Logo UAB

Change and Innovation. Connection to the Environment

Code: 45449 ECTS Credits: 10
2024/2025
Degree Type Year
4317141 School Leadership for Educational Innovation OB 0

Contact

Name:
Maria Carme Armengol Asparo
Email:
carme.armengol@uab.cat

Teachers

Joaquin Gairin Sallan
Jose Luis Muņoz Moreno

Teaching groups languages

You can view this information at the end of this document.


Prerequisites

No prerequisites have been established to study this subject


Objectives and Contextualisation

Understand the socio-educational context in which the educational institution is located and know and apply the most appropriate improvement strategies and models to manage change


Learning Outcomes

  1. CA14 (Competence) Design and carry out actions that involve favourable resolutions to the problems and challenges of educational organisations.
  2. CA15 (Competence) Self-evaluate professional and organisational development in the framework of educational organisations.
  3. CA16 (Competence) Show evidence of an organisational culture sustained on the basis of ethical values and safety, health and sustainability.
  4. CA17 (Competence) Identify actions in educational organisations based on the principles of inclusion, equal opportunities, equity and social justice.
  5. KA09 (Knowledge) Recognise educational intervention frameworks aimed at organisational development.
  6. SA14 (Skill) Identify tools and instruments for the improvement of educational organisations.
  7. SA15 (Skill) Apply strategies for the improvement of involvement with the environment and the participation of the educational community.
  8. SA16 (Skill) Identify the best options to the counter the difficulties found in educational organisations.

Content

The socio-educational and institutional context: links with the environment, institutional relationships, the educational community

The immediate environment and the institutional administrative environment as a frame of reference

Family participation

Nearby community participation

Environmental educational plans

Organizational development, change management and innovation

Institutional evaluation (internal / external) as an instrument for change (participatory evaluation, action evaluation)

Development of institutional innovations


Activities and Methodology

Title Hours ECTS Learning Outcomes
Type: Directed      
Confenrence 4 0.16 CA17, KA09, CA17
Type: Supervised      
Case studies, exercises and problem 120 4.8 CA14, CA15, CA16, CA17, KA09, SA14, SA15, SA16, CA14
Discussion forum 5 0.2 CA16, CA17, KA09, SA14, CA16
Tutoring / Guidance on how to approach personal study 5 0.2 CA14, CA15, CA16, CA17, KA09, SA14, SA15, SA16, CA14
Type: Autonomous      
Case studies, exercises and problem 46 1.84 CA14, CA15, CA16, CA17, KA09, SA14, SA15, SA16, CA14
Reading papers and reports 60 2.4 KA09, KA09

This is a blended study with a high percentage of autonomous and supervised work. Each unit lasts for 3 weeks, at this time the student must participate in the discussion forums and solve the activities that are proposed.

The reports of the activities delivered by the students, one per unit, consist of different activities defined by the teacher in charge of each unit. At the beginning of each unit, the student receives a rubric with the evaluation criteria and the percentage of its value in the total evaluation of the unit.

Annotation: Within the schedule set by the centre or degree programme, 15 minutes of one class will be reserved for students to evaluate their lecturers and their courses or modules through questionnaires.


Assessment

Continous Assessment Activities

Title Weighting Hours ECTS Learning Outcomes
Participation and implication in the forums posed and in the sessions of follow-up of the units 10 4 0.16 CA14, CA15, CA16, CA17, KA09, SA14, SA15, SA16
Personal reflection regarding the learnings realized in the module and resolution of complementary activities 10 2 0.08 CA14, CA15, CA16, CA17, KA09, SA14, SA15, SA16
Preparation and development of the activities of application 40 2 0.08 CA14, CA15, CA16, CA17, KA09, SA14, SA15, SA16
Preparation and development of the activities of development 40 2 0.08 CA14, CA15, CA16, CA17, KA09, SA14, SA15, SA16

In the evaluation of the subject, the following criteria will be taken into consideration: the quality of the activities carried out, participation in the forums, the learning achieved, the linking of the answers with professional practice and their relevance to the purposes and contents. of the master's degree. Furthermore, it is essential to show an attitude compatible with the educational profession.

To proceed to the presentation and evaluation of the TFM it is necessary to obtain an average in each of the subjects higher than 5 and to have passed more than 80% of the units. The assignments must be delivered in the Moodle classroom within the established time. The person responsible for the unit must report the result of their correction in a period not exceeding fifteen days after the delivery of the work. At the end of the modules, they will be given the opportunity to recover, if necessary, the activities not passed in each unit.

Copying or plagiarism, in any type of evaluative test, constitutes a crime and will be penalized with a 0 as a grade for the subject, losing the possibility of recovering it. A work or activity will be considered "copied" when it reproduces all or a significant part of the work of another colleague. A work or activity will be considered "plagiarized" when a part of an author's text is presented as one's own without citing the sources, regardless of whether the original sources are in paper or digital format http://wuster.uab.es/web_argumenta_obert/unit_20/sot_2_01.html

To pass this course, the student must show good general communicative competence, both orally and in writing, and a good command of the language or the vehicular languages that appear in the teaching guide. Linguistic correction, writing and formal presentation aspects will be considered in all activities. Students must be able to express themselves fluently and correctly and must show a high degree of understanding of academic texts. An activity can be returned (not evaluated) or suspended if the teacher considers that it does not meet these requirements.

It is necessary to hand in the activities of this module at two different times. The activities of unit 6A will be delivered at the latest on 18/05/2025 at 23:55 Spanish time and the activities of unit 6B will be delivered at the latest on 08/06/2025 at 23:55 Spanish time. If the unit grade is insufficient, the faculty responsible for the module will allow a period of 15 days for the student to redo the activities that do not reach the required level.

Students who wish to take advantage of the single evaluation will be able to hand in all the activities of the module on January 26 or June 8 and will be able to take advantage of the same recovery system that has been used by students who opt for continuous evaluation.


Bibliography

Achterbergh, J. i Vriens, D.J. (2019). Organizational development: designing episodic interventions. London: New York: Routledge Taylor & Francis Group.

Acuña, M. y Rodrigo, M. J. (1996). La organización de las actividades cotidianas de los niños. Un análisis del currículum educativo familiar. Cultura y Educación, 4, 19-30.

Aguilar, M. C. (2007). Familia Escuela. Es posible educar en colaboración. Novedades educativas, 201, 14-18.

Ainscow, M. (2014). Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid: Narcea.

Ainscow, M., Beresford, J., Harris, A., Hopkins, D., Southworth, G., i West, M. (2012). Creating the conditions for school improvement: a handbook of staff development activities. New York: Routledge.

Álvarez, C. y Verdejo, M. (2013). Centros educativos que dan respuesta a los retos educativos actuales implicando a la comunidad escolar: Dos estudios de caso. Disponible en: http://goo.gl/LkZMgW 

Amorós, L. (2020). Metodología de investigación-acción (Video). Murcia: TV Universidad de Murcia. https://tv.um.es/video?id=142579

Anderson, D. L. (2010). Organization Development. The process of Leading Organizational Change. London: Sage.

Antúnez, S. (1994). La función directiva. En, Clave para la Organización de Centros Escolares (pp. 173-195). Barcelona: ICE de la UB/Hosori.

Antúnez, S. (2002). Descentralización y autonomía de los centros (Sección I). Conferencia Nacional de Educación. Debate sobre el sistema educativo catalán. Conclusiones y propuestas. Barcelona: Generalitat de Catalunya.

Antúnez, S. (2004). Organización escolar y acción directiva. México: SEP.

Antúnez, S. (2008). El proyecto educativo de centro.Graó: Barcelona.

Antúnez, S. (2014). La dirección escolar. Guía de trabajo Postgrado en Dirección de Centros para la Innovación Educativa. UAB.

Antúnez, S.; Carnicero, P. y Silva, P. (2009). Modelo Regional de Gestión Escolar en Centroamérica y República Dominicana. Análisis de la situación y propuestas para la convergencia regional. Costa Rica: CECC.

Armengol, C. (2001). La cultura de la colaboración: reto para una enseñanza de calidad. Madrid: La Muralla.

Banco Mundial (2018). Aprender para hacer realidad la promesa de la educación. Panorama general. Washington DC: Banco Mundial.

Barroso, J. (2004). La autonomía de las escuelas en el contexto de cambio de los modos de regulación de las políticas y de la acción educativa: el caso portugués. Revista de Educación, 333, 117-140.

Bartunek, J. M., Austin, J.R. i Seo, M.G. (2008). Conceptual Underpinings of Intervening in Organizations. En T.G. Cummings (Ed.), Handbook of Organizational Development (pp. 151-166). Thousand Oaks, CA: Sage Publications.

Beare, H., Cadwell, B.J. i Milikan, R.H. (1992). Como conseguir centros de calidad. Madrid: La Muralla.

Bennis, W. (1997). Convertirse en líder de líderes. En R. Gibson (Ed.), Preparando el futuro (pp.179-194). Barcelona: Ediciones Gestión 2000.

Blake, R.R. i Mouton, J.S. (1964). The managerial grid. Houston: Gulf.

Bolívar, A. (1999). Cómo mejorar los centros educativos. Madrid: Síntesis.

Bolívar, A. (2000). Los centros educativos como organizaciones que aprenden. Promesas y realidades. Madrid: La Muralla.

Bolívar, A. (2004). La autonomía de centros escolares en España: entre declaraciones discursivas y prácticas sobrerreguladas. Revista de Educación, 333, 91-116.

Bolívar, A. (2005). ¿Dónde situar los esfuerzos de mejora?: Política educativa, escuela y aula. Educação e Sociedade, 26(92), 859-888.

Bolívar, A. (2006). Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común. Revista de Educación, 339, 119-146.

Bolívar, A. (2008). La autonomía de centros educativos en España: entre declaraciones discursivas y prácticas sobrerreguladas. En A. García Albaladejo (Coord.), La autonomía de los centros escolares (pp. 29-63). Madrid: MEPSYD.

Bolívar, A. (2010). La autonomía de los centros educativos en España. CEE Participación Educativa, 13, 8-25.

Bona, C. (2016). Las escuelas que cambian el mundo. Barcelona: Plaza & Janés.

Boonstra, J. i Loscos, F. (2019). El cambio como un juego de interacción estratégica. Barcelona: Profit.

Bronfenbrenner, U. (1987). The ecology of human development. Cambridge: Harvard University Press.

Brooking, A. (1997). El Capital Intelectual: el principal activo de las empresas del tercer milenio. Barcelona: Paidós.

Bryk, A. & Schneider, B. (2002). Trust in Schools: A core resource for improvement. Nova York: Rissell Sage.

Burke, W.W. (2008). A contemporary view of Organization Development. A T.G. Cummings (Ed.), Handbook of Organizational Development (pp. 1338). Thousand Oaks, CA: Sage Publications.

Burke, W.W. i Litwin, G. H. (1992). A causal model of organizational performance and change. Journal of Management, 18(3), 532-545.

Campo, A. (2012). El conocimiento y las redes de aprendizaje. En A. Campo (Edit.), Herramientas para directivos escolares II (pp. 131-145). Madrid: Wolters Kluwer.

Cardona, J. M. (2004). ¿Qué modelo de liderazgo utilizar en la formación y desarrollo y de directivos? Intangible Capital, 0(2).

Carnicero, P. (2006). El Consejo Escolar de Centro y la participación. En M. Martín y J. Gairín (Coords.), La participación en educación: Los Consejos Escolares, una vía de participación. Santiago de Chile: Fundación Creando Futuro.

Carr, W. i Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.

Casanovas, M. A. (2012). La autonomía de los centros y la atención a la diversidad en la LOMCE. Disponible en: http://goo.gl/JVlMn

CEAPA (2008). La participación de las familias en la escuela: las asociaciones de padres y madres en España. Madrid: CEAPA.

Chavarría, X. i Borrell, E. (2013). Evaluación de centros para la mejora de la calidad. Barcelona: ICE-Horsori.

Chisholm, R. F. (2008). Developing Interorganizational Networks. A T.G. Cummings (Ed.), Handbook of Organizational Development (p. 629-650). Thousand Oaks, CA: Sage Publications.

Colás, P. y Contreras, J. (2013). La participación de las familias en los centros escolares de Educación Primaria. Revista de Investigación Educativa, 31(2), 499-515.

Comellas, M. J. (2006). Nuevas alternativas y modelos en la relación familia-escuela y profesionales de la comunidad. Cultura y Educación, 18(3-4), 297.

Comenares, A.M. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y silencios. Revista Iberoamericana de Educación, 3(1), 102-115.

CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA de 27 de diciembre de 1978: BOE 29-12-1978.

Damanpour, F. (1991). Organizational Innovation: a meta-analysis of effects of determinants and moderators. Academy of Management Journal, 34(3), 555-590.

Del Arco, I. i Silva, P. (Eds.) (2018). Tendencias nacionales e internaciones en organización educativa: entre la estabilidad y el cambio. Madrid: Wolters Kluwer.

Departament d’Ensenyament (2013). Guia per l’autoavaluació de centres educatius amb el model d’excel·lència en la gestió. e2CAT. Recuperado de http://www.qualicat.cat/wp-content/uploads/2013/10/AUTOAVALUACI%C3%93_E2CAT.doc

Díaz, P.J. (2018). Hacia una nueva escuela. Almería: Círculo Rojo.

Díez Gutiérrez, E. (1998). Evaluación de la cultura en la organización de instituciones de Educación Social. Tesi doctoral. Universidad Complutense de Madrid.

Díez, J., & Flecha, R. (2010). Comunidades de Aprendizaje: un proyecto de transformación social y educativa. Monográfico sobre Comunidades de Aprendizaje. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 67, 24.

Dougherty, D. (2006) Organizing for innovation in the 21st Century. En S.R. Clegg, C. Hardy, T.B. Lawrence y W.R. Nord (Eds), The SAGE handbook of Organization Studies (2nd Edition) (p. 598-617). London: Sage Publications.

Earl, L. & Katz, S. (2005). From Accounting to Accountability. Harnessing Data for School Improvement. Crwin Press.

Elboj, C. & Oliver, P. (2003). Las comunidades de aprendizaje: Un modelo de educación dialógica en la sociedad del conocimiento. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(3), 91-103.

Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Ediciones Morata.

Epstein, J. & Clark Salinas, K. (2004). Partnering with families and communities.  Educational Leadership, 61(8).

Epstein, J., Coates, L., Sanders, M., Simon, B., & Salinas, K. (1997). School, Family and community Partnersships: Your Handbook for action. Chicago: Corwin Press.

Escudero Muñoz, J.M. (1990). El centro como lugar de cambio educativo: la perspectiva de la colaboración. Actas del I Congreso Interuniversitario de Organización Escolar (pp. 189-221). Barcelona.

Espinoza, R. (2000). Universidad y Empresa en la sociedad del conocimiento. Cuadernos IRC, 7, 3-16.

Estebaranz, A. (2000). Didáctica e innovación curricular. Proyecto docente de cátedra. Sevilla: Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Universidad de Sevilla.

EURYDICE (2008). La autonomía escolar en Europa. Políticas y medidas. Madrid: MEC, Centro de Investigación y Documentación Educativa.

Fernández, J.M. i López, A. (Coords.). (2019). Nuevos horizontes en educación: innovaciones y experiencias. Barcelona: Octaedro

Fernández, M. A. (2006). Autonomía escolar en la LOE. Trabajadores de la enseñanza 74, 9-10.

Fernández, M.M., Luque, A. i Carrión, J.J. (2020). Innovación docente en la universidad y realidades emergentes. Barcelona: Octaedro.

Fernández, Mª. D. i Fernández, G.F. (2016). La escuela de ayer, hoy y mañana: claves y desafíos. Madrid: Dykinson, D.L.

Fernández-Enguita, M. (2007). Educar es cosa de todos: escuela, familia y comunidad. En J. Garreta (coord.), La relación escuela-familia. Lleida: Universitat de Lleida.

Ferreres, V. i Gairín, J. (1999). El papel de las estructuras organizativas (centros y departamentos) en la mejora de la calidad de la universidad. A I Simposium Iberoamericano de Didáctica Universitaria. Santiago de Compostela, desembre (Resum de ponència multicopiada).

Figureas, P. (2007). Ciudades educadoras, una apuesta por la educación. CEE Participación Educativa, 6, 22-27.

Flecha, R. (2010). Fomentar la participación y formación de familiares. En AAVV, Libro Blanco para la Educación Intercultural (pp. 157-159). Madrid: FETE-Escuela.

Flecha, R., Padrós, M., & Puigdellívol, I. (2003). Comunidades de Aprendizaje: transformar la organización escolar al servicio de la comunidad. Organización y gestión educativa 5, 4-8. Bilbao: Fórum Europeo de Administradores de la Educación y CISSPRAXIS, S. A.

Ford, J.D., Ford, L. W. i D’Amelio, A. (2008). Resistance to change: the rest of the story. Academy of Management Review, 33(2), 362-377.

Fullan, M. & Stiegelbauer, S. (2000). El cambio educativo. Guía de planeación para maestros (1ª reimpresión). México: Trillas.

Fullan, M. (2002). Los nuevos significados del cambio en la educación. Barcelona: Octaedro.

Gairín J., Armengol, C., Lorenzo, M. i Martín, M. (2006). Procesos de cambio en los centros educativos a partir de evaluaciones externas. Investigamos, 3. Madrid: CIDE.

Gairín, J. (1993). La innovación en organizaciones educativas. En Iº Congreso Internacional de Administración educacional. U. La Serena (Chile), Octubre (Documento policopiado).

Gairín, J. (1994). La autonomía institucional: concepto y perspectivas. Autonomía institucional de los centros educativos. Deusto: ICE.

Gairín, J. (1996). La organización escolar: contexto y texto de actuación. Madrid: La Muralla.

Gairín, J. (1999). Estadios de desarrollo organizativo: de la organización como estructura a la organización que aprende. A M. Lorenzo (Ed.), Enfoques comparados en Organización y Dirección de Instituciones Educativas (pp. 47-91). Granada: Grupo Editorial Universitario.

Gairín, J. (2000). Cambio de cultura y Organizaciones que Aprenden. Educar, 27, 31-85.

Gairín, J. (2002). La evaluación institucional: globalidad y partes. Seminario FERMADI. Santiago de Chile: FIDE.

Gairín, J. (2002). La innovación permanente, cultura y transformación de las instituciones educativas. En A. Medina (Ed.), Diseño, desarrollo e innovación curricular (p. 1-55). Madrid: Universitas.

Gairín, J. (2004). Mejorar la sociedad, mejorando las organizaciones educativas. En A. Villa (ed.), Dirección para la innovación: apertura de los centros a la sociedad del conocimiento (pp. 77-127). Bilbao: ICE de la U. Deusto.

Gairín, J. (2007). Autonomía de centros, ¿hasta dónde? Cuadernos de Pedagogía, 348, 66-69.

Gairín, J. (2007). La gestión del conocimiento y de los procesos. A J. Gairín, (coord.). Curso de asesoría pedagógica. Madrid: CENICE.

Gairín, J. (2010). Nuevas estrategias formativas para las organizaciones. Madrid: Wolters Kluwer.

Gairín, J. (coord.) (2005). La descentralización educativa: ¿una solución o un problema? Barcelona: Praxis.

Gairín, J. i Antúnez, S. (2009). Organizaciones educativas al servicio de la sociedad. Madrid: Wolters Kluwer.

Gairín, J. i Castro, D. (2010) (Coord.). Desarrollo educativo al servicio del desarrollo social. Santiago de Chile: FIDECAP.

Gairín, J. i Mercader; C. (2018) (Ed.). Liderazgo y gestión del talento en las organizaciones. Madrid: Wolters Kluwer.

Gairín, J. i Sánchez, S. (2011). Municipio y Educación: reflexiones, experiencias y desafíos. Santiago de Chile. FIDECAP.

Gairín, J., Castro, D. i Rodríguez-Gómez, D. (Eds.) (2014). Acceso, permanencia y egreso de colectivos vulnerables en Latinoamérica. Intervenir y cambiar la realidad. Santiago de Chile: Santillana.

Gairín, J., Suárez, C.I. i Díaz-Vicario, A. (2020) (Ed.). La nueva gestión del conocimiento. Madrid: Wolters Kluwer.

Galpin, T. (1996). The human side of change: A practical guide to organization redesign. San Francisco: Jossey-Bass.

GenCat. (2011). Diccionari d’educació. Barcelona: Departament d’Ensenyament.

GenCat. (2012). Document marc dels plans educatius d’entorn. Barcelona: GenCat.

Gilson, R. L. i May, D.R. (2005). Innovation in Work Groups: a theory of group support for innovation. Trabajo presentado en 2005. Midwest Academy of Management Conference. Recuperado de http://cobacourses.creighton.edu/MAM/2005/papers/GilsonandMayInnovationinWorkGroups2.doc

Gold, B. & Miles, M. (1981). Who scool is it anyway? Parent-teacher conflict over an innovative school. New York: Preager.

Golembiewski, R. T. i Brewer, G.A. (2008). The Status of OD in Public Administration. A T.G. Cummings (Ed.), Handbook of Organizational Development (p. 541-551). Thousands Oaks, CA: Sage Publications.

Gómez Rodríguez, B. (2011). Un modelo de evaluación (autorregulación) para centros docentes. Madrid: Visión Libros

Gómez, N. H. (2004). Los seis tipos de participación familiar.

Gonzálex, J.M. (2018). Escuelas del siglo XXI. Nuevos métodos de atención a la diversidad. Archidona (Málaga): Ediciones Aljibe.

González, M.T. i Escudero, J. M. (1987). Innovación Educativa: teorías y procesos de desarrollo. Barcelona: Humanitas.

González, R. Latorre, A. (1987). La investigación-acción. A J. Gairín i altres (Eds.), Temas actuales en educación. Panorámica y perspectivas (p. 197-227). Barcelona: PPU.

González, S., García, M.P., i Triviño, M.P. (2014). La Evaluación Institucional en la Universidad: percepción del profesorado y del Personal de Administración y Servicios. REDU - Revista de Docencia Universitaria, 12(4), 17-37.

Hanson, M. (2009). Democratization and educational descentralization in Spain: A twenty Year Struggle for Reform. Washington: World Bank.

Hargreaves, D. H. (2003) From Improvement to Transformation. Keynote address to the Sixteenth Annual Conference of the International Congress for School Effectiveness and Improvement. Sydney, Australia. Recuperado de http://www.icsei.net/fileadmin/ICSEI/user_upload/documents/David_Hargreaves_ICSEI_keynote_2003_-_From_improvement_to_transformation.pdf

Harris, A. & Goodall, J. (2007). Engaging parent in raising achievement; Do parents know they matter? Londres: Departamento de la Infancia, Escuelas y Familias.

Henderson, A. & Berla, N. (Eds.). (1994). A new generation of evidence: The familyis critical to student achievement. Washington DC: National Comittee for citizens ineducation, Cntre of Law and Education.

Hernández, F i iancho, J.Mª (2017). La perspectiva DIY en la universidad. ¡hazlo tú mismo y en colaboración. Barcelona: Octaedro.

Hornby, G. C. (1990). The organisation of parent involvement. School Organisation, 10(2-3), 247-252.

Hoyle, E. (1992). Autonomy, collaboration and the process of change. En GID (Ed.), Cultura Escolar y Desarrollo Organizativo (pp. 219-229). Sevilla: GID.

Hurley, R.F. i Hult, T.M. (1998). Innovation, Market Orientation, and Organizational Learning: an integration and empirical examination. Journal of Marketing, 62(3), 42-54.

Judson, A. (1991). Changing behavior in organizations: minimizing resistance to change. Cambridge: Basil Blackwell.

Kotter, J. (1995). Leading change: why transformation efforts fail. Harvard Business Review, 73(2), 59-67.

Kreitner, R. i Kinicki, A. (1996). El comportamiento de las organizaciones. Madrid: Irwin.

Lacasa, P. (1997). Familias y escuelas. Caminos de la orientación educativa. Madrid: Visor.

Lewin, K. (1947). Frontiers in group dynamics. Human Relations, 1, 5-41.

LEY ORGÁNICA 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo: BOE 4-10-1990.

LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación: BOE 4-5-2006. 

LEY ORGÁNICA 8/1985, de 3 de julio, Reguladora del Derecho a la Educación: BOE 4-7-1985.

LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.

LEY ORGÁNICA 9/1995, de 20 de noviembre, de la Participación, la Evaluación y el Gobierno de los centros docentes: BOE 21-11-1995.

LLEI D’EDUCACIÓ DE CATALUNYA del 10 de juliol de 2009.

López Yáñez, J. (2002). El ambiente enrarecido de la teoría sobre cambio planificado i la búsqueda de aire fresco. IICE Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencia de la Educación, 20, 29-40. Recuperado de http://prometeo.us.es/idea/publicaciones/julian/12.pdf

López-Yáñez, J., Sánchez, M., Murillo, P., Lavié, J.M. i Altopiedi, M. (2007). Dirección de centros educativos. Madrid: Síntesis Educación.

Lorenzo, M. (2001). El liderazgo para la promoción de calidad en una institución educativa. Las visiones actuales del liderazgo en las instituciones educativas. El liderazgo ético en las instituciones de formación. Tres estudios sobre el liderazgo. Granada: Grupo editorial universitario.

Luna, R. (2017). Gestión del talento. De los recursos humanos a la dirección de personas basadas en el talento (DPT). Madrid: Pirámide.

MacGregor, D. (1960). The human side of enterprise. New York: McGraw-Hill.

Marciniak, R. (2016). Autoevaluación de programas de educación universitaria virtual. Barcelona: UAB, Tesis doctoral. https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2016/hdl_10803_400023/rm1de1.pdf

Markkula, M. i Carneiro, R. (2009). Editorial: Innovación y Creatividad. E-learning Papers, 13.

Marshak, R. J. i Grant, D. (2008). Organizational Discourse and new organization development practices. British Journal of Management, 19, s7-s19.

Martín, J.F. (2014). La creación de equipos multidisciplinares de profesores universitarios para fomentar el trabajo cooperativo entre los alumnos. A A. García-Valcárcel, Experiencias de innovación docente universitarias. Ediciones de la Universidad de Salamanca.

Martín, M. y Gairín, J. (2006). La participación en educación: Los Consejos Escolares, una vía de participación. Santiago de Chile: Fundación Creando Futuro.

Martínez, B. & Niemelä, R. (2010). Formas de implicación de las familias y de la comunidad hacia el éxito educativo. Revista Educación y Pedagogía, 22(56), 69-77.

MCArthur, J. (2019). La evaluación: una cuestión de justicia social. Perspectiva crítica y prácticas adecuadas. Madrid: Narcea.

MinEduc (2012). Documento de Trabajo Guía Metodológica para la Elaboración del Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal. PADEM, 8. Chile.

Ministerio de Educación Secretaría de Estado de Educación y Formación Profesional. Instituto de Formación del Profesorado, Investigación e Innovación Educativa (IFIIE) (2011). Actuaciones de éxito en las escuelas europeas.

Naddler, D.A. i Tushman, M. L. (1977). A diagnostic model for organization behavior. En J.R. Hackman, E.E. Lawler III i L.W. Porter (Eds.), Perspectives on behavior in organizations (p. 85-100). New York: McGraw-Hill.

Nieto, J. M. (2011). Implicación de las familias en la educación escolar de sus hijos. En M.T. González (Coord.), Innovaciones en el gobierno y gestión de los centros escolares, (pp. 209-225). Madrid: Síntesis.

Nonaka, I. i Takeuchi, H. (1999). La organización creadora de conocimiento. México: Oxford University Press.

Oreg, S. (2006). Personality, context, and resistance to organizational change. European Journal of wok and organizational psychology, 15(1), 73-101.

Ouchi, W. (1981). Theory Z: How American business can meet the Japanese challenge. Reading, Mass: Addison-Wesley.

Pérgolis, J. C., Orduz, L. F., & Moreno, D. (2010). Relatos de Ciudades Posibles. Ciudad educadora y Escuela: La práctica significante. Bogotá.

Perlo, C., Costa, L. i De la Riestra, R.  (2001). La investigación-acción en el trabajo: estrategia de cambio para las organizaciones. 5º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. https://www.aset.org.ar/congresos/5/aset/PDF/PERLO.PDF

Perrenoud, P. (2019). La organización del trabajo, clave de toda pedagogía diferenciada. Barcelona: Graó.

Pianta, R. C. & Walsh, D. (1996). High-risk children in the schools: Creating sustaining   relationship. New York: Rouledge.

Pianta, R. C. & Walsh, D. J. (1996). High-risk children in schools: Constructing sustaining relationships. Londres: Routledge.

Polanyi, M. (1967). The tacit dimension. London: Routledge and Kegan Paul.

Polanyi, M. (1983). Personal knowledge: towards a post-critical philosophy. London: Routledge and Kegan Paul.

Pont, E. i Teixidor, M. (2002). El cambio planificado para la activación del rol autónomo. En Teixidor, M. (Ed), Proyecto de formación para la implantación de cuidados en el marco del modelo conceptual de Virginia Henderson en los centros de atención primaria del Institut Català de la Salut (pp. 65-94). Barcelona: Fundación “La Caixa”.

Porras, J. I. i Silvers, R.C. (1991). Organization development and transformation. Annual Review of Psychology, 42, 51-78.

Portal, J., Pérez, L., i Keeling, M. (2017). La autoevaluación como parte del proceso de evaluación y acreditación institucional. VARONA, 65, 1-9.  La Habana, Universidad Pedagógica Enrique José Varona.

Prats, J. & Santacana, J. (2009). Ciudad, educación y valores patrimoniales. La ciudad educadora, un espacio para aprender a ser ciudadanos. Íber: Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 4(59), 8-21.

Puigdellívol, I., Petrañas, C., Siles, B. i Jardí, A. (2019). Estrategias de apoyo en la escuela inclusiva. Una visión inter-activa y comunitaria. Barcelona: Graó.

Ramírez M.S. i Valenzuela, J.R. (2017). Innovación educativa. Madrid: Síntesis.

 Ramos García, A. M. (2016). La colaboración docente en la educación superior. Revista de Educación de la Universidad de Granada, 23, 267-279.

Ramos, M.A. (2018). Gestionando la diversidad: Modelo para la gestión-dirección pedagógica de un centro educativo de enseñanza secundaria implantado en un entorno de gran diversidad. Independently published.

Rey F. i Jabonero, M. (Coords.). (2018). Sistemas educativos decentes. Madrid: Fundación Santillana.

Rivas, J. I., Leite, A., & Cortés, P. (2011). Paradojas y conflictos entre las culturas del profesorado, las familias y los estudiantes en el contexto escolar. Revista de Educación, 356, 161-183.

Rivas, S. (2007). La participación de las familias en la escuela. Revista Española de Pedagogía, 238, 559-574.

Robbins, S. P. (2004). Comportamiento Organizacional. Naucalpán de Juárez (México): Pretince-Hall/Pearson Educación.

Rodríguez, G. et al. (2008). E-Autoevaluación en la universidad: un reto para profesores y estudiantes. Revista de educación, 356, 401-430.

Rodríguez, N. (2008). Educar desde el locutorio. Barcelona: Plataforma Editorial.

Rodríguez-Gómez, D. (2006). Modelos para la creación y gestión del conocimiento: una aproximación teórica. Educar, 37, 25-39.

Rodríguez-Gómez, D. (2014). Gestión del Conocimiento: una estrategia para la mejora de las organizaciones educativas. Madrid: La Muralla.

Sánchez, C. (2018). La inclusión educativa como proceso en contextos socioeducativos. Madrid: UNED.

Sánchez, C. A. y García, A (2009). Implicación de las familias en una escuela intercultural: una visión compartida. Christian Alexis Sánchez Núñez.

Santos, M.A. (1996). El río de las teorías y el mar de la práctica. En I. Cantón (Coord.), Manual de organización de centros educativos (pp. 39-80). Oikos-Tau: Vilassar de Mar.

Senge, P. (1992). La quinta disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Barcelona: Granica.

Shoham, S. i Perry, M. (2009). Knowledge Management as a mechanism for technological and organizacional change Management in Israeli universities. Higher Education, 57, 227-246.

Solé, I. (1996). Las relaciones entre familia y escuela. Cultura y Educación, , 1-5.

Sveiby, K.E. (2000). Capital intelectual. La nueva riqueza de las empresas. Cómo medir y gestionar los activos intangibles para crear valor. Barcelona: Gestión 2000, Máxima Laurent du Mesnil Éditeur.

Sverdick, I., Austral, R., Blochi, M. i Sánchez, M. (2017). La complejidad de la gestión escolar. Saberes y prácticas. Los desafíos de la inclusión. Buenos Aires: Noveduc.

Tichy, N. M. (1983). Managing strategic change: technical, political, and cultural dynamics. New York: John Wiley & Sons.

Torres, J. (2007). Centros escolares y familiasen sociedades multiculturales. Revista Andalucía Eucativa, 60. Interculturalidad en la Escuela.

Tricot, A. (2018). Innovar en educación. Sí, pero ¿cómo? Mitos y realidades. Madrid: Narcea.

Trilla, J. (1990). Introducción al Documento “La Ciudad Educadora”. I Congreso Internacional de Ciudades Educadoras. Ayuntamiento de Barcelona.

UNICEF/UNESCO (2008). Un enfoque de la educación para todos basado en los derechos humanos. New York: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

Vigo-Cuza P, Segrea-González J, León-Sánchez B, López-Otero T, Pons-Mena J, León-Sánchez C. (2014). Autoevaluación institucional. Una herramienta indispensable en la calidad de los procesos universitarios. Medisur, 12(5). http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2563

Vila, I. (1998). Familia, escuela y comunidad. Barcelona: ICE-HORSORI.

Weisbord, M.R. (1976). Organizational diagnosis: six places to look for trouble with or without a theory. Group and Organization Studies, 1, 430-447.

Zabalza, M. A. (1996). Dimensiones organizativas de la Innovación Escolar. A F. Machío et al. (Eds.), Actas de las Jornadas sobre Proyectos de Innovación Educativa de Andalucía. Sevilla, CEP de Alcalá de Henares.


Software

It does not require of a specific software


Language list

Name Group Language Semester Turn
(TEm) Theory (master) 1 Catalan/Spanish second semester afternoon