Geografía de la Globalización
Código: 100029
Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación |
Tipo |
Curso |
Humanidades |
OB |
3 |
Equipo docente
- Roser Maneja Zaragoza
Idiomas de los grupos
Puede consultar esta información al final del documento.
Prerrequisitos
Para realizar esta asignatura es necesario tener un dominio de catalán y/o castellano igual o superior al nivel B2.
No existen otro tipo de requisitos previos para cursar esta asignatura.
Objetivos y contextualización
La asignatura se orienta hacia la explicación de los cambios territoriales y sociales derivados de los procesos de globalización. En cuanto a los objetivos formativos, los conocimientos que se imparten se refieren a tres aspectos principales en relación con los resultados territoriales de los procesos de globalización:
a) La descripción, explicación y análisis de los principales aspectos -económicos, tecnológicos, políticos, sociales y culturales- que definen la globalización como un proceso de alcance planetario en el momento actual, con especial atención a las transformaciones que supone en términos geográficos y territoriales.
b) La explicación general de los principales factores y agentes definidores de cada uno de los anteriores aspectos temáticos que configuran la globalización como un proceso de alcance transversal y ciertamente complejo, a partir del tratamiento de informaciones y ejemplos relativos a territorios y áreas geográficas diferentes.
c) La introducción a los principales procesos de cambio con respecto al territorio actual con especial atención a los resultados, impactos y consecuencias de orden diverso que se derivan de los procesos de globalización, distinguiendo diferentes escalas territoriales (planetaria, regional, metropolitana, local)
Competencias
- Analizar las normativas legales sobre patrimonio cultural y natural.
- Generar propuestas innovadoras y competitivas en la investigación y en la actividad profesional.
- Identificar las características del espacio y el territorio para poder gestionar los recursos para el desarrollo local y territorial.
- Interpretar la diversidad social y cultural.
- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
- Respetar la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones.
Resultados de aprendizaje
- Comunicar los principales fenómenos demográficos y los procesos migratorios para explicar los acontecimientos del mundo actual.
- Describir las principales características de la ciudad contemporánea en general y de las regiones metropolitanas en especial.
- Describir las principales problemáticas económicas, sociales y culturales del mundo
- Describir las relaciones espaciales, a diferentes escalas territoriales, de la diversidad física, económica, social y cultural de los territorios
- Distinguir las relaciones espaciales a diferentes escalas territoriales a través de las relaciones entre naturaleza y sociedad, en el ámbito catalán, español y europeo.
- Identificar problemas urbanísticos para la toma de decisiones en la planificación territorial.
- Interpretar las dinámicas territoriales y del paisaje y la legislación al respecto.
- Interpretar los problemas ambientales para la planificación territorial según la legislación.
- Planificar el territorio para la mejora en su gestión.
- Plantear problemas relacionados con la ordenación de los recursos y del territorio.
- Plantear problemas sobre la diversidad física, económica, social y cultural de los territorios aplicando conocimientos de geografía regional.
- Plantear problemas sobre la planificación de la distribución espacial de los equipamientos colectivos, de los recursos y de la movilidad de las personas.
- Resumir características de un texto escrito en función de sus propósitos comunicativos.
Contenido
1. Globalización: reconstrucción de un concepto
2. Configuración política de un mundo globalizado: hacia un nuevo (des) orden mundial?
3. El mundo como empresa global
4. Cosecha robada? El dominio de la alimentación mundial
5. Cultura, identidad y conflicto en sociedades superdiverses
6. Consecuencias de la globalización sobre las estructuras sociales: hacia una sociedad más desigual?
7. Cambio global: medio ambiente y sociedad
Actividades formativas y Metodología
Título |
Horas |
ECTS |
Resultados de aprendizaje |
Tipo: Dirigidas |
|
|
|
Clases expositivas |
36
|
1,44 |
2, 3, 4, 5, 6, 8, 7, 9, 10, 12
|
Tipo: Supervisadas |
|
|
|
Preparación de trabajos, debates y presentaciones |
8
|
0,32 |
1, 3, 4, 13
|
Tipo: Autónomas |
|
|
|
Estudio y trabajo sobre los materiales para la prueba escrita |
20
|
0,8 |
2, 3, 4, 5, 8, 7, 10, 12
|
Lectura de artículos y libros |
12
|
0,48 |
3, 4
|
Redacción de una reseña |
16
|
0,64 |
3, 4, 13
|
Las sesiones de clase consistirán en exposiciones teóricas del profesor, presentación de ejemplos relacionados con los contenidos de la asignatura, participación del alumnado a partir de pequeñas lecturas o de los temas expuestos y debates planteados a partir del visionado de documentales o películas. Las explicaciones del profesor servirán al alumnado para tener las coordenadas generales y para contextualizar las lecturas pertinentes. El alumnado deberá realizar trabajo autónomo a lo largo del curso. Aparte de las lecturas y el estudio personal, como se detalla en el apartado de evaluación, esta parte del trabajo del alumnado incluirá la realización de un trabajo de curso y de una reseña sobre uno de los libros de la bibliografía.
Se reservarán 15 minutos de una clase, dentro del calendario establecido por el centro/titulación, para la respuesta por parte del alumnado de las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Evaluación
Actividades de evaluación continuada
Título |
Peso |
Horas |
ECTS |
Resultados de aprendizaje |
Realización de un trabajo de curso |
40 |
42
|
1,68 |
1, 3, 4, 5, 6, 8, 10, 12
|
Reseña de libro |
20 |
12
|
0,48 |
3, 5, 13
|
2 exámenes |
40 |
4
|
0,16 |
1, 2, 3, 4, 5, 8, 7, 9, 11
|
a) 2 Pruebas escritas individuales (40% de la nota final).
b) Realización de un trabajo de curso (40% de la nota final).
c) Reseña de uno de los libros referenciados en la bibliografía o -de acuerdo con el profesor- cualquier otro relacionado con las temáticas tratadas a lo largo del curso (20% de la nota final) .La fecha de entrega tanto del trabajo como de la reseña será el mismo día que el de realización de la prueba escrita individual. No se aceptarán trabajos entregados fuera de plazo.
Con el fin de ser evaluado/a, es obligatorio hacer el examen y entregar el trabajo de curso y la reseña, tanto en la evaluación continuada como en la evaluación única. Para aprobar sedebe tener como mínimo un 5 de media. Sólo se hará ponderación de las notas cuando éstas superan en cada una de las actividades de evaluación el 5. Cualquier nota por debajo de 5 obligará a hacer reevaluación de la parte suspendida. Sólo podrán presentarse a la reevaluación de todas o algunas de las partes suspendidas aquellas personas que hayan entregado los materiales de evaluación dentro de las fechas de entrega establecidas. Las actividades re-evaluadas se calificarán con un 5 como nota máxima.
El estudiante recibirá la calificación de 'no evaluable' siempre que no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación
La asignatura se estructura con un formato de evaluación continua.
En caso de que el estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad (copia, plagio, uso no autorizado de IA, etc.) que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
En el momento de realización de cada actividad de evaluación, el profesor o profesora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.
En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente, se adaptará su formato (sin alterar su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y / o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. El profesor o profesora velará para asegurarse el accesodel estudiantado a tales recursos o le ofrecerá otros alternativos que estén a su alcance.
Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en labores de búsqueda bibliográfica y/o de información y la corrección de textos. El estudiante tendrá que identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo éstas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede acarrear una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.
AVALUACIÓN ÚNICA
Bibliografía
Manuales y obras de referencia básicas -a lo largo del curso se facilitará bibliografía específica para cada tema-:
BOYLE, Mark (2015), Human Geography. A concise introduction, Chichester: Wiley Blackwell.
CASTLES, Stephen MILLER, Mark J. (2009), The age of migration (International population movements in the modern world), Basingstoke: Palgrave-Macmillan.
ELLWOOD, Wayne (2007). Globalització, Barcelona: Intermón-Oxfam.
KNOX, Paul; MARSTON, Sallie (1998), Places and regions in global context. Human Geography, Upple SadleRiver: Prentice-Hall.
LECHNER, Frank J.; BOLI, John (2015), The globalization reader, Chichester, Wiley Blackwell.
MÉNDEZ GUTIÉRREZ DEL VALLE, Ricardo (2011), El nuevo mapa geopolítico del mundo, València: Tirant lo Blanch.
MURRAY, W.E. (2006) Geographies of Globalization, Londres: Routledge.
ORTIZ, Anna (coord.) et al (2011). Visions geogràfiques del món. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona. Servei de Publicacions.
RITZER, George; ATALAY, Zeynep (2010), Global readings in globalization. Key concepts and major debates, Chichester, Wiley Blackwell.
ROMERO, Joan (coord.) (2004), Geografía humana: procesos e incertidumbres en un mundo globalizado, Barcelona: Ariel.
SOLANA, Miguel (coord); BADIA, Anna; CEBOLLADA, Àngel; ORTIZ, Anna; VERA, Ana (2016), Espacios globales, lugares próximos (Setenta conceptos para entender la organización territorial del capitalismo global), Barcelona: Icaria.
Grupos e idiomas de la asignatura
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre |
Grupo |
Idioma |
Semestre |
Turno |
(PAUL) Prácticas de aula |
1 |
Catalán |
primer cuatrimestre |
manaña-mixto |
(TE) Teoría |
1 |
Catalán |
primer cuatrimestre |
manaña-mixto |