Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Farmacología Básica Avanzada

Código: 42359 Créditos ECTS: 9
2024/2025
Titulación Tipo Curso
4311309 Farmacología OB 0

Contacto

Nombre:
Francesc Jimenez Altayo
Correo electrónico:
francesc.jimenez@uab.cat

Equipo docente

Antoni Barbadilla Prados
Magi Farre Albaladejo
Jesus Giraldo Arjonilla
Marcel Jimenez Farrerons
Armand Sanchez Bonastre
Antonio Francisco Vallano Ferraz
Ignacio José Gich Saladich
Caridad Pontes Garcia
Montserrat Solé Piñol
Joan Seoane Suárez
Alheli Rodriguez Cortes
Francesc Jimenez Altayo
(Externo) B. Belosillo
(Externo) H. Verdaguer
(Externo) J. Abian
(Externo) L. Izquierdo
(Externo) P. DOcon
(Externo) T. Macarulla

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Haber adquirido los conocimientos básicos de fisiología, bioquímica y biología celular impartidos en las licenciaturas y los grados pertenecientes a Ciencias de la Salud, Biociencias i Ciencias.


Objetivos y contextualización

Adquirir los conocimientos científicos básicos de farmacología y profundizar en los conceptos fisiológicos, bioquímicos y genéticos que los sustentan. Introducción a los criterios de uso clínico de los fármacos.


Competencias

  • Capacitat d'anàlisi i síntesi.
  • Definir les diferents etapes del recorregut dels fàrmacs pel organisme, descriure les seves característiques i interpretar la seva relació amb l'efecte farmacològic.
  • Desenvolupar habilitats d'autoaprenentatge.
  • Desenvolupar un pensament crític i autocrític.
  • Reconocer las bases científicas de la farmacología y de los conceptos fisiológicos, bioquímicos y genéticos que la sustentan.
  • Reconocer los criterios de uso clínico de los fármacos.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar el origen de la variabilidad en la respuesta a los fármacos.
  2. Analizar la relación fármaco-efecto farmacológico.
  3. Capacitat d'anàlisi i síntesi.
  4. Definir las diferentes etapas del recorrido de los fármacos por el organismo.
  5. Describir las características de los fármacos.
  6. Desenvolupar habilitats d'autoaprenentatge.
  7. Desenvolupar un pensament crític i autocrític.
  8. Explicar el mecanismo de acción de los fármacos como modificadores de la actividad biológica.
  9. Identificar los principios de genética, biología molecular y biología celular que subyacen en la estructura, la acción y los efectos de los fármacos.
  10. Interpretar las implicaciones clínicas de los conceptos básicos de farmacología: respuesta clínica y efectos adversos.

Contenido

a) Farmacocinética: conceptos, definiciones, objetivos y procesos LADME. Liberación: concepto e importancia de la galénica, definiciones (forma farmacéutica, formulación, etc.), impacto de la forma farmacéutica en la eficacia terapéutica, estabilidad de los medicamentos. Formas farmacéuticas: disolución/suspensión, administraciones tópicas (emulsiones, parches transdérmicos, formulaciones sólidas, nuevas tecnologías. Absorción. Distribución. Metabolismo. Excreción. Modelos compartimentales. Modelos no-compartimentales y métodos modelo independientes. Cinética dosis/tiempo dependiente. Cinética de metabolitos. Relación entre la cinética y la dinamia: modelado PK-PD. Impacto clínico de los parámetros farmacocinéticos. Diseño de las pautas posológicas: factores farmacocinéticos y farmacodinámicos.

b) Farmacodinamia: definición y principios básicos. Acción y efecto farmacológico. Concepto de selectividad y reversibilidad farmacológica. Curva concentración/efecto: descripción de los principales parámetros que describen esta relación. Dianas farmacológicas: receptores, enzimas, canales iónicos, transportadores y estructuras celulares. Acciones mediadas por receptor: concepto de receptor, interacción fármaco-receptor (teorías cinética y ocupacional), agonismo y antagonismo farmacológico, características estructurales de los principales tipos de receptores. Regulación de receptores: sensibilización y desensibilización, estado constitutivo de un receptor, receptores de reserva. Acciones farmacológicas mediadas por canales iónicos: tipos de canales iónicos. Acciones farmacológicas mediadas por enzimas: diferentes mecanismos de interacción fármaco-enzima, tipos de enzimas como dianas farmacológicas. Acciones farmacológicas mediadas por transportadores. Nuevas dianas farmacológicas: genes, receptores exógenos. Aspectos temporales de la repuesta farmacológica: tolerancia, sensibilización.


c) Definiciones y evolución histórica. Elementos básicos de biología molecular, el genoma humano, biosíntesis proteica. Farmacogenética: expresión de polimorfismos con implicación farmacocinética o farmacodinámica. Impacto de la farmacogenética en la eficacia terapéutica y los efectos adversos. Farmacogenómica. Farmacoproteómica: configuración proteica y eficacia terapéutica. Biología de sistemas: metabolómica y citómica. Farmacología personalizada. Aspectos bioéticos


d) Respuesta clínica a los fármacos y su medición. Tratamiento de los síntomas, modificación de la evolución de la enfermedad, curación y prevención. Acontecimientos clínicos frente a variables subrogadas. Los efectos adversos y su identificación: efectos tóxicos, clasificación de los efectos adversos según diferentes dimensiones (mecanismos de producción, frecuencia, gravedad, etc), causalidad. La relación beneficio/riesgo en la administración de fármacos. Sobredosificación e intoxicación: principios básicos de intervención.


e) Factores propios del paciente (sexo, edad, raza, etc.): ejemplos. Factores propios de la patología de base del paciente (alteraciones de los órganos y sistemas responsables de los procesos de absorción, distribución y eliminación): ejemplos. Interacciones farmacológicas con medicamentos y otras substancias: ejemplos.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Prácticas de aula (PAUL) 14 0,56 1, 2, 3, 4, 7, 8, 9, 10
Seminarios de casos clínicos (SCC) 5 0,2 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10
Teoría (TE) 49,5 1,98 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10
Tipo: Supervisadas      
Revisión de trabajos 16 0,64 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10
Tutorías no programadas 3 0,12 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10
Tutorías programadas 4 0,16 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10
Tipo: Autónomas      
Estudio, trabajos... 130 5,2 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

La nota del módulo es la media aritmética de las notas de las materias que lo componen.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Asistencia y participación 40 % 0 0 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10
Examen pregunta escrita 24 % 1,5 0,06 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10
Exposición de trabajos 18 % 1 0,04 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10
Presentación de trabajos 18 % 1 0,04 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10

Cada materia que compone el módulo se evalúa independientemente con las actividades que se indican en la tabla siguiente, y la nota del módulo es la media aritmética de las diferentes materias que lo componen. Debe haber asistido como mínimo al 80% de les sesiones.

Se considerará como "No Evaluable" el alumnado que no realice las pruebas de evaluación tanto teórica como práctica, agotando los derechos a la matrícula de la asignatura.

Esta asignatura/módulo no contempla el sistema de evaluación única.


Bibliografía

  • Malcolm Rowland , Thomas N. Tozer. Introduction to Pharmacokinetics and Pharmacodynamics: The Quantitative Basis of Drug Therapy. 2010.
  • José Domenech; José Martínez Lanao; Concepción Peraire. Tratado general de biofarmacia y farmacocinética. 2013.
  • BRUNTON, L.L. Goodman and Gilman: Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. Buenos Aires: Mc-Graw-Hill Interamericana, 13ª ed., 2018.
  • FLOREZ, J.; ARMIJO, J. A.; MEDIAVILLA, A. Farmacología Humana. Barcelona: Ediciones Científicas y Técnicas (Masson i Salvat), 6a ed., 2014.
  • RANG, H. P.; DALE, M. M.; RITTER, J.M.; FLOWER, R.J.; HENDERSON, G. Pharmacology, Edinburgh, Elsevier. Churchill-Livingstone, 9th ed., 2020.
  • Leff P The two-state model of receptor activationTrends Pharmacol Sci. 1995 Mar;16(3):89-97.
  • Giraldo J, Vivas NM, Vila E, Badia A Assessing the (a)symmetry of concentration-effect curves: empirical versus mechanistic models. Pharmacol Ther. 2002;95(1):21-45.
  • Rovira X, Roche D, Serra J, Kniazeff J, Pin JP, Giraldo J Modeling the binding and function of metabotropic glutamate receptors. J Pharmacol Exp Ther. 2008;325(2):443-56.
  • Rovira X, Pin JP, Giraldo J The asymmetric/symmetric activation of GPCR dimers as a possible mechanistic rationale for multiple signalling pathways. Trends Pharmacol Sci. 2010;31(1):15-21.
  • Roche D, Gil D, Giraldo J Mechanistic analysis of the function of agonists and allosteric modulators: reconciling two-state and operational models. Br J Pharmacol. 2013;169(6):1189-202.
  • Roche D1, Gil D, Giraldo J Multiple active receptor conformation, agonist efficacy and maximum effect of the system: the conformation-based operational model of agonism. Drug Discov Today. 2013;18(7-8):365-71.
  • Giraldo J Modeling cooperativity effects in dimeric G protein-coupled receptors. Prog Mol Biol Transl Sci. 2013;115:349-73.
  • JR Laporte, D Capellà. Mecanismos de producción y diagnóstico clínico de los efectos indeseables producidos por medicamentos. (http://www.icf.uab.es/ca/pdf/publicacions/pem/cap5.pdf). En JR Laporte, G Tognoni. Principios de epidemiología del medicamento, 2ª Ed. Accés gratuït a http://www.icf.uab.es/ca/pdf/publicacions/pem

Software

no hay necesidad de programario específico


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAULm) Prácticas de aula (máster) 101 Catalán/Español primer cuatrimestre tarde
(PLABm) Prácticas de laboratorio (máster) 101 Catalán/Español primer cuatrimestre tarde
(SCCm) Seminarios de casos clínicos (máster) 101 Catalán/Español primer cuatrimestre tarde
(TEm) Teoría (máster) 101 Catalán/Español primer cuatrimestre tarde