Logo UAB

Historia Contemporánea de Cataluña

Código: 100027 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Humanidades OB 3

Contacto

Nombre:
Jordi Pomes Vives
Correo electrónico:
jordi.pomes@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Haber adquirido y asimilado los conocimientos propios de la materia de "Historia" de segundo de Bachillerato, correspondiente en este caso a la Historia del siglo XIX hasta el XXI de España y de Cataluña, así como los conocimientos y aprendizajes adquiridos que hacen referencia en las materias del Grado de Humanidades "Fundamentos del Mundo Moderno", "Fundamentos del Mundo Contemporáneo", "Literatura Catalana" y "Lengua Catalana: Cultura y Sociedad". Hay que tener presente que muchos actores políticos, empresariales y obreros tuvieron vínculos notorios con los círculos intelectuales de la Cataluña de los períodos que se van a estudiar. De la misma forma que es importante conocer que sucedía en el mundo pues la sociedad catalana siempre se reflejó en modelos exteriores de todo tipo.


Objetivos y contextualización

"Historia de Cataluña contemporánea" es una asignatura de 6 créditos que se inserta dentro de la materia de Historia junto con "Prehistoria e historia antigua", "Historia medieval", también de segundo curso, y "Historia de Cataluña moderna", de tercer curso. Forma parte de los 60 créditos nucleares programados por el tercer curso los estudiantes de Humanidades, junto con otras asignaturas de las materias de Filología clásica, Filosofía, Lengua, Arte, Literatura universal, Literatura catalana y española, Geografía, Mundo actual, Gestión Cultural y Comunicación . La asignatura es un estudio de los principales procesos sociales y hechos culturales de la Cataluña contemporánea.


Competencias

  • Analizar críticamente la cultura contemporánea.
  • Analizar críticamente la cultura que se hace en la actualidad y las circunstancias históricas en las que se inscribe.
  • Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  • Identificar los procesos históricos en los que se inscribe la cultura contemporánea.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Respetar la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar críticamente el pasado, la naturaleza del discurso histórico y la función social de la ciencia histórica
  2. Analizar los procesos históricos que conducen a los conflictos bélicos
  3. Escribir un texto académico utilizando el vocabulario propio de la disciplina
  4. Evaluar críticamente los diferentes enfoques actuales del estudio de la Historia de Cataluña
  5. Evaluar críticamente los modelos que explican las etapas históricas.
  6. Explicar los procesos históricos más relevantes de la Época Moderna.
  7. Identificar las estructuras sociales, económicas y políticas del mundo contemporáneo.
  8. Identificar las ideas principales y las secundarias y expresarlas con corrección lingüística.
  9. Identificar las tensiones sociales y económicas que marcan el paso de la Edad Media a la Época Moderna.
  10. Identificar los conceptos clave que permitan explicar la Época Moderna.
  11. Identificar los conceptos históricos clave de la sociedad española y catalana actual.
  12. Interpretar la información normativa localizada en las webs de instituciones normativas en Internet.
  13. Leer e interpretar textos historiográficos o documentos originales y transcribir, resumir y catalogar información generada en la Edad Media.
  14. Organizar y planificar la búsqueda de información histórica.
  15. Organizar y sintetizar las diversas explicaciones existentes sobre las causas del cambio social en las diferentes etapas históricas de la sociedad catalana
  16. Participar en los debates orales realizados en el aula de manera crítica y utilizando el vocabulario de la disciplina
  17. Reconocer las bases de datos bibliográficas más idóneas para obtener las fuentes sobre un determinado tema.
  18. Trabajar en equipo respetando las diversas opiniones.
  19. Utilizar correctamente el léxico específico de la historia.
  20. Utilizar las fuentes de investigación propias del estudio de la Historia de Cataluña.
  21. Utilizar los recursos informáticos propios del ámbito de estudio de la historia.

Contenido

 

Módulo I. La Restauración y la eclosión de una nueva sociedad (1876-1931).

  

Culturas políticas y situación demográfica y económica de la Cataluña contemporánea.

 Francisco Giner de los Ríos y el sistema político español en 1900

 Joan Maragall y la fuerza del primer catalanismo político

 Francesc Layret y el republicanismo popular

 Enric Prat de la Riba y la Mancomunidad de Cataluña

 Salvador Seguí y la fuerza del anarcosindicalismo catalán

 Francesca Bonnameson, Carme Karr y el feminismo en Cataluña

 Francesc Cambó y la contribución catalana a la regeneración de España

  

Módulo II. Los convulsos años veinte y treinta.

 

Marcelino Domingo y la Dictadura de Primo de Rivera

Francesc Macià y la IIª República (Advenimiento y Estatuto de Autonomía)

 Bosch Gimpera y su proyecto educativo: una Universidad de la concordia

 Lluís Companys. La cuestión rabassaire y los hechos de octubre de 1934

 Joan Peiró y la izquierda obrera de los años 30

 Vidal y Barraquer. Las relaciones entre Iglesia y Estado

 Frederica Montseny y el enfrentamiento de las dos Españas en la guerra.

 

 Módulo III Cataluña bajo el franquismo

  

El primer franquismo (1939-1945). Dionisio Ridruejo

 Los años del aislamiento (1945-1951). Gaziel

 Los años 50 y la primera apertura del franquismo. Vicens Vives

 Los años 60. Crecimiento económico, inmigración y la resistencia cultural frente al franquismo. Paco Candel

 El fin de la dictadura. Joan Reventós

 

 

Módulo IV El modelo de transición a la democracia (1939-1980).

 

La transición cordial hacia la democracia (1975-1978). Adolfo Suárez

 La Cataluña autónoma y la consolidación de la democracia. Josep Tarradellas

 El impulso reformista del PSOE, 1982-1992. Ernest Lluch

 La hegemonía pujolista en Cataluña (1980-2003). Miquel Roca Junyent

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas dirigidas por el / la profesor / a 15 0,6 1, 18
Sesiones de seminarios y prácticas dirigidas por el / la profesor / a 37,5 1,5 1, 11, 7, 8, 15, 17
Tipo: Supervisadas      
Ejercicios pautados de aprendizaje 3 0,12 1, 8, 18
Tutorías 12 0,48 12, 14, 17
Tipo: Autónomas      
Clases teóricas dirigidas por el / la profesor / a 45 1,8
estudio personal 31 1,24 12, 14, 17

Asistencia obligatoria en clases teóricas y sesiones prácticas dirigidas por el profesor.

Lectura comprensiva de textos, artículos y libros.

Realización de exámenes reseñas, trabajos y comentarios analíticos.

Estudio personal.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Prueba teórica escrita en clase 35 1,5 0,06 1, 2, 4, 5, 3, 6, 10, 11, 7, 8, 9, 13, 14, 15, 16, 17, 19, 21, 20
Prueba teórica escrita en clase 35 1,5 0,06 1, 2, 4, 5, 3, 11, 7, 8, 14, 15, 17, 19, 21, 20
trabajo 1 15 2 0,08 1, 3, 8, 12, 14, 17, 18, 19, 21, 20
trabajo 2 15 1,5 0,06 1, 3, 8, 12, 14, 17, 18, 19, 21, 20

La materia se evaluará aplicando los siguientes criterios:

- Pruebas escritas de tipo examen sobre el contenido del temario: 70%
- Realización de trabajos, recensiones de libros leídos o similares, comentarios analíticos sobre textos, imágenes o documentos propuestos (30%).
La calificación de la asignatura se establecerá a partir de la media obtenida en las pruebas escritas (70%) y el resto de ejercicios (el 30% restante). La no presentación de estos otros ejercicios impedirá concurrir al/los examen/s y, por tanto, superar la asignatura.
Aquellos alumnos que, en la evaluación global de la asignatura, hayan obtenido una nota inferior a 5, pero igual o superior a 3 (y un mínimo de 3,5 en los ejercicios o trabajos) podrán presentarse a un examen de recuperación.
El alumno que apruebe el curso en la Recuperación obtendrá como nota máxima del curso un 5.
Aquellos estudiantes que por razones de fuerza mayor no puedan seguir la evaluación continuada estarán obligados a presentarse al/los examen/es, así como reforzar los contenidos con actividades suplementarias a concretar por parte del profesor. En este supuesto, será necesario acreditar documentalmente su ausencia en las sesiones presenciales.
La copia de fuentes escritas (Internet, libros, trabajos, etc.) comportará un 0 en la calificación del ejercicio.
El alumnado tendrá derecho a revisar los resultados de las pruebas realizadas en las fechas y horarios que establezca el profesor.

No se autoriza el uso de la Inteligencia Artificial para la redacción de los trabajos.


Evaluación única
Las personas que se acojan a la evaluación única tendrán que realizar las mismas pruebas escritas y trabajos que se exigirán para la evaluación continua y éstas tendrán el mismo pesoporcentual que las de la evaluación continua. Podrán realizar o presentar las pruebas y trabajos en un solo día. La materia se evaluará aplicando los mismos criterios que hemos descrito para la evaluación continua.


Bibliografía

AISA, Ferran, La cultura anarquista a Catalunya, Barcelona, Edicions del 1984, 2006.

ANGUERA, Pere, Els precedents del catalanisme. Catalanitat i anticentralisme: 1808-1868, Barcelona, Empúries, 2000.

ARMENGOL, Josep; RUBÍ, Gemma, Vots, electors i corrupció. Una reflexió sobre l'apatia política a Catalunya, 1869-1923, Barcelona, Publicacions de l'Abadia de Montserrat, 2012.

BALCELLS, Albert (dir), Història de Catalunya, Barcelona, L'Esfera dels Llibres, 2004.

BALCELLS, Albert; PUJOL, Enric; SABATER, Jordi, La Mancomunitat de Catalunya i l'autonomia, Barcelona, Proa, 1996.

EALHAM, Chris, La lluita per Barcelona. Classe, cultura i conflicte (1898-1937), Barcelona, Virus, 2022.

ENRECH, Carles, Indústria i ofici. Conflicte social i jerarquies obreres en la Catalunya tèxtil (1881-1923), Bellaterra, Servei de Publicacions-UAB, 2005.

ESCULILES, Joan, Tarradellas. Una cierta idea de Cataluña, Barcelona, RBA, 2022.

ESCULIES, Joan y MARTÍNEZ FIOL, David, 12.000! Els catalans a la Primera Guerra Mundial, Barcelona, ARA Llibres, 2014.

FERRÉ BALDRICH, Meritxell, El maig de les dones. El moviment feminista a Catalunya durant la Transició, Tarragona, Publicacions URV, 2018.

FERRER, Ll.; RODÓ, J.; RUBÍ, G.; TORRAS, M., Història de l'autogovern de Catalunya, Barcelona, Generalitat de Catalunya, 2006. 

FONTANA, Josep, La fi de l'Antic Règim i la industrialització (1787-1868), Barcelona, Edicions 62, 1998.

GABRIEL, Pere (dir), Història de la Cultura Catalana, 10 vols., Eds. 62, Barcelona, 1998-1999.

GONZÀLEZ I VILALTA, A., LÓPEZ, M., UCELAY-DA CAL, E., 6 d’octubre. El fracàs de la revoluciócatalanista de 1934, Barcelona, Base, 2014.

GONZÀLEZ I VILALTA, A., FORTI, S., UCELAY-DA CAL, E., El proceso separatista en Cataluña. Análisis de unpasado reciente (2006-2017), Granada, Comares, 2017.

GONZÀLEZ I VILALTA, Arnau, La nació imaginada. Els fonaments dels Països Catalans (1931-1939), València, Afers, 2006.

HURTADO, Víctor, MESTRE, Jesús i MISERACHS, Toni, Atles d'Història de Catalunya, Barcelona, Edicions 62, 1995.

MARFANY, Joan-Lluís, La cultura del catalanisme. El nacionalisme català en els seus inicis, Barcelona, Empúries, 1995.

MARFANY, Joan-Lluís, Nacionalisme espanyol i catalanitat. Cap a una revisió de la Renaixença, Barcelona, Edicions 62, 2017.

MARÍN, Martí, ¡Ha llegado España! La política del franquisme a Catalunya (1938-1977), Vic, Eumo, 2019.

MARÍN, Dolors, Dones pioneres en la lluita pels drets civils, Barcelona, Angle, 2018.

MARTÍN RAMOS, José Luis, La rereguarda en guerra.Catalunya, 1936-1937, Barcelona, L’Avenç, 2012.

MARTIN RAMOS, José Luis, Territori capital. La guerra civil a Catalunya, 1937-1939, Barcelona, L'Avenç, 2015.

MARTÍNEZ FIOL, David, Leviatán en Cataluña. La lucha por la administración de la Generalitat republicana (1931-1939), Sevilla, Espuela de Plata, 2019.

MARTÍNEZ FIOL, David, La Setmana Tràgica. Barcelona, Pòrtic, 2009.

MARTÍNEZ FIOL, David ESCULIES, Joan, L'Assemblea de Parlamentaris de 1917 i la Catalunya rebel, Centre d'Història Contemporània de Catalunya-Generalitat de Catalunya, 2017.

MOLINERO, Carme i YSÀS, Pere (coords.), Contruint la ciutat democràtica. El moviment veïnal durant el tardofranquisme i la transició, Barcelona, Icaria, 2010.

OYÓN. José Luís; ROMERO, Juanjo (eds.), Clase antes que nación. Trabajadores, movimiento obrero y cuestión nacional en la Barcelona metropolitana, 1840-2017, Barcelona, El Viejo Topo, 2017.

PALA, Giaime, Cultura clandestina. Los intelectuales del PSUC bajo el franquismo, Granada, Comares, 2016.

PICH MITJANA, Josep; MARTÍNEZ FIOL, David, La revolución de julio de 1909. Un intento fallido de regenerar España, Granada, Comares, 2019.

PICH MITJANA, Josep, Valentí Almirall i el federalisme intransigent, Catarroja, Afres, 2006.

PICH MITJANA, Josep, El Centre Català. La primera associació política catalanista (1882-1894), Catarroja, Afers, 2002.

PUIGSECH, Josep, La Revolució Russa i Catalunya, Vic, Eumo, 2017.

RICO GARCÍA, Antoni, Joan Fuster i elpensament nacional. Entre el probllema i el programa, València, Afers, 2021.

RIQUER, Borja de, Francesc Cambó: l'últim retrat, Barcelona, Edicions 62, 2022.

RIQUER, Borja de, Identitats contemporànies: Catalunya i Espanya, Vic, Eumo, 2000.

RIQUER, Borja de, Lliga Regionalista. Burgesia catalana i nacionalisme (1898-1904), Barcelona, Edicions 62, 1977.

RIQUER, Borja de (dir.), Història Mundial de Catalunya, Barcelona, Edicions 62, 2018.

RIQUER, Borja de, Història de la Diputació de Barcelona 1812-2005, 3 vols., Barcelona, Diputació de Barcelona, 2007.

RISQUES, Manuel (dir.), DUARTE, Àngel, RIQUER, Borja de, ROIG ROSICH, Josep Maria, Història de la Catalunya contemporània. De la guerra del Francès al nou Estatut, Barcelona, Mina Editorial, 2006.

ROCA VERNET, Jordi i MIQUEL MAGRINYÀ, Núria, La bullanga de Barcelona: 25 de juliol de 1835, Barcelona, Rosa dels Vents, 2021.

RODRIGO Y ALHARILLA, Martín, Un hombre, mil negocios. La controvertida historia de Antonio López, marqués de Comillas, Madrid, Ariel, 2021.

SOBREQUÉS I CALLICÓ, Jaume (director), Història contemporània de Catalunya, vols. I i II, Barcelona, Columna, 1997-1998.

TOLEDANO GONZÁLEZ, Lluís Ferran, La Catalunya dels furs carlins, 1 de novembre de1874, Barcelona, Rosa dels Vents, 2022.

UBASART-GONZÁLEZ, Gemma; MARTÍ I PUIG, Salvador, Política i govern a Catalunya. De la transició a l'actualitat, Madrid, Los Libros de La Catarata, 2017.

UCELAY-DA CAL, E., GONZÀLEZ I VILALTA, A., NÚÑEZ SEIXAS, X. M., El catalanisme davant del Feixisme (1919-2018), Maçanet de la Selva, Gregal, 2018.

UCELAY DA CAL: El imperialismo catalán: Prat de la Riba, Cambó, D’Ors y la conquista moral de España, Madrid, Edhasa, 2003.

UCELAY-DA CAL, Enric; TAVERA, Susanna; DUARTE, Àngel; MARTÍNEZ FIOL, David, (dirs.), El Mediterrani Català (1931-1939). Un inèdit català, Girona, Aledis Editorial, 2022.

UCELAY-DA CAL, Enric, La Catalunya populista. Imatge, cultura i política en l'etapa republicana (1931-1939), Barcelona, La Magrana, 1982.

UCELAY-DA CAL, Enric; PICH MITJANA, Josep; GONZÀLEZ VILALTA, Arnau (eds.), L'aparença d'un poder propi. La Mancomunitat de Catalunya i el catalanisme, Catarroja, Afers, 2019.


Software

.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto