Logo UAB

Pensamiento Filosófico Antiguo y Medieval

Código: 100017 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Humanidades OB 2

Contacto

Nombre:
Bernat Torres Morales
Correo electrónico:
bernat.torres@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay.


Objetivos y contextualización

Pensamiento filosófico antiguo y medieval es una asignatura del segundo curso del grado de Humanidades. Los objetivos específicos de esta asignatura son:

a. Conseguir un buen conocimiento de los principales autores, planteamientos y problemas filosóficos del pensamiento filosófico y medieval.

b. Profundizar en el conocimiento de un autor de este periodo, mediante la lectura y el estudio de una obra.

c. Leer, entender e interpretar textos importantes y representativos de los autores estudiados, hacer uso de dicho conocimiento.

d. Reflexionar sobre algunos problemas planteados por la filosofía en esta época, sobre su incidencia cultural, social y política, y sobre su trascendencia histórica.

e. Desarrollar la propia capacidad crítica y autocrítica, «dialogando» con los autores estudiados y «repensando» y actualizando los problemas estudiados.

f. Relacionar transversalmente los contenidos de la asignatura.


Competencias

  • Analizar críticamente la cultura que se hace en la actualidad y las circunstancias históricas en las que se inscribe.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Respetar la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones.
  • Utilizar adecuadamente los recursos y metodologías que se utilizan en el estudio de la cultura contemporánea.

Resultados de aprendizaje

  1. Elaborar un resumen a partir de un texto dado.
  2. Escribir un texto académico utilizando el vocabulario propio de la disciplina
  3. Identificar los métodos propios de la Historia y su relación con el análisis de hechos concretos.
  4. Indicar los principales temas de la historia de la disciplina.
  5. Participar en los debates orales realizados en el aula de manera crítica y utilizando el vocabulario de la disciplina
  6. Señalar y discutir las principales características del pensamiento definitorio de una época, enmarcándolo en su contexto.
  7. Señalar y resumir el contenido común a diversas manifestaciones de distintos ámbitos de la cultura.
  8. Sintetizar los conocimientos adquiridos sobre el origen y las transformaciones experimentadas por los diversos campos de estudio de la disciplina.

Contenido

Tema 1: Los primeros pensadores


Tema 2: Sofística y Sócrates


Tema 3: Platón


Tema 4: Aristóteles


Tema 5: Filosofías helenísticas


Tema 6: Filosofías medievales


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases 30 1,2 3, 8
Estudio y preparación para los exámenes 30 1,2 6, 4, 8
Tipo: Supervisadas      
Participación en clase 8,5 0,34 6, 7, 1, 3, 5, 8
Tipo: Autónomas      
Lectura obligatoria 26 1,04 6, 2, 4, 8
Preparación de temas y textos. Ampliación bibliográfica 21 0,84 6, 7, 8

La docencia combina exposiciones generales de carácter más teórico con comentarios de textos especialmente significativos. El profesor pondrá a disposición de los estudiantes una lista de temas acompañados de textos de los autores más representativos; también se añadirá una serie de materiales complementarios para profundizar en determinados temas (Campus Virtual). Es necesario que el estudiante prepare el tema correspondiente leyendo el material que lo acompaña en cada caso. La explicación del tema por parte del profesor presupone esta preparación.

La asignatura también busca un alto grado de participación por parte del alumnado, que, en base al estudio y la atención, podrá formular preguntas, generar debates o introducir, a petición del profesor, una clase invertida (flipped classroom).

Además, el estudiante deberá hacer una lectura (obligatoria) de uno de los siguientes textos y hacer un trabajo:

Plató, República, Llibre I. La Casa dels Clàssics (català) / Gredos (castellà)

Epicur, Carta a Meneceu i Màximes Capitals. Casal del Mestre (català*) / Catedra (castellà)

 

 Utilizaremos el Campus Virtual básicamente para compartir los materiales. En cambio, si el estudiante se quisiera poner en contacto con el profesor, es necesario que lo haga por medio del correo electrónico institucional.

Las tutorías serán dedicadas básicamente a preparar el trabajo y la las lecturas obligatorias, y a resolver eventuales dudas.

La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Asistencia y participación 10 30 1,2 6, 1, 3, 5, 8
Comentario de texto 30 1,5 0,06 6, 7, 1, 2, 3, 8
Prueba escrita 1 30 1,5 0,06 6, 3, 4, 8
Prueba escrita 2 30 1,5 0,06 6, 7, 3, 8

Evaluación de la Asignatura

La evaluación de la asignatura constará de cuatro ítems:

  • Dos pruebas escritas (30% cada una)

  • Un comentario de texto en clase (30%)

  • Asistencia y participación (10%)

La evaluación del curso es continuada y supone un seguimiento constante por parte del alumnado. Para aprobar la asignatura es necesario:


a) que la nota de cada una de las dos pruebas sea, como mínimo, un 4 sobre 10;
b) que la media de las distintas actividades sume, como mínimo, un 5 sobre 10.

Para superar la evaluación de asistencia y participación será necesario haber asistido al menos al 80% de las sesiones.

Si un estudiante no cumple estas dos condiciones, deberá presentarse a la recuperación del examen o de los exámenes que le impidan aprobar.

Las características del examen de recuperación serán similares a las de los exámenes realizados durante el curso. El examen de recuperación constará de dos partes, una para cada examen realizado durante el curso. El estudiante solo deberá realizar la parte correspondiente al examen que le impidió aprobar. Sin embargo, para superar la recuperación la nota de esta prueba deberá ser de almenos un5.

Se calificará como “No presentado” al estudiante que haya realizado actividades de evaluación por un valor inferior al 30% de la calificación total.

No hay segunda convocatoria.

El profesor asignará un día, hora y lugar para la revisión de exámenes una vez evaluadas todas las actividades del curso. Los estudiantes que deban hacer la recuperación tendrán un día específico de revisión tras realizar dicha actividad de recuperación. 

En caso de que el estudiante incurra en cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa en la calificación de una actividad de evaluación, dicha actividad se calificará con un 0, independientemente del procedimiento disciplinario que pueda iniciarse. En caso de que se produzcan varias irregularidades en una misma asignatura, la calificación final será 0.

En esta asignatura se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del estudiante en el análisis y la reflexión personal. El estudiante tendrá que: (i) identificar qué partes han sido generadas con IA; (ii) especificar las herramientas utilizadas; y (iii) incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y compuerta que la actividad se evalúe con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad


Evaluación Única

La evaluación única se organiza en una única prueba que recoge los principales elementos de la evaluación continuada (exceptuando asistencia y participación), con la siguiente ponderación:

  • Comentario de un texto (40%)

  • Contenidos teóricos del curso (60%)


Recuperación

Para participar en la recuperación, el alumnado deberá haber sido previamente evaluado enun conjunto de actividades cuyo peso equivalga, como mínimo, a 2/3 de la calificación total (EVALUACIÓN CONTINUADA), o bien haber realizado la EVALUACIÓN ÚNICA y superado al menos 2/3 de la prueba.

En el momento de realización de cada actividad evaluativa, el profesorado informará al alumnado (a través de Moodle) del procedimiento y la fecha de revisión de las calificaciones.

El estudiante recibirá la calificación de “No evaluable” siempre que no haya entregado más de 1/3 de las actividades de evaluación.


Bibliografía

Lecturas obligatorias

  • Plató, República, Llibre I. La Casa dels Clàssics (català) / Gredos (castellà)
  • Epicur, Carta a Meneceu i Màximes Capitals. Casal del Mestre (català*) / Catedra (castellà)

* para la versión catalana de Epicuro visitad la web: loliba.cat.

 Para seguir la asignatura, se recomienda la lectura del manual de Pierre Hadot, ¿Qué es la filosofía antigua? (1995), México: FCE.

 

Bibliografía general

  • Annas, Julia (2020), Introducció a la filosofia antiga. Barcelona: Enoanda.
  • Bréhier, Émile (1998), Història de la filosofia i de la ciència. Barcelona: UAB.
  • Copleston, F. (2001), Historia de la Filosofía, 9 vols. Barcelona: Ariel.
  • Ferrater Mora, José (1981), Diccionario de Filosofía, 4 vols. Madrid: Alianza.
  • Garfield, J.L. & Edelglass, W. (Eds.) (2014), The Oxford Handbook of World Philosophy. Oxford: OUP.
  • Geymonat, L. (1998), Història de la filosofia i de la ciència. Barcelona: Crítica.
  • Reale, Giovanni; Antiseri, Dario (1995), Historia del pensamiento filosófico y científico I. Antigüedad y Edad Media. Barcelona: Herder.
  • Taylor, C.C.W. (ed.) (1997), Routledge History of Philosophy. Vol. I. From the beginning to Plato. London and New York: Routledge.
  • Terricabras, J. M. (Ed.) (2001), El pensament filosòfic i científic. I i II. Barcelona: Pòrtic.
  • Zubiri, Xavier (2018),  Introducción a la Filosofía de los Griegos. Madrid: Alianza
  • Zubiri, Xavier (1994), Cinco lecciones de filosofía. Madrid: Alianza.

Presocraticos

  • Burnet, John (2010), L'aurora de la filosofia grega. Barcelona: Barcelonesa d'Edicions.
  • Burnet, John (2013), La Filosofia grega: de Tales a Plató. Barcelona: IEC.
  • Ferrer, Joan (2011), De Tales a Demòcrit. El pensament presocràtic. Girona: Ela Geminada.
  • Guthrie, W.K.C., Historia de la Filosofía Griega, Vol. I i II. Madrid: Gredos.
  • Hülz Piccone, Enrique (ed./trad.) (2021), De Heráclito. Discurso Acerca de la Naturaleza (fragmentos). Mèxic: UNAM.
  • Jaeger,Werner (1936), The Theology of the Early Greek Philosophers.Oxford University Press.
  • Kirk, G. S.; Raven, J. E.; Schofield, M. (1994), Los filósofos presocráticos. Madrid: Gredos.
  • Long, Anthony (ed.) (1999), The Cambridge Companion to Early Greek Philosophy. Cambridge University Press.
  • Osborne, Catherine (2020), Introducció a la filosofia presocràtica. Barcelona: Enoanda.
  • Pòrtules, Jaume & Grau, Sergi (2011), Saviesa grega arcaica. Barcelona: Adesiara.
  • Vernant, Jean-Pierre (1992), Los orígenes del pensamiento griego. Barcelona: Paidós.
  • Warren, James (2007), Presocratics. Acumen Publishing.
  • Zubiri, Xavier (2018), Introducción a la filosofía de los griegos. Madrid: Alianza.

Sofística y Sócrates

  • Bonazzi, Mauro (2020), The Sophists. Cambridge University Press.
  • Cornford, Francis (2023), Abans i després de Sòcrates. Barcelona: Enoanda.
  • De Romilly, Jacqueline (1988), Les Grands Sophistes dans l’Athènesde Périclès.Paris: Fallois.
  • Dillon, J.M. & Gergel, T. (2003), The Greek Sophists. London.
  • Hadot, Pierre (1998), Elogio de Sócrates. Barcelona: Paidós.
  • Luri, Gregorio (2004), Guía para no entender a Sócrates. Madrid: Trotta.
  • Patocka, Jan (1991), Platón y Europa. Barcelona: Península.
  • Piqué, Antoni (ed./trad.) (1985), Sofistas. Testimonios y fragmentos. Barcelona: Bruguera.
  • Strauss, Leo (1989), El problema de Sòcrates. Barcelona: Barcelonesa d’Edicions.
  • Vlastos, Gregory (1991), Socrates, Ironist and Moral Philosopher. Ithaca: Cornell University Press.
  • VV.AA. (2000), Més enllà de Sòcrates i Plató. Sofistes, cirenaics i altres. Barcelona: Enoanda.
  • Zubiri, Xavier (1981), “Sócrates y la sabiduría griega”, a Naturaleza, Historia, Dios. Madrid: Editora Nacional.

Platón

  • Guthrie, W.K.C., Historia de la Filosofía Griega, Vol. IV i V. Madrid: Gredos.
  • Hadot, Pierre (1999), Éloge de la philosophie antique. Paris: Allia.
  • Monserrat Molas, Josep (ed). (2002) Hermenèutica i Platonisme. Barcelona: Barcelonesa d'Edicions (véase loliba.cat)
  • Patocka, Jan (1991), Platón y Europa. Barcelona: Península.
  • Strauss, Leo (1989), El problema de Sòcrates. [conté lectura de Plató també].
  • Vlastos, Gregory (1991), Socrates, Ironist and Moral Philosopher.

Aristóteles

  • Guthrie, W.K.C., Historia de la Filosofía Griega, Vol. VI. Madrid: Gredos.
  • Reale, Giovanni (1985), Introducción a Aristóteles. Barcelona: Herder.

Filosofía helenística

  • Hadot, Pierre (1995), ¿Qué es la filosofía antigua? Mèxic: FCE.
  • Long, Anthony (2007), La filosofia helenística: Estoicos, Epicúreos, Escépticos. Madrid: Alianza.
  • VV.AA. (2000), Més enllà de Sòcrates i Plató. Barcelona: Enoanda.
  • Mussbaum, Martha (1995), La fragilidad del bien. Madrid: Visor.

Filosofia medieval

  • Gilson, Étienne (1965), La filosofía en la Edad Media. Madrid: Gredos.
  • Lagerlund, H. (ed.) (2011), Encyclopedia of Medieval Philosophy. Springer.
  • Marenbon, John (2016), Medieval Philosophy. A Very Short Introduction. Oxford University Press.
  • McGrade, A.S. (ed.) (2006), The Cambridge Companion to Medieval Philosophy. Cambridge University Press.
  • Mensa i Valls, J. (2012), Introducció a la filosofia medieval. Bellaterra: UAB.

 


Software

Durante el curso trabajaremos con documentos en formato .doc, .docx, .pdf y .ppt.

Si tuviéramos que programar sesiones online, utilizaríamos los programas Teams y Meet.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto