Logo UAB

Políticas Culturales y Comunicación Participativa en el Marco de la Agenda Sostenible 2030

Código: 44708 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
4313227 Medios, Comunicación y Cultura OT 0

Contacto

Nombre:
Catalina Gaya Morla
Correo electrónico:
catalina.gaya@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

  • Conocimientos básicos sobre teorías de la comunicación y antropología de la cultura. 
  • Habilidades básicas para el diseño y ejecución de un proyecto de investigación.
  • Los propios del Máster.

Objetivos y contextualización

El objetivo principal del seminario es desarrollar una reflexión crítica en torno a la comunicación

El módulo plantea la comunicación participativa como enfoque teórico-metodológico que hace posible la vinculación entre relatos, memorias colectivas y narrativas del cambio o la transformación.

Los objetivos del módulo son:

-       Reflexionar en torno a la Comunicación como mediación y posibilitadora de la cultura

-       Abordar la cultura desde la participación comunitaria feminista y el mainstream de género

-       Entender las políticas culturales como acciones comunitarias

-       Vincular memoria colectiva e imaginarios sociales como deconstrucción del relato patriarcal

-       Abordar el relato cultural desde una mirada intereseccional

-       Entender el cuerpo y los afectos como artefactos de movilización y nuevas textualidades


Competencias

  • Dirigir y trabajar en equipos de carácter interdisciplinar.
  • Poseer y comprender conocimientos que aporten una base y oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo
  • Ser capaz de planificar y dirigir proyectos de investigación básica y aplicada en comunicación mediática y cultura.
  • Ser capaz de planificar, dirigir y evaluar políticas culturales y de comunicación tanto en el ámbito local como internacional con el uso de las nuevas formas de comunicación social.

Resultados de aprendizaje

  1. Dirigir y trabajar en equipos de carácter interdisciplinar.
  2. Diseñar y aplicar acciones de política cultural y de comunicación en el nuevo entorno tecnológico
  3. Diseñar y planificar acciones para la intervención en los modelos público y privada de financiación cultural
  4. Diseñar y planificar acciones que contribuyan a las políticas públicas de acceso universal a la cultura, la información y el conocimiento
  5. Diseñar, planificar y dirigir proyectos de investigación para su aplicación a la gestión de los equipamientos culturales
  6. Diseñar, planificar y dirigir proyectos de investigación para su aplicación a las políticas culturales de ámbito local, nacional e internacional
  7. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base y oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  8. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo

Contenido

El módulo propone desarrollar una reflexión teórica-metodológica en torno a la comunicación participativa como dispositivo de acción cultural que sirva a las instituciones para desarrollar políticas culturales a través de asumir y accionar mecanismos de participación social, un derecho recogido en el nuevo marco de acción política y uno de los objetivos de la Agenda Sostenible 2030. 

En el curso se propone entender las instituciones como motor de dichos procesos, lo que nos pone en la tesitura de repensarlas como agentes con capacidad de imaginar e impulsar mecanismos de escucha activa que transformen el acceso, la interacción con las comunidades y el reconocimiento de estas, así como el relato.

La reflexión –y la propuesta– se inserta en la crítica a los relatos hegemónicos de los Estudios Culturales y en una corriente de pensamiento postestructuralista y feminista que pretende poner a debate la definición de cultura hasta el punto de problematizar quién participa o tiene acceso a esta definición, a quién (o a quiénes) reconoce y privilegia la agenda cultural y cómo y a qué personas representa el relato cultural.

Para ello durante las clases se tratará en profundidad:

a)     El debate en torno al concepto de cultura

b)    La vinculación  comunicación y cultura

c)     La participación comunitaria desde los feminismos comunitarios

d)    El relato y las narrativas participadas

e)     La despatriarcalización del relato

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Análisis de casos 30 1,2 7, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 1
Reflexión en torno a la comunicación participativa como enfoque para la transformación cultural 30 1,2 7, 2, 3, 4, 5, 6
Tipo: Supervisadas      
Análisis de un proyecto de transformación cultural a través de la comunicación participativa 40 1,6 7, 2, 3, 4, 5, 6, 1
Tipo: Autónomas      
Lecturas, dinámica de debate, fichas de análisis 50 2 8, 1

 

Se llevarán a cabo tres tipos de actividades

a) dirigidas: reflexión alrededor de la comunicación participativa como enfoque para la transformación cultural y análisis de ejemplos

b) supervisadas: análisis de un proyecto de transformación cultural a través de la comunicación participativa

c) autónomas: lecturas, dinámicas de discusión y fichas de análisis

Las sesiones tendrán una duración de 3 horas. Las dos primeras horas de cada sesión supondrán una reflexión teórico en torno a los objetivos propuestas. En la última hora del seminario, se llevarán a cabo debates y/o se invitarán expertos (museólogos, directoras de centros culturales, políticos) que expondrán casos prácticos. Así mismo se programarán dos visitas a espacios culturales.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Análisis o diseño de un proyecto de comunicación participativa o un trabajo alternativo 50% 0 0 7, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 1
Participación en los debates sobre aspectos teóricos y análisis de casos. 30% 0 0 7
Presentaciones en grupo 20% 0 0 1

La asignatura constará de las actividades de evaluación siguientes:
- Trabajo individual de curso, 50% sobre la calificación final
- Presentaciones en grupo, 30% sobre la calificación final
- Participación a clase, 20% sobre la calificación final

Tanto la realización del proyecto, como la presentación del tema podrán ser reevaluados para consolidar el aprovado.


Bibliografía

- Arias Rodríguez, Gina Marcela; Villota Galeano, Fabián. “De la política del sujeto al sujeto político” a Anfora any 14, número 23, juliol desembre Universitat Autònoma de Manizales: 2007. pp 39 52

- Blumer, H. (1968). Symbolic Interaccionism. Perspective and Method. Englewood Cliffs: Prentices Hall.

- Borrat, H. (2000). “El primado del relato”, en: Anàlisi. Quaderns de comunicació i cultura, núm. 25, 2000,  41-60.

- Brislin, Richard W. (1981). Cross-Cultural Encounters: Face-to-Face Interaction, New York: Pergamon Press.

- Bruner, J. (2003). La fábrica de historias. Derechos, literatura, vida. México: Fondo de Cultura Económica.

- Buxó i Rey, María Jesús (1990). “Vitrinas, cristales y espejos: Dos modelos de identidad en la cultura urbana de las mujeres Quiche de Quetzaltenango”, en: José Alcina Franch (comp.), Indianismo e indigenismo en América. Madrid: Alianza Editorial.

- Cabrera, D (2004). Imaginario Social, comunicación e identidad colectiva.

Tecnologías digitales e imaginario sociales s/n. https://www.researchgate.net/publication/242731193_Imaginario_social_comunicacio

n_e_identidad_colectiva

- Chillón, A. (1998). “El «giro lingüístico» y su incidencia en el estudio de la comunicación periodística”, en:  Anàlisi. Quaderns de Comunicació i Cultura, 22, 63‒98.

- Crenshaw, K (1991). Words that Wound. Critical Race Theory, Assaultive Speech and The first amendment. Westview Press

- De Certeau, M. (2000) La invención de lo cotidiano. El oficio de la historia. Universidad Iberoamericana. Departamento de historia. Instituto tecnológico y de

estudios superiores de occidente. México

- Dilthey, W. (1949). Introducción a las ciencias del espíritu. México: FCE.

- Duch, Ll. (2002). “Antropologia de la comunicació”, en: Anàlisi. Quaderns de Comunicació i Cultura, núm. 29, 2002, 21-40.

- Duch. Ll. (2019). Sortida del laberint. Barcelona: Fragmenta.

- Eagleton, T. (2017).  Cultura. Barcelona: Taurus.

- Fuentes, R. (2008) La comunicación desde una perspectiva sociocultural. Acercamientos y provocaciones 1997-2007. Guadalajara: ITESO.

- Garay González, Nilda. “Procesos constituyentes en América Latina y las

mujeres. Otras subjetividades, otra Constitución” a Revista General de Derecho Constitucional . Universidad de Alicante. 2018 , 28: 47

- García Canclini, N. (1982). Las culturas populares en el capitalismo. México: Nueva Imagen.

- García Canclini, N. (1983). Las Políticas Culturales en América Latina. hasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 0(7), 18 - 26.

- García-Canclini, N. (1987). Las políticas culturales y crisis de desarrollo: un balance latinoamericano. Políticas Culturales en América Latina, 13-61.

- Gayà Morlà, C., Rizo García, M., & Vidal Castell, D. (2022). Comunicación, cultura y relato. Una propuesta para repensar las bases teóricas de la comunicación participativa. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. Época III. Vol. XXVII., 55, 11–28.

- Geertz, C. (1987). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

- González, J. A (1987). “Los frentes culturales. Culturas, mapas, poderes y lucha por las definiciones legítimas de los sentidos sociales de la vida”, en: Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, vol. I, 3, Universidad de Colima, México, 5-44.

- González, J. (1998). “Educación, tecnología y cultura: una propuesta de investigación exploratoria”, en: Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. Época II, vol. IV, núm.

7, Colima, 153-164.

- Gumucio-Dagrón, A. (2011). “Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo”, en: Signo y Pensamiento, núm. 58, 26-39.

- Gramsci, A. (2001 vol. II). Cuadernos de la cárcel. Einaudi, Torino.

- Lynch, E. (2000). “Discurso interrumpido”, en: Anàlisi, núm. 25,95-108.

- Martín Barbero, J. (1989). “Comunicación y cultura: unas relaciones complejas”, en: Telos: cuadernos de comunicación, tecnología y sociedad, 19, 21-26. 

- Ramiro Beltrán, L. (2005). “La comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: un desencuentro de medio siglo”, en III Congreso Panamericano de la Comunicación, 12 –16 Julio. Buenos Aires: Argentina.

- Ricoeur, P. (1995). Tiempo y narración. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

- Rizo García, M. (2005) “Me comunico, luego existo. El papel de la comunicación en la construcción de identidades”, Culturales, vol. I, núm. 1, enero-junio, 2005, pp. 124-142, Universidad Autónoma de Baja California Mexicali: México.

- Rizo García, Marta (2009) “Formación teórica en Comunicación. La historia del Pensamiento Comunicacional en el plan de estudios de la licenciatura en Comunicación y Cultura de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México”, en: Diálogos de la comunicación, núm. 80, enero-julio, 1-13. FELAFACS: Lima. Disponible enhttp://www.dialogosfelafacs.net/wpcontent/uploads/2012/01/80-revista-dialogos-formacion-teorica-en-Comunicacion.pdf

- Thompson, J. B. (1993). Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

- Tresserras, J.M. (1996). “La cultura popular en els orígens de la cultura de masses”, en: Comunicación y estudios universitarios, núm. 6, 1996, 73-80.

- Tresserras, J. M. (2001). “Las identidades en la sociedad informacional”. Pasajes 7, 14–23. Print.

- Tresserras, J. M. (2009). “La necessitat d’articular un espai català de cultura i comunicació.” Num 3 La construcció d’espais de sobirania. Eines per a l’esquerra nacional, 79-88

- Triandis, Harry (1977). "Subjective Culture and Interpersonal Relations Across Cultures" en: L. Loeb-Adler (ed.), Issues in Cross-Cultural Research, Annals of the New York Academy of Sciences, 285, pp. 418-434.

- Tufte, T. (2015). Comunicación para el cambio social. La participación y el empoderamiento como base para el desarrollo mundial. Barcelona: Icaria.

 

 

 

 

 

 

 


Software

No se requiere.


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TEm) Teoría (máster) 40 Español primer cuatrimestre tarde