Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Trabajo de Fin de Máster

Código: 44507 Créditos ECTS: 20
2024/2025
Titulación Tipo Curso
4315555 Egiptología OB 2

Contacto

Nombre:
Jose Lull García
Correo electrónico:
jose.lull@uab.cat

Equipo docente

Josep Cervello Autuori
Marc Orriols Llonch
Jose Lull García
Joan Oller Guzman
(Externo) Andrés Diego Espinel
(Externo) Francisco Bosch Puche
(Externo) Juan Carlos Moreno García
(Externo) Lucía Díaz-Iglesias Llanos
(Externo) Miguel Ángel Molinero Polo
(Externo) Miquel Carceller Sindreu
(Externo) Rafael Saade Saade
(Externo) Sandra Tárraga Bono

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Para cursar este módulo es imprescindible haber cursado los seis módulos lectivos del primer año del máster y estar cursando simultáneamente (o haber cursado ya, en edicios anteriores del máster) los cuatro módulos lectivos del segundo año.


Objetivos y contextualización

El objetivo de este módulo del máster es doble:

1) Capacitar al estudiante para el uso de los métodos y técnicas del trabajo científico en egiptología, facilitarle el conocimiento y el acceso a los instrumentos y fondos bibliográficos y webgráficos propios de la disciplina (repertorios bibliográficos y de fuentes, obras de referencia, literatura primaria y secundaria...) e introducirlo en la historia de la disciplina y en los principales debates teóricos y metodológicos del pasado y del presente. Estas habilidades y conocimientos se impartirán en el marco de la materia Metodología de la investigación egiptológica.

2) Tutorizar la confección del Trabajo de Final de Máster del estudiante, que consistirá en la elaboración de un artículo egiptológico de alta especialización, de unas 30 páginas de extensión y con un aparato crítico bien organizado y desarrollado, que podrá consistir tanto en un detallado estado de la cuestión sobre una problemática egiptológica determinada como en un trabajo de investigación original sobre un tema concreto. En ambos casos, la temática será definida de común acuerdo entre el estudiante y el profesor tutor del trabajo. El TFM comportará necesariamente además el uso de los métodos y técnicas del trabajo egiptológico y de las TIC, el análisis directo de fuentes textuales, iconográficas y/o arqueológicas, y la consulta de repertorios de fuentes, obras de referencia en la disciplina y literatura primaria y secundaria. Eventualmente, comportará también edición de textos.


Competencias

  • Actuar de una manera creativa y original con solidaridad y espíritu de colaboración científica.
  • Analizar críticamente una problemática científica determinada en base a fuentes históricas y culturales.
  • Aplicar los métodos y técnicas del trabajo egiptológico y utilizar los principales instrumentos y repertorios bibliográficos, series y revistas, obras de referencia y corpora de textos, diccionarios y enciclopedias egiptológicos.
  • Leer, traducir, analizar gramaticalmente, interpretar críticamente y editar textos antiguoegipcios, medioegipcios y neoegipcios de distintos géneros y sobre distintos soportes.
  • Organizar y planificar los contenidos de un trabajo de investigación (artículo, monografía) y/o de una exposición oral (clase, comunicación, conferencia).
  • Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • Procesar y discriminar información, confeccionar catálogos y repertorios de fuentes textuales o materiales, preparar bases de datos bibliográficos y científicos.
  • Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
  • Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • Reconocer y valorar problemáticas sociológicas o ecológicas como el género, la alteridad, la multiculturalidad, la identidad, la extranjería o las relaciones entre las sociedades humanas y el medio, respondiendo a las inquietudes de la sociedad de nuestro tiempo.
  • Valorar la calidad, la autoexigencia, el rigor, la responsabilidad y el compromiso social, tanto en la formación como en el trabajo científico y divulgativo.

Resultados de aprendizaje

  1. Actuar de una manera creativa y original con solidaridad y espíritu de colaboración científica.
  2. Analizar críticamente una problemática científica determinada en base a fuentes históricas y culturales.
  3. Analizar críticamente una teoría, una obra o un planteamiento egiptológico con vistas al debate científico.
  4. Aplicar los métodos propios de la investigación egiptológica en sus distintas subdisciplinas.
  5. Citar correctamente por sus siglas las fuentes textuales, arqueológicas o iconográficas de acuerdo con su procedencia, ubicación o catálogo de publicación.
  6. Confeccionar una bibliografía crítica de un determinado tema o problema egiptológico.
  7. Conocer los principales recursos egiptológicos on-line (webs y bases de datos) y obtener información de la red distinguiendo contenidos críticamente.
  8. Editar de manera crítica textos jeroglíficos y hieráticos.
  9. Estructurar un trabajo de investigación egiptológica, confeccionar su aparato crítico.
  10. Exponer el estado de la cuestión de un determinado tema o problema egiptológico.
  11. Leer críticamente bibliografía egiptológica.
  12. Manejar con soltura el software de composición de textos jeroglíficos.
  13. Manejar los distintos repertorios bibliográficos, textuales y arqueológicos, los principales corpora de textos y las principales series y revistas especializadas en uso en egiptología.
  14. Organizar y planificar los contenidos de un trabajo de investigación (artículo, monografía) y/o de una exposición oral (clase, comunicación, conferencia).
  15. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  16. Procesar informáticamente textos jeroglíficos y coptos.
  17. Procesar y discriminar información, confeccionar catálogos y repertorios de fuentes textuales o materiales, preparar bases de datos bibliográficos y científicos.
  18. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
  19. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  20. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  21. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  22. Reconocer y valorar problemáticas sociológicas o ecológicas como el género, la alteridad, la multiculturalidad, la identidad, la extranjería o las relaciones entre las sociedades humanas y el medio, respondiendo a las inquietudes de la sociedad de nuestro tiempo.
  23. Reseñar críticamente libros o artículos egiptológicos especializados.
  24. Valorar la calidad, la autoexigencia, el rigor, la responsabilidad y el compromiso social, tanto en la formación como en el trabajo científico y divulgativo.

Contenido

MATERIA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EGIPTOLÓGICA

1) Historia de la Egiptología. Principales corrientes teóricas, epistemológicas y metodológicas en filología, historia e historia de la cultura egipcias. La investigación egiptológica hoy: principales corrientes y líneas. La Egiptología en España.

2) La Egiptología en Egipto. Principales instituciones, bibliotecas y museos. Principales misiones durante los siglos XIX y XX. Principales misiones actuales. La Egiptología fuera de Egipto. Principales universidades, instituciones, bibliotecas, museos y exposiciones.

3) El problema de la transcripción de los nombres propios y de términos diversos a nuestras lenguas.

4) El trabajo egiptológico (I): edición de textos (jeroglíficos, hieráticos, demóticos, coptos; epigráficos, sobre papiro, sobre ostraca …).

5) El trabajo egiptológico (II): publicación de fuentes arqueológicas e iconográficas.

6) El trabajo egiptológico (III): la misión sobre el terreno. Técnicas auxiliares: la datación, la cerámica, análisis de artefactos y ecofactos (datos geológicos y paleobiológicos), la arquitectura, la restauración, la fotografía y fotogrametría, el dibujo, la topografía.

7) Informática y Egiptología. Procesamiento de textos jeroglíficos: JSesh. Fuentes de transliteración y copto. Introducción a las Técnicas de la Información y la Comunicación (TIC). Programas para el procesamiento de fotografías y para la realización de dibujos, planos y mapas. Bases de datos y principales recursos egiptológicos online. Confección de presentaciones en Power-point.

8) La bibliografía egiptológica: principales repertorios bibliográficos (AEB, OEB, PM); principales repertorios de fuentes; enciclopedias y diccionarios enciclopédicos; gramáticas y diccionarios de la lengua; series y revistas especializadas.

9) La publicación egiptológica: cómo elaborar un texto egiptológico especializado. Sistema tradicional y sistema americano. Confección de la bibliografía. Confección del aparato crítico. Edición de un volumen colectivo (actas de congresos, homenajes, etc.). La reseña bibliográfica.

10) Investigación, publicación y calidad. Indexación y categorías de revistas especializadas. Principales listas de revistas de humanidades nacionales e internacionales. Índice de impacto. Indicios de calidad de libros (editoriales, publicación en el extranjero, traducciones, número de citas, reseñas...). El curriculum vitae.

TRABAJO DE FINAL DE MÁSTER

Ver el documento: "Orientaciones para la elaboración del Trabajo de Fin de Máster".


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases de metodología teóricas y prácticas 40 1,6 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 17, 16, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24
Tipo: Supervisadas      
Tutorías 20 0,8 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 17, 16, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24
Tipo: Autónomas      
Elaboración y presentación pública del trabajo de final de máster 440 17,6 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 17, 16, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24

Véase el documento: "Orientaciones para la elaboración del Trabajo de Fin de Máster".

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Ejercicios de la materia "Metodología de la investigación egiptológica" 5% 0 0 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 17, 16, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24
Trabajo de final de máster 95% 0 0 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 17, 16, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24

Para superar el módulo hay que superar la evaluación de las dos materias que lo componen.

En la tabla, no se especifican las horas de dedicación a cada actividad porque pueden variar de un estudiante a otro. Las horas totales aproximadas de trabajo personal del estudiante se especifican en la tabla de la sección de "Metodología".

Los ejercicios de la materia METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EGIPTOLÓGICA consistirán en:

1) Ejercicios de uso de repertorios de fuentes y de instrumentos bibliográficos especializados.

2) Breve trabajo sobre una institución egiptológica.

3) Breve trabajo sobre una misión arqueológica en Egipto de primera importancia.

4) Ejercicios de confección de bibliografía y aparato crítico.

5) Ejercicios con el procesador de textos jeroglíficos y otros software de uso en egiptología.

6) Edición de textos egipcios en escritura jeroglífica, hierática, demótica y copta; sobre papiro, óstracon o epigráficos.

7) Una reseña bibliográfica.

Puesto que estos ejercicios tienen como objetivo fundamental preparar al estudiante para la confección del TFM, se evaluarán en esencia a partir del propio TFM. Por esta razón, a efectos de la nota final del módulo, se les asigna un peso específico de tan solo un 5%.

 

CARACTERÍSTICAS Y FORMATO DEL TFM

El TFM se plantea como un artículo de investigación que debe responder, en contenido y metodología, a los estándares de la disciplina egiptológica. No es, por tanto, una monografía, el argumento deberá estar muy bien definido y ser acotado, y los objetivos deberán ser realistas, teniendo en cuenta el tiempo a disposición y los medios al alcance. El estudiante puede escoger su profesor tutor de entre todos los profesores del Máster, de acuerdo con sus preferencias temáticas o metodológicas. El estudiante y el profesor decidirán de común acuerdo la tutorización. Los profesores pueden sugerir posibles temas a los estudiantes. Si, al revés, son los estudiantes quienes les proponen temas concretos a los profesores, estos deben valorar su viabilidad y validar o no las propuestas. Una vez puestos de acuerdo el estudiante y el profesor tutor sobre un tema, ambos deberán reunirse al menos una vez al mes para realizar un adecuado seguimiento del trabajo.

De acuerdo con su concepción como artículo de investigación, la extensión del TFM debe ser de unas 30 páginas (con bibliografía, aparato crítico y figuras –dibujos, fotografías, tablas, mapas, planos...– incluidos). Si la temática del trabajo hace necesaria la incorporación de ulterior material gráfico, el número de páginas puede elevarse hasta 40. En ningún caso el trabajo podrá tener más de 40 páginas. El texto principal debe escribirse en letra Times New Roman, 12 puntos. El texto de las notas debe escribirse en letra Times New Roman, 10 puntos. Solo la portada del trabajo y los títulos de los capítulos (pero no los de los apartados) pueden escribirse con letra de un tamaño mayor (pero siempre Times New Roman). La hoja debe ser DIN-A4 y los márgenes deben ser los que aparecen por defecto en Word. El interlineado del texto principal debe ser 1,5. El trabajo se redactará en español, en catalán o en inglés y se cuidará que la lengua tenga la corrección y la calidad que corresponde a un nivel universitario de estudios. En ningún caso se aceptarán para la lectura pública trabajos que no estén correctamente redactados.

 

Calendario y lectura pública

29 de octubre de 2024              Reunión informativa previa

20 de enero de 2025                 Fecha límite para la comunicación al coordinador del máster de la temática (título provisional) y del tutor del TFM.

15 de mayo de 2025                Fecha límite para la entrega al tutor del TFM y al coordinador del máster de un índice provisional y una bibliografía lo más completa posible del trabajo.

10 de julio de 2025                   Fecha límite para la entrega al tutor del TFM de una primera versión del trabajo ya terminado; el tutor devolverá al estudiante el trabajo corregido antes del 31 de julio.

01 de septiembre de 2025         Fecha límite para la entrega al tutor del TFM de la versión definitiva del trabajo.

10 de septiembre de 2025     Fecha límite para la entrega al tutor y al coordinador del máster del trabajo completamente terminado.

 25 y 26 de septiembre de 2025  Lectura pública de los TFMs.

 

La lectura pública del TFM se desarrollará en dos partes. En la primera, el estudiante realizará una exposición de unos 20 minutos sobre las motivaciones para la elección del tema del trabajo, los objetivos, la metodología empleada, la estructura y el contenido, las principales aportaciones y las conclusiones. Para esta exposición, el estudiante deberá servirse de las Técnicas de la Información y la Comunicación (TIC). En la segunda parte, los miembros de la Comisión del TFM emitirán sus juicios, comentarios y preguntas, a los que el estudiante podrá responder en un turno final de réplica. La lectura de cada TFM durará como máximo de 40 minutos. Los estudiantes de la modalidad presencial del Máster defenderán sus trabajos presencialmente, mientras que los de la modalidad virtual lo harán en streaming.

 

En cuanto al TRABAJO DE FINAL DE MÁSTER, el trabajo escrito valdrá el 80% de la calificación final y la presentación oral valdrá el 20%. Si el profesorado detecta plagio, el trabajo se puntuará con un cero. La matrícula de honor se otorgará a quien alcance o supere una nota final de 9,5, cumpliendo la normativa vigente que permite otorgar una MH por cada veinte alumnos. En caso de que a una misma MH opten dos o más trabajos con la misma calificación máxima, se valorará también la nota media obtenida en el máster.

Evaluación del trabajo escrito. Rúbricas (valor: 80%):

a) Originalidad y calidad de los contenidos: 20%

b) Argumentación y estructura: 20%

c) Tratamiento de las fuentes textuales, iconográficas y arqueológicas: 10%

d) Calidad de la bibliografía y aparato crítico: 25%

e) Compromiso con los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS): 5%

 

Evaluación de la presentación oral. Rúbricas (valor: 20%)

a) Estructura y contenido de la exposición oral: 10%

b) Oralidad de la exposición: 5%

c) Recursos de soporte a la exposición oral (TIC, etc.): 5%

 

La Comisión de Docencia del Máster, formada por tres profesores, nombrará a los miembros de los tribunales de TFM, que estarán compuestos por dos o tres profesores, uno de los cuales será el profesor tutor del trabajo. La Comisión del Máster y la composición definitiva de los tribunales se comunicará a los estudiantes una semana antes del acto de lectura pública.

Por lo que se refiere al procedimiento de revisión de calificaciones, en el momento de realización de cada actividad de evaluación los profesores informarán al alumnado del mismo.

Por lo que se refiere a las recuperaciones de las pruebas, el profesor acordará con los estudiantes las fechas, que deberán estar comprendidas dentro del mes siguiente a la realización de la prueba original. Podrán presentarse a la recuperación también aquellos estudiantes que, aun habiendo aprobado una prueba, deseen subir nota. El trabajo de final de máster no está sujeto a recuperación.

 

Publicación de los TFMs en el Dipòsit Digital de Documents de la UAB

Se recomendará la publicación en el Dipòsit Digital de Documents (DDD) de la UAB de todos los TFM con una nota final igual o superior a 9. Con el fin de poder hacer la publicación, el estudiante deberá firmar y entregar al coordinador/a del módulo de TFM el formulario de consentimiento elaborado por la Biblioteca d’Humanitats de la UAB debidamente cumplimentado.

Ver normativa:

• Reglament del Dipòsit Digital de Documents de la UAB acord del Consell de Govern de 25 d’abril de 2012.

• Política institucional d’accés obert de la Universitat Autònoma de Barcelona aprovada en Consell de Govern el 25 d’abril de 2012.

• Llicències Creative Commons recomanades a la UAB aprovades per la Comissió d’Accés Obert de la UAB a gener de 2015 i revisades a octubre de 2017.

• Política de preservació del Dipòsit Digital de Documents de la UAB (DDD) aprovada en Consell de Govern el 3 de maig de 2018.


Bibliografía

Cervelló Autuori, Josep. 20262. Escrituras, lengua y cultura en el antiguo Egipto. Bellaterra: Edicions UAB.

Da Riva, Rocío; Vidal, Jordi (eds.) 2015. Descubriendo el Antiguo Oriente. Pioneros y arqueólogos de Mesopotamia y Egipto a finales del s. XIX y principios del s. XX. Barcelona: Bellaterra (articles de Marsal, Cervelló Autuori i Moreno García).

Davies, Vanessa; Laboury, Dimitri (eds.) 2020. The Oxford Handbook of Egyptian Epigraphy and Paleography. Oxford: Oxford U.P.

Hornung, Erik, 2000. Introducción a la egiptología. Estado, métodos, tareas. Madrid-Barcelona: Trotta-Edicions de la UB.

Lloyd, Alan B. (ed.) 2010. A Companion to Ancient Egypt. 2 vols. Oxford: Wiley-Blackwell.

Sauneron, Sergei 1971. La egiptología. Vilassar de Mar: Oikos Tau (ed. orig. 1968. Paris: PUF).

Valbelle, Dominique, 1994. L'Égyptologie. Paris: PUF.

Verbovsek, Alexandra; Backes, Burkhard; Jones, Catherine  (eds.) 2011. Methodik und Didaktik in der Ägyptologie. Herausforderungen eines kulturwissenschaftlichen Paradigmenwechsels in den Altertumswissenschaften. München: Wilhelm Fink (especialment articles de Dieleman, Winand, Angenot, Baines i Eyre).

 

Ver el documento: "Orientaciones para la confección del Trabajo de Fin de Máster".


Software

JSesh, programa para escribir jeroglíficos.

Puede descargarse gratuitamente de: https://jsesh.qenherkhopeshef.org/


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TEm) Teoría (máster) 1 Español anual tarde