Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Documentación y Archivística

Código: 100071 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Humanidades OT 3
Humanidades OT 4
Ciencia, Tecnología y Humanidades OT 4

Contacto

Nombre:
Maria Angeles Jimenez Lopez
Correo electrónico:
angels.jimenez@uab.cat

Equipo docente

Anahi Cristina Casadesus De Mingo

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Ninguno


Objetivos y contextualización

La asignatura estudia las técnicas de almacenamiento, organización, difusión y preservación del patrimonio documental universal, desde las tablas de arcilla hasta los documentos electrónicos. El objetivo general es que los y las estudiantes:

  • Capten los conceptos fundamentales de la Documentación y la Archivística como dos disciplinas independientes y complementarias.
  • Conozcan el sistema archivístico español y sepan interpretar los instrumentos de descripción.
  • Conozcan las principales fuentes de información en Humanidades, Ciencia y Tecnología y sepan interrogarlas.

La finalidad del curso es introducir a los alumnos y las alumnas en el conocimiento de estas dos disciplinas a partir de los temas actuales de debate que hay planteados en relación al patrimonio documental y bibliográfico.

 

 


Competencias

    Humanidades
  • Identificar los procesos históricos en los que se inscribe la cultura contemporánea.
  • Utilizar adecuadamente los recursos y metodologías que se utilizan en el estudio de la cultura contemporánea.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar documentos de diferentes épocas históricas.
  2. Emplear las TIC para la organización documental.
  3. Identificar los distintos tipos de documentos.
  4. Transcribir un documento histórico.
  5. Valorar la organización de un archivo concreto.
  6. Valorar otras disciplinas afines que ayudan al correcto tratamiento de los documentos: sigilografía, cronología, etc.

Contenido

Parte 1. Documentación

1. Ciencia documental, unidades de información y acceso universal a la información para la igualdad y el progreso social.

2. El documento en la producción y transmisión del conocimiento. Representación y sistemas de organización de la información.

3. Búsqueda, recuperación y evaluación de información en entornos digitales.

4. Humanidades digitales: iniciativas y proyectos.

 

Parte 2. Archivística

1. La Archivística como ciencia: concepto y definición. Evolución histórica de la disciplina.

2. El archivo y los documentos de archivo: la definición técnica del concepto archivo: las tres acepciones.

3. Breve evolución histórica de los archivos.

4. Los archivos y la gestión de la memoria.

5. El acceso a la información y la documentación pública. El derecho de acceso versus la protección de los datos personales.

6. Datos masivas y Humanidades. El archivo de Internet. Los datos personales en Internet y el derecho al olvido.

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Participación en clase, debates y exposiciones orales 40 1,6 1, 3, 5
Tipo: Supervisadas      
Realización de prácticas 35 1,4 1, 3, 4, 6
Tipo: Autónomas      
Elaboración de trabajos 32 1,28 3, 6, 5
Estudio y lectura de la bibliografía y los materiales recomendados 40 1,6 3, 6, 5

La metodología incluye sesiones teóricas, discusiones y debates, así como, la elaboración de ejercicios prácticos y trabajos de reflexión. En el Campus Virtual se publicarán los materiales correspondientes a cada tema, lecturas y propuestas de actividades teórico-prácticas. Algunas de las sesiones se desarrollan en las aulas informatizadas.

El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura y estará disponible en el Campus Virtual de la asignatura, donde el alumnado podrá encontrar los diversos materiales docentes y toda la información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura. En caso de cambio de modalidad docente por motivos de fuerza mayor según las autoridades competentes, el profesorado informará de los cambios que se producirán en la programación de la asignatura y en las metodologías docentes.

 

Uso de IA

Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en las actividades en que así lo indiquen las docentes. El alumnado deberá de identificar claramente las partes que han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en actividades evaluables se considerará falta de honestidad académica y puede comportar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en caso de gravedad.

 

Nota: El contenido de la asignatura será sensible a los aspectos relacionados con la perspectiva de género y con el uso del lenguaje inclusivo.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Ejercicios prácticos de archivística 20% 0 0 1, 2, 3, 4, 5
Ejercicios prácticos de documentación 20% 0 0 2, 6
Examen Archivística 30% 1,5 0,06 1, 2, 3, 6, 5
Examen de documentación 30% 1,5 0,06 2, 6

La evaluación es continua. Los/las estudiantes deben demostrar su progreso realizando las actividades de evaluación propuestas por el equipo docente. El calendario de estas actividades, los detalles sobre las mismas y el peso que tienen en la evaluación final se proporcionarán al incio de las clases.

Para aprobar la parte de archivística el estudiante deberá tener una nota media de 5 de entre todas las actividades y una nota mínima de 4 en el examen.

 

Evaluación única

El alumnado que se acoja al sistema de evaluación única deberá realizar un examen único sobre los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura.

Revisión
En el momento de publicar la calificación final previa al acta, se comunicará por escrito la fecha y hora de revisión.

Recuperación
Podrán acceder a la recuperación los y las estudiantes que se hayan presentado a actividades el peso de las cuales equivalga a un 66,6% (dos tercios) o más, de la calificación final y que hayan obtenido una calificación ponderada de 3,5 o más. En ningún caso se podrá hacer una reevaluación por valor del 100 % de la nota final. 

En el momento de informar la calificación final previa al acta de la asignatura, se comunicará por escrito el procedimiento de recuperación. El profesorado puede proponer una actividad de recuperación por cada actividad suspendida o no presentada, o puede agrupar diversas actividades.

Consideración de “no evaluable”
Se asignará un “no evaluable”cuando las evidencias de evaluación que haya aportado el/la estudiante equivalgan a un máximo de  una cuarta parte de la calificación total de la asignatura.

Irregularidades en las actividades de evaluación
En el caso de que se lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0,
independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En el caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta
asignatura será 0.


Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA GENERAL (durante el curso se proporcionará bibliografía específica para cada tema)

Parte 1. Documentación

Manuales

Cordón, J.A. et al. (2016). Las Nuevas fuentes de información : la búsqueda informativa, documental y de investigación en el ámbito digitalMadrid: Pirámide. 

López Carreño, R. (2017). Fuentes de información : guía básica y nueva clasificación. Barcelona: UOC.

López Yepes, J.; Osuna, M.R. coord. (2011) Manual de Ciencias de la Información y Documentación. Madrid: Pirámide.

 

Bibliografía

Aparici, I. (2023). “Redefiniendo las bibliotecas del siglo XXI”. Astrágalo. Cultura de la Arquitectura y la Ciudad, 1(33-34), 481 a 491.

Barrios, C.; Cuevas, C. ;Gómez, J.A. (2024). “Creación de capital social en la biblioteca pública . Revista Española de Documentación Científica, 47(1): e380.

Baker, D.; Ellis, L. eds. (2021) Future Directions in Digital Information : Predictions, Practice, Participation . Cambridge, MA: Chandos Publishing, and imprint of Elsevier.

Cárdenas, C.A. de; Jiménez, N. (2007). Acceso universal a la información: globalización, cultura y alfabetizaciónACIMED, 15(1)

Ferraris, M. (2023). Documentalidad : por qué es necesario dejar huellasGijón: Trea.

Klein, R. ; Rius-Ulldemolins, J. (2024). “La Política cultural local en debate: La Red de Bibliotecas Públicas de Barcelona, su valor social y sus contradicciones.” Información, cultura y Sociedad, 50: 117–134.

López Yepes, J. (2011). La Sociedad de la documentación : seis calas en el ámbito de la teoría de la documentación, del documento y de las fuentes de informaciónMadrid: Fragua.

Meneses, F.; Souza, G.F. (2024). “Biblioteca, Universidad y Sociedad.” Revista Informação na Sociedade Contemporânea, 8(1)

Mir, N. (2023). “Bibliotecas públicas de hoy, claves para la transición.” Culturas (Valencia), 10(2): 24–46

Villasana, L. M.; Hernández, P.;Ramírez, É. (2021). La gestión del conocimiento, pasado, presente y futuro. Una revisión de la literatura. Trascender, contabilidad y gestión6(18), 53-78.

Wright, A. (2014). Cataloging the World:Paul Otlet and the Birth of the Information Age. Oxford: Oxford University Press.

 

Revistas especializadas

Item, revista de biblioteconomia documentació. Barcelona: Col•legi Oficial de Bibliotecaris-Documentalistes de Catalunya, 1987-

El Profesional de la Información. Barcelona : Swets & Zeitlinger Ibérica, 1998- Continuació d’Information World en Español (1992-1997).

Revista Española de Documentación Científica. Madrid: CINDOC, 1977-.

Bid: textos universitaris de biblioteconomia documentació. Barcelona: Facultat de Biblioteconomia i Documentació de la Universitat de Barcelona, 1998-.

 

Parte 2. Archivística

Manuales

- CAPELL, Emilia; COROMINAS, Mariona (coords.) (2009). Manual darxivística i gestió de documents. Barcelona: Associació d’Arxivers de Catalunya.

- DURANTI, Luciana, FRANKS, Patricia C (eds.) (2015). Encyclopedia of Archival Science.  Lanham, MD: Rowman & Littlefield.

- GONZÁLEZ QUINTANA, Antonio; GÁLVEZ BIESCA, Sergio; CASTRO BERROJO, Luis. (2019). El Acceso a Los Archivos En España. Fundación Francisco Largo Caballero; Fundación 1o de Mayo.

- BOEL, Jens; CANAVAGGIO, Perrine; GONZÁLEZ QUINTANA, Antonio (eds.). (2023). Archivos yderechos humanos Una perspectivamundial. Gijón: Trea.

 

Guías de archivos

Guia dels Arxius Històrics de Catalunya. Barcelona: Generalitat de Catalunya, 1982-2007. 8 vols. (Guies, inventaris, catàlegs. Guies ; 1, 3-4, 6-9).

Censo-guía de archivos de España Iberoamérica. Ministerio de Cultura. http://censoarchivos.mcu.es/CensoGuia/portada.htm

Guía de los archivos de la Iglesia en España. Archivo Diocesano de Barcelona : Asociación de archiveros de la Iglesia en España, 2001.

Guía de Archivos Militares Españoles. 3a. ed. corr. y aum. Madrid: Ministerio de Defensa, 2012.

PARES. Portal de Archivos Españoles. Ministerio de Cultura. http://pares.mcu.es/

Cercador dArxius de Catalunya. Departament de Cultura i Mitjans de Comunicació. http://cultura.gencat.cat/arxius/directori.asp

Archives Portal Europehttps://www.archivesportaleurope.net/

 

Revistas

Boletín de la Asociación Española de Archiveros, Bibliotecarios, Museólogos Documentalistas. Madrid: ANABAD, 1950-

Lligall, revista catalana d'arxivística. Barcelona: Associació d'Arxivers de Catalunya,1988-

- TabulaRevista de Archivos de Castilla León. Salamanca: Asociación de Archiveros de Castilla y León, 1992-

Comma. International Journal on Archives. Paris: International Council onArchives / Conseil International des Archives, 2001- . Continuació de Janus i Archivum

Archival ScienceInternational Journal on Recorded Information. Main editors: K. Anderson; E. Ketelaar;E. Yakel. Dordrecht : Kluwer Academic Publisher, 2001-.   ISSN: 1389-0166 (print version). ISSN: 1573-7519 (electronic version)

 

Páginas web

International Council on Archives. http://www.ica.org

Associació dArxivers de Catalunya. Enllaços. http://www.arxivers.com

- Departament de Cultura i Mitjans de Comunicació. Arxius Gestió documental

 

 


Software

No se utliza software específico.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto