objetivos centrales de esta asignatura son los siguientes:
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Autónomas | |||
Lecturas | 75 | 3 | 1, 4, 3, 5, 9, 10, 8, 11, 12, 13, 14, 17, 16, 19, 18, 20, 22, 23 |
Se combinarán las explicaciones teóricas con la resolución de ejercicios y las presentaciones orales. La metodología docente y la evaluación pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.
El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura. Se colgará también en el Campus Virtual donde el alumnado podrá encontrar la descripción detallada de los ejercicios y prácticas, los diversos materiales docentes y cualquier información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura. En caso de cambio de modalidad docente por razones sanitarias, el profesorado informará de los cambios que se producirán en la programación de la asignatura y en las metodologías docentes.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Ejercicios | 40% | 75 | 3 | 1, 4, 3, 2, 6, 5, 7, 9, 10, 8, 11, 12, 13, 14, 15, 17, 16, 18, 19, 20, 22, 21, 23 |
Examen | 50% | 0 | 0 | 1, 4, 2, 3, 5, 7, 10, 8, 11, 12, 14, 15, 17, 16, 18, 19, 20, 22, 23 |
Participación | 10% | 0 | 0 | 1, 20, 22 |
La evaluación se basará en las siguientes actividades:
(a) Participación activa en clase y en las tutorías. 10%.
(b) Entrega de ejercicios y/o exposición de presentaciones del modo que se establezca. 40%.
(c) Examen. 50%.
La asignatura se aprobará con una nota mínima de 5.
Podrán acceder a la recuperación los estudiantes que se hayan presentado a actividades cuyo peso equivalga a dos tercios o más de la calificación final, y que hayan obtenido una media entre 3,5 y 4,9. La nota máxima que puede obtenerse en la prueba de recuperación es 5.
No es podrá recuperar la actividad (a).
Las fechas de las actividades de evaluación y de revisión se anunciarán en el Campus Virtual.
En el caso de que las pruebas no se puedan realizar presencialmente se adaptará su formato (manteniendo la ponderación) a les posibilidades que ofrezcan las herramientas virtuales de la UAB. Los trabajos, actividades y participación en clase se realizaran a través de fórums, wikis y/o discusiones de ejercicios a través de Teams. Se asegurará que todos los estudiantes puedan acceder a ellos.
El estudiante recibirá la calificación de “No evaluable” cuando no haya entregado más del 25% de las actividades de evaluación.
En el caso de que el estudiante realice alguna irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. Si se producen varias irregularidades en dichos actos de evaluación, la calificación final de la asignatura será 0.
Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) de acuerdo con las condiciones que se acuerden de forma clara y transparente entre el profesor y el alumnado. El estudiante tendrá que identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo éstas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede acarrear una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.
Evaluación única:
(a) Examen escrito. 50%
(b) Entrevisata oral de evaluación de competencias. 30%
(c) Resolución de problemes. 20%
Las condiciones para acceder a la recuperación son las mismas que en la evaluación continuada.
Aloni, M. & P. Dekker (2016), The Cambridge handbook of formal semantics. Cambridge: CUP.
Birner, B. (2013), Introduction to pragmatics. Oxford: Wiley-Blackwell.
Blakemore, D. (1992), Understanding utterances. An introduction to pragmatics, Oxford: Blackwell.
Cann, R. (1993), Formal semantics. Cambridge: CUP.
Cann, R. R. Kempson & E. Gregoromichelaki (2009), Semantics. An introduction to meaning and language. Cambridge: CUP.
Chierchia, G. (1997). Semantica. Bologna, Il Mulino.
Coppock, E. & L. Champollion (2022). Invitation to formal semantics. Ms. https://eecoppock.info/bootcamp/Invitation_to_formal_semantics-2022Jan18.pdf
Cuenca, M.J. & J. Hilferthy (1999), Introducción a la lingüística cognitiva, Barcelona: Ariel.
Cruse, A. (2000), Meaning in language, Oxford: Oxford University Press.
Davis, S. & B. Gillon (eds.) (2004), Semantics. A reader. Oxford: OUP.
Davis, S. (ed.) (1991) Pragmatics: a reader. Oxford: Oxford University Press.
*Escandell, M.V. (1996, 2006), Introducción a la pragmática, Barcelona: Ariel. https://www.planetadelibros.com/libro-introduccion-a-la-pragmatica/112776#soporte/113053
*Escandell, M.V. (2004), Fundamentos de semántica composicional. Barcelona: Ariel.
Escandell, M.V. (2016), Pragmática. En J. Gutiérrez-Rexach (ed.), Enciclopedia de Lingüística Hispánica. Oxford: Routledge, 257-270.
Escandell, M.V. (2020), La comunicación. Lengua, cognición y sociedad. Madrid: Akal. https://www.akal.com/libro/la-comunicacion_34994/edicion/ebook-57291/
Escandell, M.V., J. Amenós-Pons, A.K. Ahern (eds.) (2021), Pragmática. Madrid: Akal.
Escandell, M.V., M. Leonetti, C. Sánchez López (eds.) (2011), 60 Problemas de gramática. Madrid: Akal.
Espinal, M.T. (1988), Significat i interpretació, Barcelona: Publicacions de l’Abadia de Montserrat.
*Espinal, M.T (coord.) (2002), Semàntica. Del significat del mot al significat del’oració, Barcelona: Ariel.
*Espinal, M.T (coord.) (2014), Semántica. Madrid: Akal.
https://www.akal.com/libro/semantica_34976/edicion/ebook-57501/
García Murga, F. (2002), El significado. Una introducción a la semàntica. Munich: Lincom.
García Murga, F. (2014), Semántica. Madrid: Síntesis.
Geeraerts, D. & H. Cuyckens (2010), The Oxford handbook of cognitive linguistics. Oxford: OUP.
Horn, L. & G. Ward (eds.) (2004, 2006), The handbook of pragmatics. Oxford: Blackwell.
Jaszczolt, K. M. (2023), Semantics, pragmatics, philosophy. Cambridge: Cambridge University Press.
Kearns, K. (2000, 2011), Semantics. Londres: Palgrave.
Lappin, S. (ed.) (1997), The handbook of contemporary semantic theory. Oxford: Blackwell.
Löbner, S. (2002, 2013), Understanding semantics. London: Routledge.
Lyons, J. (1995), Linguistic semantics. Cambridge: Cambridge University Press.
Maienborn, C., K. Von Heusinger & Paul Portner (2011), Semantics: an international handbook of natural language meaning. 3 vols. Berlin: de Gruyter.
de Miguel, E. (ed.) (2009), Panorama de lexicología. Barcelona: Ariel.
Moreno Cabrera, J.C. (2003), Semántica y gramática, Madrid: Antonio Machado Libros.
Portner, P. (2005), What is meaning? Fundamentals of formal semantics, Oxford: Blackwell.
Portner, P. & B. Partee (eds.) (2002), Formal semantics: The essential readings. Oxford: Blackwell.
Riemer, Nick (2016), The Routledge handbook of semantics. Oxford: Routledge.
Saeed, J.I. (1997, 20113), Semantics. Oxford: Blackwell.
Turner, K. (ed.) (1999), The semantics / pragmatics interface from different points of view, Amsterdam: Elsevier.
Yule, G. (1996), Pragmatics. Oxford: OUP.
Zimmermann, T.E. & W. Sternefeld (2013). Introduction to semantics: an essential guide to the composition of meaning. Berlín: De Gruyter.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |