Logo UAB

Movilidad, Transporte y Territorio. Planeamiento y Gestión

Código: 44467 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
4317118 Estudios Globales de Asia Oriental OT 0
4317520 Estudios Territoriales y Planeamiento OT 0

Contacto

Nombre:
Oriol Marquet Sardà
Correo electrónico:
oriol.marquet@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay prerequisitos


Objetivos y contextualización

Esta asignatura tiene como objetivo general el estudio de la movilidad y el transporte en el marco del nuevo paradigma de la sostenibilidad. De manera más concreta se plantean los siguientes objetivos específicos.

  • Conocer los conceptos básicos de la movilidad
  • Entender la relación compleja entre movilidad y territorio
  • Conocer los límites y los impactos asociados al modelo de movilidad actual
  • Entender y ser capaz de predecir las externalidades positivas y negativas de los futuros desarrollos en materia de movilidad y transporte
  • Conocer las principales metodologías de estudio de la movilidad
  • Conocer los instrumentos necesarios y sus metodologías para la gestión de la movilidad

Resultados de aprendizaje

  1. CA11 (Competencia) Promover la aplicación y el avance de los principios de sostenibilidad ecológica, social y económica desde la perspectiva de género en un proyecto de investigación.
  2. CA12 (Competencia) Generar diferentes modelos y escenarios de problemáticas relacionadas con la movilidad mediante cartografía ambiental.
  3. CA13 (Competencia) Promover la aplicación y el avance de los principios de sostenibilidad ecológica, social y económica desde la perspectiva de género en un proyecto de investigación.
  4. CA13 (Competencia) Establecer propuestas de movilidad urbana en un proyecto basándose en premisas medioambientales que mejoren el confort y protejan del deterioro.
  5. CA14 (Competencia) Generar diferentes modelos y escenarios de problemáticas relacionadas con la movilidad mediante cartografía ambiental.
  6. CA15 (Competencia) Establecer propuestas de movilidad urbana en un proyecto basándose en premisas medioambientales que mejoren el confort y protejan del deterioro.
  7. KA08 (Conocimiento) Reconocer la interacción entre las dinámicas demográficas y las estructuras de poblamiento con las demandas de movilidad en el planeamiento urbano.
  8. KA09 (Conocimiento) Identificar las fuentes de información y bases de datos sobre población, desplazamientos y modos de transporte.
  9. KA10 (Conocimiento) Reconocer los modelos urbanos (compacto, difuso, gravitacional, etc.) y su repercusión en la movilidad sostenible.
  10. KA11 (Conocimiento) Reconocer la interacción entre las dinámicas demográficas y las estructuras de poblamiento con las demandas de movilidad en el planeamiento urbano.
  11. KA12 (Conocimiento) Identificar las fuentes de información y bases de datos sobre población, desplazamientos y modos de transporte.
  12. KA13 (Conocimiento) Reconocer los modelos urbanos (compacto, difuso, gravitacional, etc) y su repercusión en la movilidad sostenible.
  13. SA08 (Habilidad) Valorar el impacto de la movilidad en estudios territoriales y de planeamiento a distintos niveles: medio ambiente, sociedad y ciudad.
  14. SA09 (Habilidad) Integrar la utilidad de la cartografía a través del uso de diversos SIG en la resolución espacial.
  15. SA10 (Habilidad) Construir modelos de movilidad ambientalmente responsables y sostenible para diferentes realidades sociales.
  16. SA16 (Habilidad) Valorar el impacto de la movilidad en estudios territoriales y de planeamiento?a distintos niveles: medioambiente, sociedad y ciudad.
  17. SA17 (Habilidad) Integrar la utilidad de la cartografía a través del uso de diversos SIG en la resolución espacial.
  18. SA18 (Habilidad) Construir modelos de movilidad ambientalmente responsables y sostenibles para diferentes realidades sociales.

Contenido

1. Introducción a la movilidad

1.1 Qué es la movilidad

1.2 La evolución de la movilidad: más lejos, más rápido, más distancia

2. Los medios de transporte

2.1 Los medios de transporte los instrumentos para movernos

2.2 El acceso a los medios de transporte

2.3 Transporte para todos

3. Los principales determinantes de las formas de movilidad y transporte

3.1 Movilidad y forma urbana

3.2 Movilidad y factores socioeconómicos

3.3 Hábitos, ideología y creencias detrás de los modos de transporte

4. Los costes de la movilidad

4.1 Costes ambientales

4.2 Costes sociales

4.3 Costes en la salud

4.4 Costes económicos

5. Escenarios de futuro: retos y soluciones en el contexto de la Smart City

5.1 Definiendo los objetivos del futuro modelo de movilidad

5.2 Tecnologías limpias

5.3 Automatización

5.4 Vehículos de movilidad personal

5.5 Utopías

6. Las fuentes para estudiar la movilidad

6.1. Las fuentes cuantitativas en el estudio de la oferta

6.2. Las fuentes cuantitativas en el estudio de la demanda

6.3. Las fuentes cualitativas en el estudio de la movilidad

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas 10 0,4
Tipo: Supervisadas      
Exposiciones en clase 10 0,4
Preparación de un trabajo 36 1,44
Tipo: Autónomas      
Lecturas de artículos o libros propios de la asignatura 26 1,04

La asignatura se estructurará a partir de actividades dirigidas y autónomas, donde el alumnado aprenderá de forma interactiva con los contenidos del programa, con la ayuda y el apoyo del profesor.

La asignatura contempla clases dirigidas por el profesor, exposiciones y debates de los alumnos, con la colaboración de expertos externos de diferentes ámbitos.

Todas las actividades en clase tendrán un apoyo bibliográfico que el alumnado tendrá al inicio del curso. Las actividades que no se puedan hacer presencialmente adaptarán a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los ejercicios, proyectos y clases teóricas se realizarán a través de herramientas virtulals, como tutoriales, vídeos, sesiones de Teams, etc. El profesor velará para que el estudiante pueda acceder o le ofrecerá medios alternativos, que estén a su alcance.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Asistencia y participación en actividades dirigidas 20% 15 0,6 CA11
Exposiciones en la aula 30% 15 0,6 CA12, CA13, KA10
Participación en clase 10% 8 0,32 CA13, KA08, KA10, KA11, SA16
Prueba de evaluación escrita 40% 30 1,2 CA11, CA12, CA13, CA14, CA15, KA08, KA09, KA10, KA11, KA12, KA13, SA08, SA09, SA10, SA16, SA17, SA18

La evaluación se hará sobre la siguiente base:

  • Exposiciones en clase por parte de los alumnos: 30%
  • Examen: 40%
  • Participación en clase (la asistencia es obligatoria): 10%
  • Asistencia y participación en actividades dirigidas: 20%
  • Se asignará un "no evaluable" cuando el estudiante no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación

Evaluación única

  • Las exposiciones en clase se sustituirán por presentaciones grabadas en vídeo: 30%
  • Examen: 40%
  • Las actividades dirigidas se sustituirán por trabajos: 30%

La recuperación consistirá en repetir l'examen


Bibliografía

Apparicio, P., Gelb, J., Jarry, V., & Mann, É. L. (2021). Cycling in one of the most polluted cities in the world : Exposure to noise and air pollution and potential adverse health impacts in Delhi. International Journal of Health Geographics, 1–16. https://doi.org/10.1186/s12942-021-00272-2

Banister, D. (2008). The sustainable mobility paradigm. Transport Policy, 15(2), 73–80. https://doi.org/10.1016/j.tranpol.2007.10.005

Banister, D. (2011). The trilogy of distance, speed and time. Journal of Transport Geography, 19(4), 950–959. https://doi.org/10.1016/j.jtrangeo.2010.12.004

Brand, C., Anable, J., & Morton, C. (2019). Lifestyle, efficiency and limits: modelling transport energy and emissions using a socio-technical approach. Energy Efficiency, 12(1), 187–207. https://doi.org/10.1007/s12053-018-9678-9

Brand, C., Anable, J., Ketsopoulou, I., & Watson, J. (2020). Road to zero or road to nowhere? Disrupting transport and energy in a zero carbon world. Energy Policy, 139(February), 111334. https://doi.org/10.1016/j.enpol.2020.111334

Choi, K., Park, H. J., & Dewald, J. (2021). The impact of mixes of transportation options on residential property values: Synergistic effects of walkability. Cities, 111(January), 103080. https://doi.org/10.1016/j.cities.2020.103080
Ivanova, D., & Wood, R. (2020). The unequal distribution of household carbon footprints in Europe and its link to sustainability. Global Sustainability, 3. https://doi.org/10.1017/sus.2020.12

De Witte, A., Hollevoet, J., Dobruszkes, F., Hubert, M., & Macharis, C. (2013). Linking modal choice to motility: A comprehensive review. Transportation Research Part A: Policy and Practice, 49, 329–341. https://doi.org/10.1016/j.tra.2013.01.009

Ellegård, K., & Vilhelmson, B. (2004). Home as a Pocket of Local Order: Everyday Activities and The Friction of Distance. Geografiska Annaler: Series B, Human Geography, 86(4), 281–296. https://doi.org/10.1111/j.0435-3684.2004.00168.x

Glazener, A., Sanchez, K., Ramani, T., Zietsman, J., Nieuwenhuijsen, M. J., Mindell, J. S., Fox, M., & Khreis, H. (2021). Fourteen pathways between urban transportation and health: A conceptual model and literature review. Journal of Transport and Health, 21(June 2020), 101070. https://doi.org/10.1016/j.jth.2021.101070

Harrison, R. M., Allan, J., Carruthers, D., Heal, M. R., Lewis, A. C., Marner, B., Murrells, T., & Williams, A. (2021). Non-exhaust vehicle emissions of particulate matter and VOC from road traffic : A review. Atmospheric Environment, 262(July), 118592. https://doi.org/10.1016/j.atmosenv.2021.118592

Haugen, K., Holm, E., Strömgren, M., Vilhelmson, B., & Westin, K. (2012). Proximity, accessibility and choice: A matter of taste or condition? Papers in Regional Science, 91(1), 65–84. https://doi.org/10.1111/j.1435-5957.2011.00374.x

Hosford, K., Firth, C., Brauer, M., & Winters, M. (2021). The effects of road pricing on transportation and health equity: a scoping review. Transport Reviews. https://doi.org/10.1080/01441647.2021.1898488

Jabareen, Y. (2006). Sustainable Urban Forms: Their Typologies, Models, andConcepts. Journal of Planning Education and Research, 26(1), 38–52. https://doi.org/10.1177/0739456X05285119

James, P., Weissman, J., Wolf, J., Mumford, K., Contant, C. K., Hwang, W., Taylor, L., & Glanz, K. (2016). Comparing GPS, Log, Survey, and Accelerometry to Measure Physical Activity. American Journal of Health Behavior, 40(1), 123–131. https://doi.org/10.5993/AJHB.40.1.14

Lamb, W. F., Mattioli, G., Levi, S., Timmons Roberts, J., Capstick, S., Creutzig, F., Minx, J. C., Müller-Hansen, F., Culhane, T., & Steinberger, J. K. (2020). Discourses of climate delay. Global Sustainability, 3, 6–10. https://doi.org/10.1017/sus.2020.13

Lamb, W. F., Res, E., Lamb, W. F., Wiedmann, T., Pongratz, J., Andrew, R., Crippa, M., Olivier, J. G. J., Wiedenhofer, D., Mattioli, G., Khourdajie, A. Al, House, J., Pachauri, S., Figueroa, M., Saheb, Y., Slade, R., & Hubacek, K. (2021). A review of trends and drivers of greenhouse gas emissions by sector from 1990 to 2018. Environmental Research, 16, 073005

Loo, B., & Chow, S. (2006). Sustainable Urban Transportation: Concepts, Policies, and Methodologies. Journal of Urban Planning and Development, 132(2), 76–79. https://doi.org/10.1061/(ASCE)0733-9488(2006)132:2(76)

Marquet, O., Anguelovski, I., Nello-Deakin, S., & Honey-Rosés, J. (2024). Decoding the 15-Minute City Debate: Conspiracies, Backlash, and Dissent in Planning for Proximity. Journal of the American Planning Association92(1). https://doi.org/10.1080/01944363.2024.2346596
 
Marquet, O., Fernández-Núñez, M.-B., & Maciejewska, M. (2024). The political price of superblocks. Electoral outcomes of sustainable transport interventions in Barcelona. Environment International, 108789. https://doi.org/10.1016/j.envint.2024.108789

Marquet, O. (2020). Spatial distribution of ride-hailing trip demand and its association with walkability and neighborhood characteristics. Cities, 106(August), 102926. https://doi.org/10.1016/j.cities.2020.102926

Marquet, O., & Miralles-Guasch, C. (2014). Walking short distances. The socioeconomic drivers for the use of proximity in everyday mobility in Barcelona. Transportation Research Part A: Policy and Practice, 70, 210–222. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1016/j.tra.2014.10.007

Marquet, O., & Miralles-Guasch, C. (2015). The Walkable city and the importance of the proximity environments for Barcelona’s everyday mobility. Cities, 42, 258–266. https://doi.org/10.1016/j.cities.2014.10.012

Marquet, O., & Miralles-Guasch, C. (2016). City of Motorcycles. On how objective and subjective factors are behind the rise of two-wheeled mobility in Barcelona. Transport Policy, 52, 37–45. https://doi.org/10.1016/j.tranpol.2016.07.002

Marquet, O., & Miralles-Guasch, C. (2017). Efectos de la crisis economica en la movilidad cotidiana en la Region metropolitana de Barcelona. Boletín de La Asociación de Geógrafos Españoles, 75, 9–28. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.21138/bage.2490

Marquet, O., Floyd, M. F., James,P., Glanz, K., Jennings, V., Jankowska, M. M., Kerr, J., & Hipp, J. A. (2020). Associations between worksite walkability, greenness, and physical activity around work. Environment and Behavior, 52(2), 139–163. https://doi.org/10.1177/0013916518797165

Marquet, O., Hirsch, J. A., Kerr, J., Jankowska, M. M., Mitchell, J., Hart, J. E., Laden, F., Hipp, J. A., & James, P. (2022). GPS-based activity space exposure to greenness and walkability is associated with increased accelerometer-based physical activity. Environment International, 165(May), 107317. https://doi.org/10.1016/j.envint.2022.107317

Marquet, O., Ríos Bedoya, V., & Miralles-Guasch, C. (2017). Local accessibility inequalities and willingness to walk in Latin American cities. Findings from Medellín, Colombia. International Journal of Sustainable Transportation,11(3), 186–196. https://doi.org/10.1080/15568318.2016.1230804

Mattioli, G. (2014). Where Sustainable Transport and Social Exclusion Meet: Households Without Cars and Car Dependence in Great Britain. Journal of Environmental Policy and Planning, 16(3), 379–400. https://doi.org/10.1080/1523908X.2013.858592

Næss, P., & Cao, X. J. (2017). Which D ’ s are the important ones ? The effects of built environment characteristics on driving distance in Oslo and Stavanger. The Journal of Transport and Land Use, 945–964.

Shen, L., & Stopher, P. R. (2014). Review of GPS Travel Survey and GPS Data-Processing Methods. Transport Reviews, 34(3), 316–334. https://doi.org/10.1080/01441647.2014.903530

Steg, L. (2005). Car use: lust and must. Instrumental, symbolic and affective motives for car use. Transportation Research Part A: Policy and Practice, 39(2–3), 147–162. https://doi.org/10.1016/j.tra.2004.07.001

Stopher, P. R., & Greaves, S. P. (2007). Household travel surveys: Where are we going? Transportation Research Part A, 41(5), 367–381. https://doi.org/10.1016/j.tra.2006.09.005


Software

Ninguno específico


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TEm) Teoría (máster) 1 Catalán primer cuatrimestre tarde