Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
4317141 Dirección de Centros para la Innovación Educativa | OB | 0 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No se han establecido prerrequisitos para cursar esta asignatura
Conocer, comprender y analizar los diferentes modelos organizativos existentes y de adquirir los conocimientos adecuados para gestionar los recursos (espacios y tiempos) de la organización
Modelos organizativos y de gestión para la educación formal y no formal: enfoques y orientaciones de las organizaciones, modelos de calidad, modelos emergentes
Procesos de gestión diferenciada de instituciones educativas: organización de espacios, organización de tiempos, organización de personas
Fundamentos de la gestión eficaz y eficiente
Modelos de gestión burocráticos ‘versus’ centrados en el cambio y la mejora permanente
El material digital
La gestión administrativa de una organización educativa
La gestión económica de una organización educativa
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Conferencia | 4 | 0,16 | CA13, KA07, SA13, CA13 |
Tipo: Supervisadas | |||
Foro de debates | 5 | 0,2 | SA12, SA13, SA12 |
Resolución de casos, ejercicios y problemas | 120 | 4,8 | CA12, CA13, KA06, KA07, KA08, SA12, SA13, CA12 |
Tutorías / Orientaciones sobre como abordar el estudio personal | 5 | 0,2 | CA12, CA13, KA06, KA07, KA08, SA12, SA13, CA12 |
Tipo: Autónomas | |||
Lectura de artículos e informes | 60 | 2,4 | KA06, KA07, KA08, KA06 |
Resolución de casos, ejercicios y problemas | 46 | 1,84 | CA12, CA13, KA06, KA07, KA08, SA12, SA13, CA12 |
Aquest és un estudi semipresencial amb un alt percentatge de treball autònom i supervisat. Cada unitat te una durada de 3 setmanes, en aquest temps s’ha de participar en els fòrums de debat i resoldre les activitats que es plantegen.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Elaboración y desarrollo de las actividades de aplicación | 40 | 2 | 0,08 | CA12, CA13, KA06, KA07, KA08, SA12, SA13 |
Elaboración y desarrollo de las actividades de desarrollo | 40 | 2 | 0,08 | CA12, CA13, KA06, KA07, KA08, SA12, SA13 |
Participación e implicación en los foros planteados y en las sesiones de seguimiento de las unidades | 10 | 4 | 0,16 | CA12, CA13, KA06, KA07, KA08, SA12, SA13 |
Reflexión personal con relación a los aprendizajes realizados en la asignatura y resolución de actividades complementarias | 10 | 2 | 0,08 | CA12, CA13, KA06, KA07, KA08, SA12, SA13 |
En la evaluación de la asignatura se tendrán en consideración los siguientes criterios: la calidad de las actividades realizadas, la participación en los foros, los aprendizajes alcanzados, la vinculación de las respuestas con la práctica profesional y su pertinencia con las finalidades y contenidos del máster. Además, es imprescindible mostrar una actitud compatible con la profesión educativa.
Para poder pasar a la presentación y evaluación del TFM es necesario obtener una media en cada una de las asignaturas superior a 5 y haber aprobado más del 80 % de las unidades. Los trabajos deben entregarse en el aula moodle en el tiempo establecido. La persona responsable de la unidad debe informar del resultado de la corrección de estos en un periodo no superior a los quince días posteriores a la entrega del trabajo. Al finalizar los módulos, se les dará la oportunidad de recuperar, si fuera necesario, las actividades no superadas en cada unidad.
La copia o plagio, en cualquier tipo de prueba evaluativa, constituyen un delito y se penalizará con un 0 como nota de la asignatura perdiendo la posibilidad de recuperarla. Se considerará que un trabajo o actividad está "copiado" cuando reproduce todo o una parte significativa del trabajo de un / a otro/a compañero/a. Se considerará que un trabajo o actividad está "plagiado" cuando se presenta como propio una parte de un texto sin citar las fuentes, independientemente de que las fuentes originarias sean en papel o en formato digital http://wuster.uab.es/web_argumenta_obert/unit_20/sot_2_01.html
Para aprobar esta asignatura, es necesario mostrar una buena competencia comunicativa general,tanto oralmente como por escrito, y un buen dominio de la lengua o lenguas vehiculares que constan en la guía docente. En todas las actividades se tendrá en cuenta, la corrección lingüística, la redacción y los aspectos formales de presentación. El alumnado debe ser capaz de expresarse con fluidez y corrección y mostrar un alto grado de comprensión de los textos académicos. Una actividad puede ser devuelta (no evaluada) o suspendida si el profesor/a considera que no cumple estos requisitos.
Es necesario entregar las actividades de esta asignatura en dos momentos diferentes. Las actividades de la unidad 5A se entregarán como máximo el 30/03/2025 a las 23:55 hora española y las actividades de la unidad 5B se entregarán como máximo el 27/04/2025 a las 23:55 hora española. En caso de que la nota de las unidades resulte insuficiente el profesorado responsable del módulo dejará un plazo de 15 días para que se puedan rehacer las actividades que no lleguen al nivel exigible.
Los y las estudiantes que quieran acogerse a la evaluación única podrán entregar todas las actividades del módulo el día 8 de junio y podrán acogerse al mismo sistema de recuperación que se ha arbitrado para la evaluación continua.
AA.VV. (2006). Gestión del tiempo. Deusto: Gestión 2000.
Aguirre, A. (2005). La cultura de las organizaciones. Santiago de Chile, Chile: Ariel.
Ahlström, K. G. y Jonsson, M. (1980). Flexible Grouping of Pupils and Team-work between Teachers. Acta universitatis Upsaliensis. Uppsala: Uppsala Studies in Education.
Albericio, J. J. (1991). Educaren la diversidad. Madrid: Bruño. AA.VV. (2005). Materiales y recursos en Internet. Málaga: Aljibe.
Antúnez, S. y Gairín, J. (1996). La organización escolar. Práctica y Fundamentos. Barcelona: Graó.
Aramburu, N. (2000). Principales perspectivas de estudio del aprendizaje organizativo. A: Un estudio del aprendizaje organizativo desde la perspectiva del cambio: Implicaciones estratégicas y organizativas [tesi doctoral]. Universidad de Deusto, San Sebastián. Disponible a: <http://www.gestiondelconocimiento.com/documentos2 /nekane/GCpers.PDF>.
Armengol, C. (Coord.) (2001). La cultura de la colaboración. Retos para una enseñanza de calidad. Madrid: La Muralla.
Armengol, C. (Coord.) (2002). El trabajo en equipo en los centros educativos. Barcelona: Praxis.
Armengol, C., Feixas, M.; Pallarès, R.M. (2003). Seguint el fil de l'organització. Bellaterra: Servei de Publicacions UAB
Ausín, M. (2015). Ética pública para generar confianza. Revista Vasca de Gestión de Personas y Organizaciones Públicas, 9, 30-38.
Badia, A. (2005). Aprender a colaborar con Internet en el aula. En C. Monereo (coord.). Internet y competencias básicas. Aprender a colaborar, a comunicarse, a participar, a aprender. Barcelona: Graó.
Barrueco, A. (1985). Agrupación flexible en EGB. Salamanca: ICE Universidad de Salamanca.
Bauman, Z. (2007). Tiempos Líquidos. Vivir en una época de incertidumbres. Barcelona: Tusquets Editores
Bazarra, L., Casanova, O. y García, J. (2005). Ser profesor y dirigir profesores en tiempos de cambio. Madrid: Narcea.
Bernal agudo, J.L. (2006). Comprender nuestros centros educativos. Zaragoza: Mira.
Bolívar, A. (1999). Cómo mejorar los centros educativos. Madrid: Síntesis.
Bolívar, A. (2000). El liderazgo compartido según P. Senge. Liderazgo y Organizaciones que aprenden. Deusto: Universidad de Deusto.
Bolman, L. Y Deal, T. (1995). Organizaciones y liderazgo. USA: Editorial adisson-wesley Iberoamericana.S.A.
Borrell, N. (1984). Agrupamiento de alumnos. Educar, 6, 145-158.
Burgos, A. (2010). ¿Cómo integrar la seguridad y salud en la educación? Elementos clave para enseñar prevención en los centros escolares. Profesorado. Revista de currícu- lum y formación del profesorado, 14(2), 273-301.
Cabero, J. (2001). Tecnología Educativa, Diseño y Utilización de Medios para la Enseñanza. Madrid: Paidós.
Cabrera De Romero, F.; Ferrebú, J.; Perozo, M.; Rodríguez De Hidalgo, L.; Wettel Salazar, L. (2000). Valores éticos y gestión educativa. Revista del Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales, 1(1), 74-93.
Campos, F.; Valdés, R.; Ascorra, P. (2019). ¿Líder pedagógico o gerente de escuela? Evolución del rol del director de escuela en Chile. Calidad en la educación, 51, 53-84. DOI: dx.doi.org/10.31619/caledu.n51.685
Carda, R.M. y Larrosa, F. (2004). La organización del alumnado en el centro educativo. En La organización del centro educativo. Manual para maestros. Alicante: ECU.
Carnicero, P. (1995). Modelo de organización y funcionamiento de la Secretaría. A: Gairín, J.; Darder, P. (coord.). Estrategias e Instrumentos para la gestión Educativa. Barcelona: Praxis.
Carnicero, P. (2005). La comunicación y la gestión de la información en las instituciones educativas. Madrid: Cisspraxis.
Carnicero, P.; Pérez, J. A. (1996). Procedimientos, modelos y ejemplos de gestión administrativa. (II) El registro de documentos. (III) El oficio. A: Gairín, J.; Darder, P. (coord.). Estrategias e Instrumentos para la gestión Educativa. Barcelona: Praxis.
Castro, D. (2004). Luces y sombras en el discurso de Calidad en la Educación. Educadores para una nueva cultura. XIV AMCE. Santiago de Chile: publicaciones de la PUCC.
Castro, D. y Feixas, M. (2010). Curso iberoamericano de dirección, coordinación y gestión de programas e instituciones de alfabetización y educación para personas jóvenes y adul- tas. Módulo IV: Las Instituciones de Formación. Organización de estados Iberoamericanos. Madrid: OEI.
Cebrián de la Serna. M. (2006). Tecnologías de la información y comunicación para la for- mación de docentes. Madrid: Pirámide.
Chamarro, A., Longás, E., Longás, X. y Capell, M. (2009). Danys no intencionals a l'escola. Gestió de la seva prevenció. Barcelona: SAIP-Blanquerna Assistencial i de Serveis. Universitat Ramón Llull.
Cohen, M., J. G. March And J. P. Olsen (1972) A Garbage Can Model of Decision-making, Administrative Science Quarterly 17, 1-25
Colorado, S.; Gairín, J. (2017). La ética organizacional en los centros educativos. Análisis de concepciones y prácticas educativas. Perspectiva Educacional, 56(1), 127-146.
Coronel, J.M. y otros (1994). Para comprender las organizaciones escolares. Ocho temas básicos. Sevilla: Repiso.
Covey, S. (2003). Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva: la revolución ética en la vida cotidiana y en la empresa. Buenos Aires: Paidós.
Creemers, B. (2008). The dynamics of educational effectiveness: a contribution to policy. practice and theory in contemporary schools. Nueva York: Oxon.
Cuadrado Muñoz, F. J. (2019). Evolución y sentido de la autonomía de los centros educativos. Avances en supervisión educativa, 31, 1-30. DOI: doi.org/10.23824/ase.v0i31.630
Cuban, L. (1988) The Managerial Imperative and the Practice of Leadership in Schools. Albany: State University of New York Press.
de la Orden, A. (1975). El agrupamiento de los alumnos. Estudio crítico. Madrid: CSIC.
Dimmock, C. (1999). Principals and school restructuring: conceptualising challenges as dilemmas, Journal of Educational Administration, 37(5), 441-462.
Dolan, S. L. et al. (2003). La gestión de los recursos humanos. Madrid: McGraw Hill.
Domènech, J. y Viñas, J. (1997). La organización del espacio y del tiempo en el centro educativo. Barcelona: Graó.
Egido, I. (2011). Los tiempos escolares en los sistemas educativos. Análisis de algunas re- formas recientes. Revista española de educación comparada, 18, 255-278. Disponible en: http://www.uned.es/reec/pdfs/18-2011/09_egido.pdf
Escudero, J.M. (1994). Seguimiento y evaluaciónde los proyectos de centro. II congreso Interuniversitario de Organización Escolar: Reforma educativa y Organización Escolar. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
Feixas, M. (2002). El desenvolupament professional del professor universitari com a docent. Tesi doctoral inèdita. Departament de Pedagogia Aplicada, Universitat Autònoma de Barcelona.
Feixas, M. (2011). Proyecto Docente, Concurso Profesora Titular de Universidad. Universitat Autònoma de Barcelona. Document inèdit.
Fernández Cruz, M. (1995). Ciclos en la vida profesional de los profesores. Revista de Educación, 306, 153-203.
Fernández Ríos, M.; Sánchez, J. (1997). Eficacia organizacional. Madrid: Díaz de Santos.
Fernandez Soto, P. (2005). Metodología de gestión de centros educativos: estructura. organización y planificación del trabajo en el centro educativo. Vigo: Ideas Propias.
Fernández, A. (2002). La vigencia del libro de texto en el siglo XXI, algunos indicios para el debate. Enciclopedia Virtual DIOE. Disponible en: http://peremarques.pangea.org/ evdioe.htm
Ferreres, V. (1992). Proyecto Docente de acceso a cátedra. Universidad Rovira y Virgili.
Fullan, M. G. (1990). Staff development, innovations, and institutional development. ASCD. Changing school culture though staff development. Virginia: ASCD Yearbook.
Gairín, J. (1992). La dinamización del centro escolar. Estrategias para la mejora de la calidad educativa. Actas del primer congreso internacional sobre dirección de centros educativos. Bilbao: ICE, Universidad de Deusto.
Gairín, J. (1994). Los planteamientos institucionales. El Proyecto de centro. En J. Gairín y P. Darder (coord.). Organización y gestión de centros educativos (pp. 99-117). Barcelona: Praxis.
Gairín, J. (1995). El Proyecto Educativo y el desarrollo del curriculum. Aula, 38, 19-23.
Gairín, J. (1996). La organización escolar: contexto y texto de actuación. Madrid: La Muralla.
Gairín, J. (1997a). El contexto interno. En J. Gairín y A. Ferrández (Coord.). Planificación y gestión de instituciones de formación (pp.81-127). Barcelona: Praxis.
Gairín, J. (1997b). La dirección en los procesos de aprendizaje colectivo. Alta Dirección, 191, 69-77.
Gairín, J. (2005). La descentralización educativa. ¿Una solución o un problema? Barcelona: Cisspraxis.
Gairín, J. (2020). L’autonomia dels centres educatius o l’autonomia institucional. Segona part. Revista d’Organització i Gestió Educativa, 51, 5-10.
Gairín, J. (Coord.), Castro, D., Díaz-Vicario, A., Martín, M., Moles, R.J., Rosales, M., Sans, J., y Sentinella, X. (2010). La seguridad integral en los centros de enseñanza obligatoria de Espanya. Informe final. Documento no publicado.
Gairín, J. y Castro, D. (2008). La organización del establecimiento educacional y el trabajo en equipo. Módulo del Master FIDE. Chile.
Gairín, J. y Castro. D. (2011). Safety in school: an integral approach. International Journal of Leadership in Education, 14(4), 457-474.
Gairín, J. y Castro. D. (2021). El contexto organizativo como espacio de intervención. Madrid: Sintesis.
Gairín, J., Moles, R., Castro, D., Marin, M., Sans, J., Rosales, M., Sentinella, X., y Díaz-Vicario, A. (2011). La seguridad integral en los centros de enseñanza obligatoria en España. Seguridad y Medio Ambiente, 121, 2-14.
Gairín, J.; Antúnez, S. (1996). La organización escolar: práctica y fundamentos. Barcelona: Graó.
Gairín, J.; Antúnez, S. (ed.) (2008). Organizaciones educativas al servicio de la sociedad. X Congreso Interuniversitario de Organización de Instituciones Educativas. Madrid: Wolters Kluwer.
Gairín, J.; Rodríguez, D. (2011). Cambio y mejora en las organizaciones educativas. Educar 47, 31-50.
García, V., y Medina, R. (1986). Organización y gobierno de centros educativos. Madrid: Rialp.
Gómez Dacal, G. (1980). El centro educativo. Madrid: Escuela española.
González, M. T. (1989). Las organizaciones educativas y sus posibles enfoques. En Q. Martín Moreno (Coord.). Organizaciones educativas. Madrid: UNED.
Goodland, J.I. y Anderson, R.M. (1976). La enseñanza sin grados: organización y funcionamiento. Buenos Aires: El Ateneo.
Gordó, G. (2010). Centros educativos, ¿islas o nodos? Barcelona: Graó.
Gunther, K. (2005). El alfabetismo en la era de los nuevos medios de comunicación. Málaga: Ediciones Aljibe.
Hall, R. (1983). Organizaciones: estructura y procesos. Nueva York: Prentice Hall.
Handley, C., Wilson, A., Peterson, N., Brown, G. y Ptzaszynksi, J. (2007). Out of the Class- room & Into the Boardroom. Higher Ed Consortium, Microsoft. Disponible en: http://www.microsoft.com/presspass/events/educause/default.mspx
Handy, C. (2005). La organización por dentro. Barcleona: Gestión 2000.
Herrador, J.A. y Latorre, P.A. (2005). El centro escolar como ergo sistema saludable. Riesgos en relación con los recursos materiales y didácticos, espacios y equipamientos deportivos eneducación física. Revista Digital, Año 10, nº 82.Buenos Aires.
Huberman, M., Thompson, C. L. y Weiland, S. (2000). Perspectivas de la carrera del profesor. En B. J. Biddle et al., La enseñanza y los profesores I. La profesión de enseñar. Barcelona: Paidós.
Joice, B. (1990) (Ed.). Changing school culture through staff development. Virginia: ASCD Yearbook.
Lapassade, G. (1999). Grupos, organizaciones e instituciones. La transformación de la burocracia. Barcelona: Gedisa.
Lebrun, M. (2007). Des technologies pour enseigner et apprendre. Bruselas: De Boeck & Larcier.
Leithwood, K. A. (1990). The principal’s role in teacher development. En B. Joice (Ed.), Changing school culture through staff development. Virginia: ASCD Yearbook.
Leyden, D. (2005). Adequacy, accountability and the future of public education funding. Nueva York: Springer.
Llei orgànica 3/2020, de 29 de desembre, per la qual es modifica la Llei orgànica 2/2006, de 3 de maig, d’educació.
López Yáñez, J. (2006). ¿A dónde va la teoría de la organización? Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 10(2) 1-28.
Martínez Navarro, F. (2011). Reflexiones sobre las éticas en la gestión pública. Administración & Desarrollo, 39(54), 85-98.
Martínez, R.D., Martin, E.I., Montero, Y.H. y Pedrosa, M. E. (2004). Colaboración guiada y ordenadores: alguno de sus efectos sobre logros en el aprendizaje. RELIEVE, 10(1), 61-79.
Martín-Moreno, Q. (2007). Organización y dirección de centros educativos innovadores: el centro educativo versátil.Madrid: McGraw-Hill.
Mckinsey Report (2007). How the world’s best-performing school systems come out on top. Disponible a: <www.mckinsey.com/.../best_performing_school.aspx>.
Meyer, J.W.; Rowan, B. (1983). The structure of educational organizations. En J.W. Meyer y W.R. Scott (Eds.), Organizational Environments: Ritual and Rationality, Thousand Oaks, Calif: Sage.
Mintzberg, H. (2012). La estructuración de las organizaciones. Barcelona: Ariel.
Moreno, I. (2004). La utilización de medios y recursos didácticos en el aula. Madrid: Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Disponible en: http:// pendientedemigracion.ucm.es/info/doe/profe/isidro/merecur.pdf
Municio, P. (1996). Las estructuras organizativas. En J. Gairín et al., Manual de organización de instituciones educativas. Madrid: Escuela Española.
Muñoz-Repiso, M.; Murillo, F.J. (Coords.) (2003). Mejorar los procesos, mejorar los resultados en educación. Investigación europea sobre mejora de la eficacia escolar. Bilbao: Mensajero
Murillo, J. y Román, M. (2013). La distribución del tiempo de los directores y las directoras de escuelas de Educación Primaria en América Latina y su incidencia en el desempeño de los estudiantes. Revista de Educación, 361, 1-21. Disponible en: http:// www.revistaeducacion.mec.es/doi/361_138.pdf
Oja, S. N. (1989). Teachers: ages and stages of adult development. En M.L. Holly y C.S. McLaughlin (Eds.). Perspectives on Teacher Profession Development. London: Falmer Press.
Olias, B. (2001). La Nueva Gestión Pública. Madrid: Prentice Hall.
Oliver, C. (1995). Agrupar a los alumnos: ¿Ilusión o realidad? Revista Aula de Innovación Educativa, 35. Disponible en: http://www.grao.com/revistas/aula/035-cultura-artes-y-educacion--agrupamientos-flexibles/agrupar-a-los-alumnos-ilusion-o-realidad
Parcerisa, A. (1996). Instrumento para el Análisis de Materiales Curriculares Impresos. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/90884024/Parcerisa-1996-Instrumento-para-el Analisis-de-Materiales-Curriculares-Impresos
Peiró, J Mª. (1984). Psicología de la Organización. Madrid: UNED.
Pol, E. y Morales, M. (1993). Organització i caracterització ambiental de l'escola. Guix. Elements d'Acció Educativa, 11-16.
Ramió, C. (1999). Teoría de la Organización y la Administración Pública. Madrid: Tecnos.
Ramos Alcázar, M.J. y Martínez López, F.J. (2010). El agrupamiento flexible: un marco organizativo como medio para la atención a la diversidad en la Educación Secundaria Obligatoria. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 3(6), 65-72. Disponible en: http:// www.cepcuevasolula.es/espiral.
Riera, J.; Pagès, A.; Torralba, F.; Vilar, J.; Rosàs, M. (2018). Liderazgo ético de comunidades educativas en contextos de incertidumbre. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 2(1), 95-1’8. DOI: 10.21703/rexe.Especial2_2018951095.
Robbins, S. (1987). Comportamiento organizacional. Conceptos, controversias y aplicaciones. Madrid: Prentice Hall.
Rodríguez, D. (2002, 3ª ed.). Gestión Organizacional. Elementos para su estudio. Santiago de Chile: Ediciones de la Universidad Católica de Chile.
Rogers, C. (1992). Psicología social de la enseñanaza. Madrid: Visor/MEC.
Rué, J. (1989). El trabajo cooperativo por grupos. Cuadernos de Pedagogía, 170, 18-21.
Rué, J., Teixidor, M. (1991). Diversitat i agrupament d'alumnes. Barcelona: Institut de Ciéncies del'Educació de la Universitat Autónoma de Barcelona.
San Fabián, J.L. (1996). El centro escolar y la comunidad educativa: un juego de metáfo- ras. Revista de Educación, 309, 195-215.
Sandoval, M. (2008). La colaboración y la formación del profesorado como actores fundamentales para promover una educación sin exclusiones. Contextos Educativos, 11, 149-159.
Santamaría González, F. (Octubre 2005). Herramientas colaborativas para la enseñanza usando tecnologías web: weblogs, wikis, redes sociales y web 2.0. Disponible en: http://fernandosantamaria.com/descargas/herramientas_colaborativas2.pdf
Santos, M. A. (1993). Agrupamientos de alumnos. Sevilla: Diada.
Secretaria de Estado de Educación (2006). Modelo de Gestión de la Calidad para los Centros Educativos. Madrid: Secretaria de Estado de Educación.
Senlle, A. (2000). Calidad y Liderazgo. Barcelona: Gestión 2000.
Senlle, A. (2005). Calidad en los servicios educativos. Madrid: Díaz de Santos.
Shein, E. (1971). The individual, the organisation and the career: a conceptual scheme. Journal of Applied Behavioural Science, 7, 401-426.
Sikes, P. (1992). The live cycle of the teacher. En Ball, S. J. y Goodson, I.F. Teachers’ lives and careers. Philadelphia: Falmer Press.
Simith, L.L. (1974). La realidad de la escuela sin grados. Barcelona: Estrada.
Slavin, R E. (1983). Cooperative learning. New York: Longman.
Soler, M. (1995). Estrategias e instrumentos de gestión económica del centro. A: Gairín, J.; Darder, P. (coord.). Estrategias e instrumentos para la gestión educativa. Barcelona: Praxis.
Soler, M. (2003). El uso social de los edificios e instalaciones de los centros docentes públicos. 4490/2003. Barcelona: Praxis, Wolters Kluver.
Soler, M.; Cabanes, A. (1991). El Pressupost del Centre Educatiu. Barcelona: Departament d’Ensenyament. Generalitat de Catalunya.
Super, D. E. (1962). Psicología de la vida profesional. Madrid: Rialp.
Tébar Cuesta, F. (2018). Autonomía de los centros educativos (intervención de la Inspección de Educación). Avances en supervisión educativa, 29, 1-26. DOI: doi.org/10.23824/ase.v0i29.617
Tilló, T. (1992). La seguretat als centres docents. Temps d’educació, 8.
Townsend, T.; Ávalos, B. (2007). International handbook of school effectiveness and improvement. Dordrecht: Springer.
Vera y Mur, J. M. (2006). Dirección y gestión de centros docentes: guía práctica para el trabajo diario del equipo directivo. Barcelona: Graó.
Vera, J.M. (2006). Dirección y gestión de centros docentes: guía práctica para el trabajo diario del equipo directivo. Barcelona: Graó.
Villa, A. (Dir.) (2000). Liderazgo y organizaciones que aprenden. Deusto: ICE-UD.
Viñas, J. (1996). Organización de los recursos funcionales. En J. Gairín y P. Darder (coord.). Organización y Gestión de Centros Educativos. Barcelona: Praxis.
Witziers, B. (1999).Coordination and control in education. En A.J. Wisscher (Ed.) Managing schools towards high performance. Linkgin school management theory to the school effectiveness knowledge base (97-134). Lisse: Swets and Zeitlinger.
Yates, A. (1970). Agrupamiento en educación. Buenos Aires: Paidós.
Zabala, A. (1990). Materiales curriculares. En T. Mauri et al. El Currículum en el centro educativo. Barcelona: ICE de la UB – Horsori.
Zabalza. M. A. (2002). La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. Madrid: Nancea.
Zerilli, A. (1978). Fundamentos de organización y dirección general. Deusto: Bilbao.
No se requiere un programario específico
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(TEm) Teoría (máster) | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | tarde |