Logo UAB

Investigaciones Comparativas

Código: 43149 Créditos ECTS: 12
2024/2025
Titulación Tipo Curso
4313769 Antropología: Investigación Avanzada e Intervención Social OT 0

Contacto

Nombre:
Hugo Valenzuela Garcia
Correo electrónico:
hugo.valenzuela@uab.cat

Equipo docente

Anna Maria Piella Vila
Montserrat Ventura Oller
Maria Montserrat Clua Faine
Virginia Fons Renaudon
Jorge Grau Rebollo
Jose Antonio Mansilla Lopez
Josep Lluis Mateo Dieste
Irina Casado Aijon
Alice Marie Sophie van den Bogaert
(Externo) Eva Bretones
(Externo) Ignacio Contreras
(Externo) Miryam Navarro

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay prerequisitos para cursar este módulo.


Objetivos y contextualización

Este módulo forma parte de la Especialidad E1 “Investigación etnogràfica y transcultural” y se desarrolla a lo largo de todo el curso.

Objetivos:

  • Conocer la dialéctica entre particularismo y comparación que refleje todo el desarrollo de la historia de la Antropología.
  • Conocer los debates teóricos más recientes en torno a los conceptos de persona, cuerpo e identidad tanto desde el punto de vista del grupo (identidades colectivas, étnicas) como de la persona y aplicarlos a estudios etnográficos específicos y a comparaciones acotadas.
  • Identificar y analizar desde la Antropología del Parentesco y la investigación etnográfica diversos escenarios de crianza en contextos de vulnerabilidad sociocultural.
  • Entender cómo aplicar la investigación etnográfica en diferentes áreas de investigación.
  • Analizar crítica e históricamente el concepto identidad en relación a la pertenencia nacional dentro de los estados-nación contemporáneos.
  • Familiarizarse con el ámbito de la etnografía multisituada en campos transnacionales.

Competencias

  • Conocer y aplicar los diseños teórico-metodológicos, las estrategias y las técnicas de recogida y análisis de datos específicas para la realización de investigaciones flexibles y emergentes en antropología.
  • Conocer y aplicar los diversos procedimientos desarrollados en antropología para realizar comparaciones transculturales.
  • Defender argumentos y justificar una idea amb claridad y precisión de una manera apropiada al contexto, valorando las aportaciones de otras personas
  • Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • Relacionar de manera sistemática conceptos, teorías y orientaciones teóricas de la disciplina para analizar contextos etnográficos específicos.
  • Utilizar con eficacia las tecnologías de la información y de la comunicación en la recogida, la elaboración y la transmisión de conocimiento

Resultados de aprendizaje

  1. Aplicar los conocimientos adquiridos y resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos de intervención particulares, en el trabajo antropológico documental.
  2. Comunicar propuestas de intervención en un contexto de presentación de un trabajo de investigación
  3. Dominar la dialéctica entre particularismo y universalidad en los temata que aparecen en las distintas sociedades en relación con los conceptos de cuerpo, persona e identidad.
  4. Elegir unidades de análisis comparables en investigación transcultural
  5. Escoger los argumentos adecuados en las presentaciones orales y escritas y justificarlos con claridad y precisión, de forma apropiada al contexto y valorando las aportaciones de otras personas,.
  6. Escoger, entre las distintas formas de comparación, la más pertinente para la investigación de un problema sociocultural.
  7. Identificar elementos relevantes en documentos institucionales y/o textos científicos, que permitan formular juicios y reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas en antropología.
  8. Identificar las formas de comparación transcultural utilizadas en la formulación y en el desarrollo de las teorías antropológicas.
  9. Integrar datos e informaciones etnográficos primarios y secundarios de fuentes diversas.
  10. Reconocer y utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de acuerdo al contexto etnográfico de investigación y/o intervención escogido.
  11. Relacionar de manera sistemática conceptos, teorías y orientaciones teóricas de la disciplina más adecuados al contexto etnográfico específico de investigación.

Contenido

El módulo se divide en 5 bloques.

Bloque 1. La noción de persona en África central, América tropical y la India (16h total) (Coord. Virginia Fons)

  1. Introducción teórica de la noción de persona en Occidente.
  2. Noción de persona en África central.
  3. Noción de persona en América tropical.
  4. Noción de persona en la India.
  5. Exposición de casos por parte de los estudiantes (ámbito teórico aplicado a su TFM).

Bloque 2. Parentesco e investigación etnográfica (16 h.) (Coord. Anna Piella y Jordi Grau)

  1. Atención y apoyo parental extendido en contextos vulnerables

  2. Presentación del Bloque. Parentesco, crianza y vulnerabilidad social
  3. Redes de apoyo social a la crianza
  4. Medidas de protección a la Infancia vulnerable
  5. Parentalidad, Vulnerabilidad y prácticas educativas
  6. Vulnerabilidad sociocultural y salud: acceso y uso de los servicios sanitarios de la biomedicina durante la   gestación y la crianza.
  7. Rol de los medios audiovisuales y de la publicidad social en el abordaje de la crianza vulnerable
  8. Infancias vulnerables en contextos de múltiples crisis: recursos familiares y estrategias comunitarias de    afrontamiento

Bloque 3. (In)movilidades, turismos y enfoques etnográficos.


Bloque 4. Identidades, nacionalidad y derechos de ciudadanía.

1. Introducción: identidad – nacionalidad – ciudadanía. La confusión de los conceptos

2. Identidad, identidades, identificaciones

3. Limitaciones de los derechos de ciudadanía: biología, raza y racismo

4. Limitaciones de los derechos de ciudadanía: cultura, etnia y xenofobia

5. Nación, nacionalismo y la delimitación de la pertenencia en el estado-nación moderno

6. Identidad, racismo y xenofobia en Cataluña

Bloque 5. Migraciones marroquíes en Europa: entre dos orillas.

1. Repensando la historia migratoria: del colonialismo a los gast-arbeiters

2. La emigración cantada: las canciones como fuente de análisis

3. Vivir en Europa, casarse en Marruecos. Parentesco transnacional

4. Barbas, velos y la reconstrucción cultural

5. El cuerpo transnacional: demonios a ambos lados del Estrecho. Conclusiones


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Análisis de documentación etnográfica y audiovisual 7 0,28 8, 10
Clases magistrales y expositivas 68 2,72 6, 8, 11
Estudio personal 60 2,4 8, 9
Tipo: Supervisadas      
Análisis de artículos / informes de interés 36 1,44 1
Presentación / exposición oral de trabajos 15 0,6 5, 9
Tutorías 24 0,96 7
Tipo: Autónomas      
Elaboración de trabajo 40 1,6 1, 9
Lectura de artículos / informes de interés 50 2 4, 6, 8

  • Clases magistrales/expositivas
  • Lectura y análisis de artículos / informes de interés
  • Presentación/exposición oral de trabajos
  • Tutorías
  • Estudio personal
  • Elaboración de trabajos

 

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Asistencia y participación activa en clase 20% 0 0 6, 8, 3
Entrega de informes / trabajos breves 30% 0 0 1, 5, 7, 9, 11
Redacción de un ensayo 50% 0 0 1, 4, 9, 2, 10

Este apartado de la Guía Docente contiene toda la información relacionada con el proceso de evaluación del módulo.

Evaluación del módulo:

El módulo se aprueba mediante:

  • Asistencia y participación: primero, para alcanzar los resultados de aprendizaje previstos, se considera fundamental que los estudiantes asistan a las clases y participen activamente en ellas. Por este motivo, se exige la asistencia a un mínimo del 80% de las clases de cada bloque y se evalúa el grado de participación en las sesiones presenciales, las discusiones, las prácticas y la exposición oral de los trabajos. Esta participación se tiene en cuenta en la nota final del bloque.
  • Evaluación continuada de trabajos de bloque: en segundo lugar, cada bloque propone una o diversas actividades que permitan una evaluación continuada del proceso de aprendizaje. Las actividades evaluadas pueden variar entre una prueba escrita, una exposición oral en clase, prácticas en el aula de informática, la reseña de unas lecturas o la redacción de un breve ensayo, entre otras. El conjunto de las evaluaciones de los diferentes bloques que componen el módulo (30%) y la participación en los diferentes bloques (20%) constituye el 50% de la nota global del módulo. El/la profesor/a comunicará las fechas límites para entregar las instancias evaluativas al inicio del bloque.
  • Evaluación del trabajo individual final del módulo: la superación de una evaluación general del módulo constituye el 50% restante de la nota. En el caso de los módulos que conforman las especialidades (E1.1, E1.2, E2.1, E2.2 y E3.1), cada estudiante selecciona aquel bloque de mayor interés para su trabajo de fin de máster de entre los que integran el módulo y la evaluación se basa en este bloque. Dicha evaluación puede constar de un ensayo más especializado de 3000 / 4000 palabras, eventualmente en formato de artículo (paper), centrado en la elaboración de un estado de la cuestión sobre un tema o donde se intente resolver una cuestión específica de la disciplina a partir de lecturas recomendadas por el/la profesor/a del bloque en que el/la estudiante ha optado evaluarse. La fecha de entrega del trabajo final de módulo se anunciará en el Campus Virtual. 
  • En el momento de realización de cada actividad de evaluación, el profesor o profesora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.

Es fundamental respetar los plazos de entrega.

Cada docente determinará la fórmula de entrega de los trabajos (a través del campus virtual, del correo electrónico, en papel - entregado personalmente o en el buzón del Departamento del profesor / de la profesora). El profesorado comunicará el resultado de la evaluación por las vías establecidas y abrirá un plazo de revisión para consultas antes de comunicarla al coordinador de cada módulo para el cierre de las actas.

Con carácter general, la no presentación de cualquiera de las instancias evaluativas supondrá la calificación de "No evaluable". En casos excepcionales, debidamente justificados, la comisión del programa de máster podrá resolver un procedimientoalternativo de evaluación.

Criterios generales

La evaluación se entiende como un proceso continuo que se extiende durante el período lectivo.

Las calificaciones empleadas serán en la escala 0-10 con un único decimal. Para considerar superado el módulo se necesitará una nota mínima de 5,0 como nota promedio resultante de las notas obtenidas en cada una de las actividades, considerando el porcentaje de cada una de ellas en la nota final. Una vez superado el módulo, este no podrá ser objeto de una nueva evaluación.

La programación de las actividades de evaluación no se podrá modificar a menos que haya un motivo excepcional y debidamente justificado en cuyo caso se propondrá una nueva programación dentro del período lectivo correspondiente.

El/la estudiante recibirá la calificación de No evaluable siempre que no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación.  La calificación de “No evaluable” en el acta final de evaluación implica el agotamiento de los derechos inherentes a la matrícula del módulo aunque el “No evaluable” no contará en el expediente académico.

Plagio:

Quienes realicen cualquier irregularidad o fraude académico (plagio, uso no autorizado / declarado de herramientas de Inteligencia Artificial, etc.) que puedan conducir a una variación significativa de la calificación de una actividad de evaluación, ésta se calificará con 0, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En el caso de quese produzcan diversas irregularidades en las actividades de evaluación de un mismo módulo, la calificación final del mismo será 0. 

En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente adaptará su formato (manteniendo la ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y / o discusiones de ejercicios a través de Teams, asegurando que todo el estudiantado puede acceder.

Esta assignatura/modulo no prevé el sistema de evaluación única. 


Bibliografía

Bibliografía general de referencias. Los listados por bloques estarán disponibles en Moodle del módulo.

 

AADD (2006). Qu’est-ce qu’un corps?. Afrique de l’Ouest / Europe Occidentale / Nouvelle Guinée / Amazonie, Paris: Musée du Quai Branly / Flammarion.

ANDERSON Ian. (1997). « I, the ‘hybrid’ Aborigine : film and representation », Australian Aboriginal Studies, 1, pp.4-14.

APARICIO Teresa. 
(1989).“Entrevista a Peter Yu: portavoz aborigen”. IWGIA International Work Group for Indigenous Affairs. Boletín. Vol.9 Núms. 1/2, pp. 17-28

BARTH Fredrick.  (1976 [1969]). “Introducción” in F. Barth (ed) Los grupos étnicos y sus fronteras, México: F.C.E., pp.9-49.

BASTIDE Roger. (1993 [1971]). “Le principe d’individuation (contribution à une philosophie africaine)”. En: Dieterlen G. (ed.) La notion de personne en Afrique noire. Paris: Éditions L’Harmattan: 34-43.

BRUBAKER, Rogers & COOPER, Frederick (2000). Beyond “identity”. Theory and Society. 29 (1-47)

CARRITHERS Michael.; COLLINS Steven.; LUKES Ssteven. (eds) (1985). The Category of the Person. Anthropology, Philosophy, History, Cambridge: Cambridge University Press.

CAGIAO, Jorge. Micronacionalismos ¿No seremos todos nacionalistas?. Madrid: Libros La Catarata, 2018.

CLUA i FAINÉ, Montserrat. “Las mezclas no caben en el nacionalismo: el caso catalán”, en Ventura Oller (ed.), Fronteras y mestizajes. Sistemas de clasificación social en Europa, América y África, Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona, Publicacions d'Antropologia Cultural, nº26, 2010:41-56.

COHEN, Erik, COHEN, Scott A. (2012). Current sociological theories and issues in tourism. Annals of Tourism Research, (39) 4: 2177-2202.

CONNOR, Walker. “El caos terminológico (“una nación es una nación, es un Estado, es un grupo étnico, es…”), en Etnonacionalismo, Madrid: Trama editorial, 1998: 85-111.

DESCOLA Phillipe. (2004).“Las cosmologías indígenas de la Amazonía” in A. Surrallés y P. García Hierro (eds) Tierra adentro. Territorio indígena y percepción del entorno, Copenhague: IWGIA, doc.Nº39, pp.25-35.

DESCOLA Phillipe. & PALSON Gisli. (1996). Nature and society: anthropological perspectives. Londres: Routledge. 

DOVE Michael & CARPENTER Carol (2008). Environmental Anthropology. A historical reader. Singapur: Ed. Blackwell.

DUMONT Louis. (1975). Introducción a dos teorías de antropologia social. Barcelona: Anagrama. Parte 3 (p 91-139).

ELLISON Nicolas & MARTÍNEZ MAURI Mònica. (coords.) (2009). Paisajes, espacios y territorios. Reelaboraciones simbólicas y reconstrucciones identitarias en América Latina, Quito: Abya-Yala.

ERIKSEN, Thomas Hylland (2002 [1993]). Ethnicity and Nationalism. London: Pluto Press.

ERIKSEN, Thomas Hylland. (2020) “Ideological overheating. Openness and closure, fear and loathing in the 21st century world”, Revista d’Etnologia de Catalunya, Nº45: pp. 18-29 (versió en català). https://cultura.gencat.cat/ca/departament/estructura_i_adreces/organismes/dgcpt/07_publicacions/rec/  

ESTEBAN Mari Luz (2004). Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio, Barcelona: Ediciones Bellaterra.

FONS Virgínia. (2005). “Concepto de persona en África central”. Oráfrica. Revista de Oralidad Africana. Ceiba (Laboratorio de Recursos Orales), 1, pp. 21-38.

FONSECA Claudia. (2004). "Pautas de maternidad compartida en grupos populares de Brasil", en Diana Marre y Joan Bestard (eds.), La adopción y el acogimiento. Presente y perspectivasEstudis d'Antropologia Social i Cultural, 13. Universidad de Barcelona, pp: 91-116.

GODELIER Maurice & PANOFF Michel (1998). « Introduction ». En: La production du corps. Paris: Editions des Archives Contemporaines, pp.xi-xxv.

GONZÁLEZ ECHEVARRÍA, Aurora; GRAU REBOLLO, Jorge; VALDÉS GÁZQUEZ, María (Eds). (2020). Cultura, Parentesco y Parentalidad. GRAFO, Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). 326 páginas.

GÓMEZ-BAGGETHUN Eric & REYES-GARCÍA Victoria (2013). Reinterpreting change in traditional ecological knowledge. Human Ecology 41 (4) : 643-647.

GONZÁLEZ ECHEVARRÍA, Aurora et al. (2010). “Sobre la definición de los dominios transculturales. La Antropología del Parentesco como teoría sociocultural de la procreación”, Alteridades, 20 (39), pp. 93-106.

HALL, Stuart. (2019.)El triángulo funesto. Raza, etnia, nación. Madrid: Traficantes de sueños. https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/TDS_map55_El%20triangulo%20funesto_final_interior.pdf

HÉRITIER Françoise. (1996). “La vinculación a la estirpe. Reflexiones sobre los nuevos modos de procreación”, en F. Héritier, Masculino / Femenino. El pensamiento de la diferencia. Barcelona: Ariel, pp: 249-272.

KOSELLECK, Reinhart (1993 [1979]) “Sobre la semántica histórico-política de los conceptos contrarios asimétricos”, Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos, Barcelona: Paidós: 205-250.

LA FONTAINE Jean. (1985). "Person and individual: some anthropological reflections" in M. Carrithers et al. (eds) The category of the person, Cambridge: Cambridge University Press, pp. 123-140.

LATOUR, Bruno: “Crisis”, Nunca fuimos modernos, Buenos Aires: Editorial Siglo XXI, 2007 (1991):1-12.

LEWIS Oscar. (1965). The children of Sanchez. Harmondworth: Penguin Books.

LÓPEZ GARCÍA, Bernabé; BERRIANE, Mohamed (dir.) (2004). Atlas de la emigración marroquí en España, Madrid: Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos - Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales - UAM Ediciones.

MARTÍNEZ MAURI Mònica. (2015). "Navegantes, autoridades indígenas y turistas en Panamá. Los efectos del turismo sobre el control territorial de las áreas marítimas del pueblo guna". Letras Verdes, 18: 4-26

MATEO DIESTE, Josep Lluís (2013). “Estrategias matrimoniales y parentesco entre las clases populares del norte de Marruecos y la emigración a Cataluña”, Revista Internacional de Sociología, vol. 71, nº 2, pp. 415-439

METEO DIESTE, Josep Lluís (2021). “Ruqya and the olive branch: A bricoleur healer between Catalonia and Morocco”, Annabelle Böttcher, Birgit Krawietz (eds.), Islam, Migration and Jinn. Spiritual Medicine in MuslimHealth Management. Cham: Palgrave-MacMillan, pp. 99-120.

MELHUUS Merit. (2010). “Hijos sin madres, padres desconocidos y otros problemas de filiación. Hechos reprouctivos e imaginaciones procreativas en Noruega. La historia oficial – y algo más”, en V. Fons, A. Piella y M. Valdés (eds.) Procreación, crianza y géneroAproximaciones antropológicas a la parentalidad. Barcelona: PPU, pp: 27-42.

MULLINGS, Leith. «Interrogando El Racismo. Hacia Una Antropología Antirracista». Revista CS, n.º 12 (diciembre 2013), 325-75. https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/revista_cs/article/view/1683

ORTIZ RESCANIERE Alejandro (2006). “Introducción”. En: Ortiz Rescaniere (ed.): Mitologías amerindias. Enciclopedia iberoamericana de las religiones. Nº 5. Madrid: Trotta.

PIELLA VILA Anna. (2004). ‘Identitats i ciutadania. Els pobles indígenes d’Austràlia’. Quaderns de l’Institut Català d’Antropologia. Sèrie monogràfics núm. 20 Nacions vs. Estats. Pp. 217-238.

PIELLA VILA, Anna y URIBE, José M. Coord. (2019) Escenarios de Parentalidad. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana. Volumen 14, Núm. 3, Septiembre - Diciembre, 2019. ISSN: 1695-9752. EISSN: 1578-9705. https://www.aibr.org/antropologia/netesp/1403.php

REIG, Alejandro; NORUM, Roger (2018). Migrantes. Barcelona: Ediciones Ekaré.

ROSS C., MIROWSKY J. & RAJULTON S. (2010). “Powerlessness and the Amplification of Thread: Neighboorhood Disadvantage, Disorder and Mistrust”. American Sociological Review, 66: 568-91.

ROY, Oliver. (2003). El islam mundializado. Los musulmanes en la era de la globalización. Barcelona: Edicions Bellaterra.

SALAZAR, Noel B. (2006). Antropología del turismo en países en desarrollo: análisis crítico de las culturas, poderes e identidades generados por el turismo. Tabula Rasa, (5): 99-128.

SALAZAR, Noel. B. (2010). Towards an anthropology of cultural mobilities. Crossings: Journal of Migration & Culture, 1(1): 53-68.

SHELLER, Mimi, and URRY, John. (2006). The new mobilities paradigm. Environment and planning A, 38(2): 207-226.

SAYAD, Abdelmalek. (2010). La doble ausencia. De las ilusiones del emigrado a los padecimientos del inmigrado. Barcelona: Anthropos.

STORM, Eric, AL TUMA, Ali (eds.). (2016). Colonial Soldiers in Europe, 1914-1945: “Aliens in Uniform” in Wartime Societies. Routledge.

STRONZA, Amanda (2001). Anthropology of tourism: Forging new ground for ecotourism and other alternatives. Annual Review of Anthropology, 30(1): 261-283.

VAN DEN BOGAERT, Alice 2018 “Continuidad interior, discontinuidad corporal: la humanidad fragmentada en el Himalaya indio”, in Ventura, M., Mateo Dieste, J.L., Clua, M. (eds.) La humanidad como categoría. Un viaje antropológico, Barcelona: Bellaterra, pp.147-163.

VENTURA I OLLER, Montserrat. (1994). "Etnicitat i racisme", Revista d'Etnologia de Catalunya, núm. 5, Juliol, pp.116-133.

VENTURA I OLLER, Montserrat. (2006). “El cuerpo, marcador de la condición humana. El caso Tsachila del Ecuador” in MuñozGonzalez, B. y J. López García (eds) Cuerpo y medicina. Textos y contextos culturales, Cáceres: Cicon Ediciones : 257-268.

VENTURA I OLLER, Montserrat. (ed) (2010). Fronteras y mestizajes, Bellaterra: Publicacions d’Antropologia Cultural, UAB.

VIVEIROS DE CASTRO, Eduardo (2004). “Perspectivismo y multinaturalismo en la América indígena”. En: A. Surrallés y P. García Hierro (eds) Tierra adentro. Territorio indígena y percepción del entorno, Copenhague: IWGIA, doc.Nº39, pp.37-80.

VIVEIROS DE CASTRO, Eduardo (1996). Images of Nature and Society in Amazonian Ethnology. Annual Review of Anthropology 25:179-200.


Software

Conviene que el alumnado esté familiarizado con software ofimático (procesador de textos, presentación de diapositivas, hojas de cálculo, etc.) así como con un gestor bibliográfico (principalmente, Mendeley).


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TEm) Teoría (máster) 1 Español anual tarde