Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Investigación e Innovación en Educación para la Sostenibilidad y la Justicia Social

Código: 45014 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
4313815 Investigación en educación OT 0

Contacto

Nombre:
Neus Banqué Martínez
Correo electrónico:
neus.banque@uab.cat

Equipo docente

Neus Banqué Martínez
Mariona Massip Sabater
Marta Fonolleda Riberaygua

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No existen


Objetivos y contextualización

La investigación y la innovación en educación para la sostenibilidad y educación del consumo constituye una oportunidad para reflexionar y avanzar en el diseño de currículums, modelos formativos y propuestas competenciales.

El módulo toma como punto de partida la investigación y la innovación en educación ambiental, educación del consumo y educación económica, como diversas formas de abordar, desde la educación, las relaciones entre las personas y el medio y entre las propias personas .

Es necesario favorecer la formación de una ciudadanía capaz de afrontar los retos que nos pide un mundo globalizado y complejo, que manifiesta desajustes y desigualdades a diversas escalas. Visibilizar el sexismo y las desigualdades, crear conciencia y opinión fundamentada.

Es necesario plantear una educación para la justicia social global, teniendo en cuenta los objetivos de desarrollo sostenible. Y es necesario hacer propuestas de Educación para el Futuro.


Resultados de aprendizaje

  1. CA34 (Competencia) Actuar en el ámbito de conocimiento evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  2. CA66 (Competencia) Plantear propuestas de mejora y/o proyectos de innovación basados en las evidencias obtenidas a través de la investigación en la educación para la sostenibilidad y la justicia social.
  3. CA67 (Competencia) Actuar en el ámbito de conocimiento valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  4. KA66 (Conocimiento) Describir los paradigmas, enfoques y diseños metodológicos en investigación en educación para la sostenibilidad y la justicia social.
  5. KA67 (Conocimiento) Identificar problemas y dar respuestas a las necesidades educativas mediante planteamientos innovadores.
  6. KA68 (Conocimiento) Reconocer los principios éticos de investigación en el desarrollo de los estudios.
  7. SA53 (Habilidad) Desarrollar una revisión exhaustiva de la literatura científica en educación científica y matemática de acuerdo con la temática de investigación y/o innovación.
  8. SA54 (Habilidad) Analizar diferentes tipos de datos obtenidos en investigaciones en el ámbito de la educación para la sostenibilidad y la justicia social según su naturaleza.

Contenido

Ámbito 1: Educación Ambiental/Educación para la Sostenibilidad y Educación del Consumo.

  • Corrientes en la educación para la sostenibilidad, tendencias en la innovación y la investigación.
  • Complejidad y ambientalización. Formar a profesionales con competencias en educación ambiental y ambientalización curricular.
  • Enfoques curriculares de la educación del consumo. Modelos de formación de profesorado en educación del consumo.
  • Las relaciones entre educación económica y educación del consumo: la ciudadanía econòmica.

Ámbito 2: Educación para la Justicia Social / Educación para el Futuro.

  • Formación del pensamiento crítico, conflicto, desigualdad y género. La perspectiva de la ciudadanía global.
  • Futuros posibles, probables y deseables.

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales 70 2,8
Lectura de artículos y fuentes documentales 40 1,6
Resolución de problemas, prácticas de aula y estudio de casos 40 1,6

La actividad formativa se desarrollará a partir de las siguientes dinámicas:

  • Clases magistrales/expositivas por parte de la persona docente;
  • Lectura de artículos y fuentes documentales;
  • Análisis y discusión colectiva de artículos y fuentes documentales;
  • Participación y discusión en sesiones con personas expertas del mundo profesional;
  • Prácticas de aula: resolución de problemas, casos, ejercicios, tutorías, etc.
  • Otras.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Asistencia y participación en las clases 10% 0 0
Evaluación de las tareas realizadas en el transcurso de las sesiones, des de la óptica de la investigación en Ed. Ambiental / Ed. para la Sostenibilidad y Ed. del consumo. 25% 0 0 CA34, CA66, CA67, KA66, KA67, KA68, SA53, SA54
Evaluación de las tareas realizadas en el transcurso de las sesiones, des de la óptica de la investigación en Ed. para la Justícia Social y Ed. para el futuro. 25% 0 0 CA34, CA66, CA67, KA66, KA67, KA68, SA53, SA54
Identificación, discusión y análisis reflexivo sobre el problema socioambiental. Diseño de una acción educativa innovadora favorable a su resolución. 40% 0 0 CA34, CA66, CA67, KA66, KA67, KA68, SA53, SA54

Para poder superar este Módulo deben aprobarse el conjunto de las actividades de evaluación continua de cada uno de los 2 ámbitos de contenido, así como el trabajo de caso a realizar a lo largo del Módulo, a partir de un problema socioambiental. El desarrollo de todas las actividades de evaluación, comporta un seguimiento de la tarea a realizar, así como una presentación continuada de lo que se solicite en cada momento del curso. En este sentido, y para poder aprobar en el Módulo, es necesario que el estudiante muestre, en las actividades que se le propongan, una buena competencia comunicativa general, tanto oralmente como por escrito, y un buen dominio de la lengua o lenguas vehiculares que constan en la guía docente. Las fechas de entrega de las diferentes actividades de evaluación continua, se darán al inicio de las clases correspondiente con la presentación y programa del Módulo. El retorno y calificación de las actividades por parte del profesorado, se realizará a lo largo de los 15 días hábiles posteriores a la entrega, a través del Campus Virtual.

El Módulo prevé que el estudiante pueda acogerse a la evaluación única. La evaluación única implica que debe entregarse, en una única fecha, el número necesario de evidencias evaluadoras para acreditar y garantizar la consecución de los objetivos y los resultados de aprendizaje establecidos en el Módulo. Las pruebas que se establecen para la evaluación única tienen el mismo nivel de exigencia que la evaluación continua. La propuesta de evaluación única que contempla la asignatura es la siguiente (se detallará de forma más concreta al inicio de las clases del Módulo):

  • Desarrollo de un trabajo de caso a partir de un problema socioambiental;
  • Realización de tareas y retos concretos en relación con los 2 ámbitos de contenidos del Módulo.
  • Entrevista evaluadora-reguladora.

La evaluación única debe solicitarse en los plazos y normas de la Facultad. La fecha de entrega-realización de las actividades de evaluación única, correpondrá con la última semana de clases del Módulo.

En cualquiera de los casos de evaluación a la que se acoja el estudiante, la asistencia y participación en las clases es obligatoria, y también será evaluable. El estudiante debe asistir a un mínimo de un 80% de clases para poder ser evaluado del Módulo.

De acuerdo a la normativa académica de la UAB, el plagio o copia de algún trabajo se penalizará con un 0 como nota de este trabajo perdiendo la posibilidad de recuperarla, sea un trabajo individual o en grupo.

La copia o plagio en cualquier tipo de actividad de evaluación constituye un delito y se penalizará con un 0 como nota del módulo, perdiendo la posibilidad de recuperar la evaluación de la actividad. Se considerará que una actividad o trabajo está “copiado” cuando reproduce todo o una parte significativa del trabajo de un/a otro/a compañero/a. Se considerará que un trabajo o actividad está plagiado cuando se presenta como propio una parte de un texto de un autor sin citar las fuentes, independientemente de que las fuentes originarias sean en papel o en formato digital.

El mal uso de la inteligencia artificial para la realización de actividades de evaluación constituye un fraude académico y se penalizará también con un 0 como nota del módulo, perdiendo la posibilidad de recuperar la evaluación de la actividad. Se considerará que en una actividad de evaluación se ha hecho un mal uso de la inteligencia artificial cuando se incluya un número significativo de afirmaciones incorrectas o sesgadas, no se incluyan las fuentes originarias, se citen trabajos inexistentes o de forma incorrecta, o bien se evidencien incoherencias de estilo en el uso del lenguaje. En caso de que exista la sospecha de plagio o fraude académico la actividad de evaluación queda sujeta a una defensa oral por parte del estudiante.

En caso de no superar el Módulo, puede optar a la recuperación siempre que se haya presentado un 66% de las actividades de evaluación. Se llevará a cabo en las fechas fijadas tanto para la evaluación ordinaria como para la evaluación única, que se concretará en el inicio de las clases.


Bibliografía

Ciudadanía Económica / Educación para la Justicia Social / Educación para el Futuro

ANGUERA, C. y SANTISTEBAN, A. (2012). El concepto de futuro en la enseñanza de las Ciencias Sociales y su influencia en la participación democrática. En De Alba, N.; García, F.; Santisteban, A. (eds.). Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Sevilla: Díada / AUPDCS, vol. 1, 391-400. (http://didactica-ciencias-sociales.org/publicaciones/libros/). 

ANGUERA, C.; SANTISTEBAN, A. (2016). Images of The Future: Perspectives of Students from Barcelona. Journal of Futures Studies, September, 21(1): 1–18.

HICKS, D. & HOLDEN, C. (2007). Remembering the future: what do children think? Environmental Education Research, 13, pp. 501-512.

DUQUE, N., GONZÁLEZ-VALENCIA, G. & SANTISTEBAN, A. (2023). What Do You Think About the Future? Students’ Imaginaries in Colombian Post-Conflict. The Journal of Futures Studies, Vol. 27(4), 13-27. https://jfsdigital.org/wp-content/uploads/2023/06/2.pdf

HICKS, D. (2004). Teaching for tomorrow: How can futures studies contribute to peace education? Journal of Peace Education, 1(2), 165-178. https://doi.org/10.10-80/1740020042000253721

HICKS, D. (2007). Lessons for the Future: a geographical contribution. Geography, 92 (3), 179-188.

LEGARDEZ A. (2001). La didactique des sciences économiques et sociales ; bilan et perspectives, Publications de l’Université de Provence.

MASSIP, M. et al. (2020). Criteris de justícia global per a la valoració i l’elaboració de materials curriculars de ciències socials. Bellaterra: GREDICS-Escola de Cultura de Pau. https://ddd.uab.cat/pub/llibres/2020/220972/deccrijus_a2020.pdf

MILLER, S.L.; VANFOSSEN, P.J. (2008). Recent research on the teaching and learning of pre-collegiate economics. Levstik, L.S.; Tyson, C.A. (eds.), Handbook of Research in Social Studies Education. New York/London: Routledge, 284-304.

NAVAL, C. & REPARAZ, Ch. (2008). Spanish children’s concerns for the future. Citizenship Teaching and Learning, 4 (2), 31-42.

PAGÈS, J. (2005). La educación económica de la ciudadanía, Cooperación Educativa, 77, 45-48.

PAGÈS, J.; GONZÁLEZ, N. (2010). ¿Por qué enseñar y qué enseñar de la crisis económica actual en primaria y secundaria?, Cuadernos de Pedagogía, 405, 52-56.

PAGÈS, J.; SANTISTEBAN, A. (coords.) (2011): Les qüestions socialment vives i l’ensenyament de les ciències socials. Barcelona: Servei de Publicacions de la UAB. https://ddd.uab.cat/record/197111

REPARAZ, Ch. & NAVAL, C. (2007). Ilusiones y miedos de los niños ante el futuro. Navarra : Institución Futuro.

SANT, E., LEWIS, S., DELGADO, S., ROSS, W. (2018). Justice and global citizenship education. In Davies, I., Ho, L.-.C., Kiwan, D., Peck, C.L., Peterson, A., Sant, E., Waghid, Y. (ed.). The Palgrave handbook of global citizenship and education. Palgrave Macmillan, pp. 227-244.

SANT, E., DAVIES, I., PASHBY, K., SHULTZ, L. (2018) Global Citizenship Education: A Critical Introduction to Key Concepts and Debates. Bloomsbury.

SANTISTEBAN, A., GONZALEZ-VALENCIA, G. & SANT, E. (2022). Educación para el Futuro: Prospectiva para la sostenibilidad y la justicia social. Comunicar, Vol. XXX, n.73-4. https://www.revistacomunicar.com/pdf/73/presentacion-es.pdf

SANTISTEBAN, A. (2013). La alfabetización económica. Uno. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 62, 21-30.

SANTISTEBAN, A.; ANGUERA, A. (2013). Las imágenes del futuro en los medios de comunicación y su influencia en la enseñanza de las ciencias sociales. Díaz Matarranz, J.J.; Santisteban, A.; Cascajero, A. (eds.). Medios de comunicación y pensamiento crítico. Nuevas formas de interacción social. Alcalá: Universidad de Alcalá/AUPDCS, 253-267.

TOSAR, B.; SANTISTEBAN, A.; PAGÈS, J. (eds.) (2018). Què està passant al món? Què estem ensenyant? Per un ensenyament de les ciències socials centrat en els problemes, la justícia social i la ciutadania global. Barcelona: GREDICS/Universitat Autònoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/pub/llibres/2018/195423/Que_esta_passant_al_mon._que_estem_ensenyant-2018.pdf

 

Educación Ambiental / Educación para la Sostenibilidad / Educación del Consumo

BIANCHI, G., PISIOTIS, U., CABRERA GIRALDEZ, M. (2022) Greencomp – The European sustainability competence framework. M. Bacigalupo & Y. Punie (editors). EUR 30955 EN, Publications Office of the European Union, Luxembourg. Doi:102760/13286

BONIL, J: CALAFELL, G; GRANADOS, J.;JUNYENT, M.; TARÍN, R.M. (2012) Un modelo formativo para avanzar en la ambientalización curricular. PROFESORADO.Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 16(2), 145-163.

BONIL, J.; JUNYENT, M.; PUJOL, R.M. (2010). Educación para la sostenibilidad desde la perspectiva de la complejidad. Revista EUREKA, Enseñanza y Divulgación de Ciencias, 7, 198-215.

CALAFELL, G., BANQUÉ, N., & VICIANA, S. (2021).¿Cuál es el valor de la energia que consumimos? Una propuesta educativa para trabajar el consumo de energia en niños y niñas de 10 a 12 años. Dins d’Estrada, J. & Peire, T (coords.)  Educación ambiental para un planeta sostenible. Propuestas didácticas. Octaedro.

CALAFELL, G., BANQUÉ, N., & VICIANA, S. (2019). Purchase and Use of New Technologies among Young People: Guidelines for Sustainable Consumption Education. Sustainability11(6), 1541. MDPI AG.

CALAFELL, GENINA; BANQUÉ, NEUS. (2017). Caracterización de las concepciones de complejidad de un grupo de investigadores de la educación ambiental. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, Vol. 35, n.º 1, pp. 53-69.

CEBRIAN, G.; JUNYENT, M. (2014) Competencias profesionales en Educación para la Sostenibilidad: un estudio exporatorio de la visión de futuros maestros. Enseñanza de las ciencias, 32 (1), 29.49

GARCIA, R.M., JUNYENT, M., FONOLLEDA, M. (2017) How to assess professional competencies in Education for Sustainability ?: An approach from a perspective of complexity", International Journal of Sustainability in Higher Education, 18(5), 772-797. https:// doi.org/10.1108/IJSHE-03-2016-0055

HICKS, D. (2002) Lessons for the future. The missing dimension in education. London and New York: Routledge.

INNERARITY, D. (2010) Incertesa i creativitat. Educar per a la societat del coneixement. Debats d’Educació, 18. Barcelona: Fundació Jaume Bofill

INNERARITY, D. (2011). La democracia del conocimiento. Por una sociedad inteligente. Barcelona. Paidós.

JUNYENT, M. (2007) “The ACES Network: Greening the Curriculum of Higher Education” Good Practices in Education for Sustainable Development: Teacher Education Institutions, Paris: UNESCO 

JUNYENT, M.; GELI, A.M. (2008) Education for sustainability in university studies: a model for reorienting curriculum. British Educational Research Journal, 34(6),763-783

MULÀ, I., CEBRIÁN, G., JUNYENT, M. (2022). Lessons Learned and Future Research Directions in Educating for Sustainability Competencies. In: P.Vare, N. Lausselet, M. Rieckmann (eds) Competences in Education for Sustainable Development, pp. 185-194 Sustainable Development Goals Series. Springer, 

https://doi.org/10.1007/978-3-030-91055-6_22

SAUVE, L.(1999).Environmental education, between Modernity and Postmodernity. Canadian Journal of  Environmental Education, 4, 9-35.

SAUVÉ, L. (2004) Una cartografia de corrientes de educación ambiental. En Sato, Michèle, Carvalho, Isabel (Orgs).A pesquisa em educação ambiental: cartografias de uma identidade narrativa em formação. Porto Alegre: Artmed. 

SLEURS, W. (coord) (2008) Competencies for ESD (Education for Sustainable Development)- Teachers. Leuven, Bèlgica

TILBURY, D.; WORTMAN, D. (2004) Engaging people in sustainability. Commission on Education and Communication, IUCN, Gland,Switzerland and Cambridge, UK.

UNECE (2012)  Learning for the future. Competences in Education for Sustainable Development. Génève, Switzerland: United Nations Economic Commission for Europe

WALS, A.E.J.; van der HOEVEN, N; BLANKEN, H. (2007) The acoustics of social learning: designing learning processes that contribute to a more sustainable world. Utrecht: SenterNovem

 

 


Software

No hay un programario específico


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TEm) Teoría (máster) 1 Español segundo cuatrimestre tarde