Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Humanidades | OB | 2 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No hay.
Pensamiento filosófico antiguo y medieval es una asignatura del segundo curso del grado de Humanidades. Los objetivos específicos de esta asignatura son:
a. Conseguir un buen conocimiento de los principales autores, planteamientos y problemas filosóficos del pensamiento filosófico y medieval.
b. Profundizar en el conocimiento de un autor de este periodo, mediante la lectura y el estudio de una obra.
c. Leer, entender e interpretar textos importantes y representativos de los autores estudiados, hacer uso de dicho conocimiento.
d. Reflexionar sobre algunos problemas planteados por la filosofía en esta época, sobre su incidencia cultural, social y política, y sobre su trascendencia histórica.
e. Desarrollar la propia capacidad crítica y autocrítica, «dialogando» con los autores estudiados y «repensando» y actualizando los problemas estudiados.
f. Relacionar transversalmente los contenidos de la asignatura.
Tema 1: Los primeros pensadores
Tema 2: Sofística y Sócrates
Tema 3: Platón
Tema 4: Aristóteles
Tema 5: Filosofías helenísticas
Tema 6: Filosofías medievales
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases | 30 | 1,2 | 3, 8 |
Estudio y preparación para los exámenes | 30 | 1,2 | 6, 4, 8 |
Tipo: Supervisadas | |||
Participación en clase | 8,5 | 0,34 | 6, 7, 1, 3, 5, 8 |
Tipo: Autónomas | |||
Lectura obligatoria | 26 | 1,04 | 6, 2, 4, 8 |
Preparación de temas y textos. Ampliación bibliográfica | 21 | 0,84 | 6, 7, 8 |
La docencia combina exposiciones generales de carácter más teórico con comentarios de textos especialmente significativos. El profesor pondrá a disposición de los estudiantes una lista de temas acompañados de textos de los autores más representativos; también se añadirá una serie de materiales complementarios para profundizar en determinados temas (Campus Virtual). Es necesario que el estudiante prepare el tema correspondiente leyendo el material que lo acompaña en cada caso. La explicación del tema por parte del profesor presupone esta preparación.
La asignatura también busca un alto grado de participación por parte del alumnado, que, en base al estudio y la atención, podrá formular preguntas, generar debates o introducir, a petición del profesor, una clase invertida (flipped classroom).
Además, el estudiante deberá hacer una lectura (obligatoria) de uno de los siguientes textos y hacer un trabajo:
Plató, República, Llibre I. La Casa dels Clàssics (català) / Gredos (castellà)
Epicur, Carta a Meneceu i Màximes Capitals. Casal del Mestre (català*) / Catedra (castellà)
Utilizaremos el Campus Virtual básicamente para compartir los materiales. En cambio, si el estudiante se quisiera poner en contacto con el profesor, es necesario que lo haga por medio del correo electrónico institucional.
Las tutorías serán dedicadas básicamente a preparar el trabajo y la las lecturas obligatorias, y a resolver eventuales dudas.
La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Asistencia y participación | 10 | 30 | 1,2 | 6, 1, 3, 5, 8 |
Comentario de texto | 30 | 1,5 | 0,06 | 6, 7, 1, 2, 3, 8 |
Prueba escrita 1 | 30 | 1,5 | 0,06 | 6, 3, 4, 8 |
Prueba escrita 2 | 30 | 1,5 | 0,06 | 6, 7, 3, 8 |
Evaluación de la Asignatura
La evaluación de la asignatura constará de cuatro ítems:
Dos pruebas escritas (30% cada una)
Un comentario de texto en clase (30%)
Asistencia y participación (10%)
La evaluación del curso es continuada y supone un seguimiento constante por parte del alumnado. Para aprobar la asignatura es necesario:
a) que la nota de cada una de las dos pruebas sea, como mínimo, un 4 sobre 10;
b) que la media de las distintas actividades sume, como mínimo, un 5 sobre 10.
Para superar la evaluación de asistencia y participación será necesario haber asistido al menos al 80% de las sesiones.
Si un estudiante no cumple estas dos condiciones, deberá presentarse a la recuperación del examen o de los exámenes que le impidan aprobar.
Las características del examen de recuperación serán similares a las de los exámenes realizados durante el curso. El examen de recuperación constará de dos partes, una para cada examen realizado durante el curso. El estudiante solo deberá realizar la parte correspondiente al examen que le impidió aprobar. Sin embargo, para superar la recuperación la nota de esta prueba deberá ser de almenos un5.
Se calificará como “No presentado” al estudiante que haya realizado actividades de evaluación por un valor inferior al 30% de la calificación total.
No hay segunda convocatoria.
El profesor asignará un día, hora y lugar para la revisión de exámenes una vez evaluadas todas las actividades del curso. Los estudiantes que deban hacer la recuperación tendrán un día específico de revisión tras realizar dicha actividad de recuperación.
En caso de que el estudiante incurra en cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa en la calificación de una actividad de evaluación, dicha actividad se calificará con un 0, independientemente del procedimiento disciplinario que pueda iniciarse. En caso de que se produzcan varias irregularidades en una misma asignatura, la calificación final será 0.
En esta asignatura se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del estudiante en el análisis y la reflexión personal. El estudiante tendrá que: (i) identificar qué partes han sido generadas con IA; (ii) especificar las herramientas utilizadas; y (iii) incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y compuerta que la actividad se evalúe con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad
Evaluación Única
La evaluación única se organiza en una única prueba que recoge los principales elementos de la evaluación continuada (exceptuando asistencia y participación), con la siguiente ponderación:
Comentario de un texto (40%)
Contenidos teóricos del curso (60%)
Recuperación
Para participar en la recuperación, el alumnado deberá haber sido previamente evaluado enun conjunto de actividades cuyo peso equivalga, como mínimo, a 2/3 de la calificación total (EVALUACIÓN CONTINUADA), o bien haber realizado la EVALUACIÓN ÚNICA y superado al menos 2/3 de la prueba.
En el momento de realización de cada actividad evaluativa, el profesorado informará al alumnado (a través de Moodle) del procedimiento y la fecha de revisión de las calificaciones.
El estudiante recibirá la calificación de “No evaluable” siempre que no haya entregado más de 1/3 de las actividades de evaluación.
Lecturas obligatorias
* para la versión catalana de Epicuro visitad la web: loliba.cat.
Para seguir la asignatura, se recomienda la lectura del manual de Pierre Hadot, ¿Qué es la filosofía antigua? (1995), México: FCE.
Bibliografía general
Presocraticos
Sofística y Sócrates
Platón
Aristóteles
Filosofía helenística
Filosofia medieval
Durante el curso trabajaremos con documentos en formato .doc, .docx, .pdf y .ppt.
Si tuviéramos que programar sesiones online, utilizaríamos los programas Teams y Meet.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |