Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Medicina Diferencial por Sexo y Género

Código: 106919 Créditos ECTS: 3
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2502442 Medicina OT 3

Contacto

Nombre:
Gemma Parramon Puig
Correo electrónico:
gemma.parramon@uab.cat

Equipo docente

Alberto Selva O'Callaghan
Enriqueta Felip Font
Andreea Ciudin Mihai
Ramon Vilallonga Puy
(Externo) Anna Santamaria
(Externo) Antonia Sambola Ayala
(Externo) Carme Valls Llobet
(Externo) Francisco Javier Medel
(Externo) Lucia Artazcoz Lazcano
(Externo) Maia Brik Spinelli
(Externo) Maria Goya Canino
(Externo) Maria Queralt Gorgas
(Externo) Patricia Pozo Rosich
(Externo) Raquel Canovas Paradell

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Es necesario que el estudiante tenga conocimientos básicos de patología médica y quirúrgica


Objetivos y contextualización

- Conocer las diferencias de sexo y de género en el proceso de salud-enfermedad, describiendo las enfermedades por sexo, considerando las interacciones sexo-género e identificando las desigualdades de género en salud.

- Proporcionar al alumnado conocimientos sobre las diferencias de sexo y género en las especialidades médicas con mayor evidencia científica.

- Incorporar un enfoque de género para identificar los estereotipos, normas y roles sociales, así como para contribuir a desarrollar su espíritu crítico y identificar el estereotipo sexista ampliamente incorporado en nuestra forma de pensar, sentir y actuar como profesionales.

- Considerar el género y el sexo como determinantes de salud junto a otras variables que interseccionan como la edad, la cultura, la etnia, las creencias, los valores y la orientación sexual.

- Exponer la influencia del sexo y el género en el mantenimiento y promoción de la salud y en el proceso de enfermar

- Reconocer los factores sociales que en razón de sexo derivan en desigualdades e inequidades en salud.

- Identificar cómo los estereotipos de género impactan en la salud y la enfermedad.

- Conocer y saber identificar todos aquellos problemas de salud que poseen una expresión diferencial según el sexo.

- Promover una medicina centrada en el y la paciente. Adquirir habilidades para tomar decisiones de forma compartida.

- Abordar con espíritu crítico el sesgo de género en la ciencia, en la forma de diseñar los estudios, en los métodos de trabajo y en el análisis de resultados.

- Promover un enfoque de género en la investigación y difusión del conocimiento.

- Incorporar el lenguaje inclusivo en todos los canales de comunicación.


Competencias

  • Demostrar que comprende la estructura y función del organismo humano en situación de enfermedad en las diferentes etapas de la vida y en los dos sexos.
  • Demostrar que comprende las manifestaciones de la enfermedad sobre la estructura y función del cuerpo humano.
  • Demostrar que comprende los agentes causantes y factores de riesgo que determinan los estados de salud y el desarrollo de la enfermedad.
  • Elaborar una orientación diagnóstica y establecer una estrategia de actuación razonada, valorando los resultados de la anamnesia y la exploración física, así como los resultados posteriores de las exploraciones complementarias indicadas.
  • Indicar la terapéutica más adecuada de los procesos agudos y crónicos más prevalentes, así como de los enfermos en fase terminal.
  • Indicar las técnicas y procedimientos básicos de diagnosis y analizar e interpretar los resultados para precisar mejor la naturaleza de los problemas.
  • Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante, estructurada y centrada en el paciente, teniendo en cuenta todos los grupos de edad, sexo, los factores culturales, sociales y étnicos.
  • Reconocer los elementos esenciales de la profesión médica como resultado de un proceso evolutivo, científico y sociocultural, incluyendo los principios éticos, las responsabilidades legales y el ejercicio profesional centrado en el paciente.
  • Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en la actividad profesional.

Resultados de aprendizaje

  1. Comprender las manifestaciones de las principales patologías sobre la estructura y función del cuerpo humano.
  2. Describir la afectación por órganos y sistemas y las formas de presentación de las enfermedades del aparato respiratorio, circulatorio, digestivo, de la sangre y órganos hematopoyéticos, sistema nervioso, aparato locomotor, aparato genitourinario, metabolismo y sistema endocrino.
  3. Describir la persona humana como un ser multidimensional en el que la interrelación de factores biológicos, psicológicos, sociales, ecológicos y éticos condicionan y modifican los estados de salud y enfermedad, así como sus manifestaciones.
  4. Describir la relación entre constitución y enfermedad, así como los factores físicos, químicos, ambientales, hábitos alimentarios y uso de drogas, factores psíquicos, sociales y laborales y carcinógenos que determinan el desarrollo de la enfermedad.
  5. Describir las enfermedades relacionadas con desequilibrios nutricionales.
  6. Describir las principales situaciones patológicas de la nutrición.
  7. Describir las principales situaciones patológicas del aparato locomotor, de la sangre, los órganos del sistema cardiocirculatorio, del aparato digestivo, del aparato respiratorio, de las patologías infecciosas, de los sistemas endocrinos, del sistema nervioso, del sistema genitourinario y del anciano.
  8. Describir las terapias nutricionales, especialmente las del tratamiento dietético de la diabetes mellitus, la obesidad, el riesgo cardiovascular, las insuficiencias renal y hepática y los estados de malnutrición.
  9. Describir los factores generales y locales que influyen en la desarrollo de las enfermedades.
  10. Establecer un plan de actuación terapéutica considerando las necesidades del paciente y de su entorno familiar y social, que implique a todos los miembros del equipo de salud.
  11. Identificar el tipo, la evolución y las limitaciones de las enfermedades crónicas, sus posibilidades terapéuticas y la prevención de sus complicaciones.
  12. Identificar la enfermedad tumoral, su diagnóstico y manejo.
  13. Identificar las alteraciones radiológicas y anatomopatológicas de las enfermedades más habituales de los diferentes aparatos y sistemas, en las diferentes etapas de la vida y en los dos sexos.
  14. Identificar las situaciones clínicas graves.
  15. Identificar los desequilibrios del peso corporal y de los estados nutricionales.
  16. Identificar los factores físicos, químicos, ambientales, hábitos alimentarios y uso de drogas, factores psíquicos, sociales y laborales, y carcinógenos que determinan el desarrollo de la enfermedad.
  17. Indicar las exploraciones complementarias básicas para interpretar las manifestaciones de la enfermedad sobre de los diferentes órganos y sistemas del cuerpo humano.
  18. Indicar las intervenciones terapéuticas adecuadas para los principales problemas de salud.
  19. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en la actividad profesional.
  20. Valorar la eficiencia de las principales intervenciones terapéuticas.
  21. Valorar la relación entre la eficacia y el riesgo de las principales intervenciones terapéuticas.
  22. Valorar la relevancia de cada signo y síntoma en la enfermedad actual.
  23. Valorar las modificaciones de los parámetros clínicos en las diferentes edades.

Contenido

En prácticamente todos los campos del conocimiento científico, desde las humanidades a la ingeniería, las variables sexo y género son muy poco consideradas. En muchas áreas de nuestra vida persisten los estereotipos y los sesgos que construyen como norma universal las necesidades, intereses y expectativas del hombre blanco y se considera la excepción el resto de la humanidad.

El sesgo de género en medicina se produce cuando a igual necesidad sanitaria en hombres y mujeres se realiza un mayor esfuerzo diagnóstico o terapéutico en un sexo respecto al otro, esto contribuye a las desigualdades en salud entre hombres y mujeres.

Las desigualdades de género derivan en un exceso de mortalidad y morbilidad en todo el mundo. La construcción androcéntrica de la ciencia y concretamente de la medicina es la responsable de que haya estas desigualdades. Debe hacerse un planteamiento diferenciado entre hombres y mujeres porque sus cuerpos son biológicamente diferentes, reaccionan de forma diferente a la enfermedad y la estructura social afecta de forma diferente según sea hombre o mujer.

Los determinantes sociales tienen un peso muy importante en nuestra salud. Los roles masculinos y femeninos dentro de la sociedad generan experiencias vitales diferentes y esto influye en la salud tanto en hombres como en mujeres. Por ejemplo, la menor esperanza de vida de los hombres tiene que ver con el mandato de la masculinidad que les obliga a asumir riesgos y a relacionarse con los sistemas de salud de forma distinta a cómo lo hacen las mujeres. La falta de conocimiento y evidencia científica sobre la salud y la enfermedad de las mujeres provoca un menor esfuerzo diagnóstico y terapéutico. Hay enfermedades que en mujeres nunca se llegan a diagnosticar o se hace muy tarde y otras que se sobrediagnostican y sobremedican . Si a esta cuestión le añadimos que en los estudios de medicina no se abordan las disparidades de género, el problema se perpetúa de generación en generación. Para avanzar, es clave la formación de los y las profesionales en medicina diferencial y en perspectiva de género.

Es importante que los futuros médicos y médicas tengan la capacidad de identificar las diferencias biológicas, sociales y psicológicas entre hombres y mujeres en distintas enfermedades; crear estrategias y acciones con sensibilidad de género y que entiendan el rol de su propio género en la práctica de la medicina.

La asignatura de Medicina diferencial está orientada a proporcionar al alumnado conocimientos sobre las diferencias de sexo en cada especialidad médica ya incorporar un enfoque de género para identificar estereotipos, normas y roles sociales, así como para contribuir a desarrollar su espíritu crítico y a adquirir competencias para identificar el estereotipo sexista ampliamente incorporado en nuestra forma de pensar, sentir y actuar como profesionales.

El contenido incluye unos temas introductorios transversales aplicados a la salud y otros específicos para cada especialidad clínica en las que ya existe evidencia de las diferencias de sexo y género.

a) Temas introductorios:

- conceptos básicos de sexo y género (roles, relaciones de poder, prejuicios, estereotipos, identidad, igualdad, equidad)

- diferencias sexuales y de género y su influencia en el desarrollo normal, en la fisiología y en la fisiopatología.

- comunicación entre el médico o el médico o el paciente teniendo en cuenta las desigualdades de género, la cultura, la edad, .... y todo lo que intersecciona .

- exploración física teniendo en cuenta la edad, el sexo y la cultura

- violencia machista

b) Especialidades:En cada asignatura habrá que incluir la evidencia científica actual en: a) las enfermedades que son sufridas por ambos sexos pero con clínica, tratamiento, pronóstico, ... diferente; b) enfermedades que sufre más un sexo que otro; c) enfermedades que sólo sufre un sexo.

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Seminarios 6 0,24 1, 6, 8, 10, 11, 15, 16, 12, 14, 17, 18, 20, 21, 22, 23
Teoría 9 0,36 1, 9, 2, 3, 4, 5, 7, 6, 8, 10, 11, 15, 16, 12, 13, 14, 17, 18, 20, 21, 22, 23
Tipo: Autónomas      
Búsqueda de información 10 0,4 9, 2, 3, 4, 5, 7, 6, 8, 19, 22
Elaboración de trabajos 22 0,88 1, 9, 2, 3, 4, 5, 7, 6, 8, 10, 11, 15, 16, 12, 13, 14, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23
Lectura de artículos y de documentso de interés 20 0,8 1, 9, 2, 3, 5, 7, 6, 8, 19, 22, 23
Revisión de la bibliografia 7 0,28 6, 8, 10, 11, 18, 20, 21

Metodología del curso:

- Exposición de fundamentos teóricos. Interacción entre alumnado y profesorado. Encuestas al final de la clase para fomentar la participación del alumnado.

- Seminarios. Participación activa del alumnado en torno a un tema específico, debate entre alumando y profesorado. Puede incluir la exposición de trabajos en común. Casos prácticos

- Lectura de artículos recomendados en la guía del curso ya lo largo de las clases.

- Se recomendarán materiales audiovisuales y digitales para complementar los temas tratados en clase.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Defensa oral del trabajo elaborado 30% 1 0,04 1, 9, 2, 3, 4, 5, 7, 6, 8, 10, 11, 15, 16, 12, 13, 14, 17, 18, 20, 21, 22, 23
Elaboración de una comunicación / póster científico 50% 0 0 1, 9, 2, 3, 4, 5, 7, 6, 8, 10, 11, 15, 16, 12, 13, 14, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23
Participación activa en classe 10% 0 0 1, 9, 2, 3, 4, 5, 7, 6, 8, 10, 11, 15, 16, 12, 13, 14, 17, 18, 20, 21, 22, 23
Participación activa en los seminarios 10% 0 0 9, 4, 8, 10, 11, 16, 14, 18, 19, 20, 21

Esta asignatura no prevé el sistema de evaluación única

La evaluación es continua.

La evaluación de la asignatura será el resultado de los siguientes elementos:

a) Participación en las clases presenciales (20% de la calificación total). La participación se evaluará a través de una encuesta tipo Kahoot al final de cada clase.

b) Elaboración de una comunicación científica/póster sobre un caso clínico o uno de los temas tratados a lo largo del curso (50% de la calificación total).

c) Defensa oral del trabajo elaborado (30% de la calificación total). El alumnado deberá preparar una comunicación en formato póster y presentarla como comunicación oral al final del curso.

La calificación final para aprobar el curso debe ser igual o superior a 5/10.

Recuperación: Elaboración de una comunicación científica/póster sobre un caso clínico o uno de los temas tratados a lo largo del curso (50% de la calificación total) y defensa oral del trabajo elaborado (50%)


Bibliografía

http://genderedinnovations.stanford.edu/

https://orwh.od.nih.gov/sex-gender/nih-policy-sex-biological-variable

Arnegard ME, Whitten LA, Hunter C, Clayton JA. Sex as a Biological Variable: A 5-Year Progress Report and Call to Action. J Womens Health (Larchmt). 2020 Jun;29(6):858-864. doi: 10.1089/jwh.2019.8247. Epub 2020 Jan 22. PMID: 31971851; PMCID: PMC7476377.

Artazcoz L, Chilet E, Escartín P, Fernández A. Incorporación de la perspectiva de género en la salud comunitaria. Informe SESPAS 2018 [Incorporation of the gender perspective in community health. SESPAS Report 2018]. Gac Sanit. 2018 Oct;32 Suppl 1:92-97. Spanish. doi: 10.1016/j.gaceta.2018.07.006. Epub 2018 Sep 11. PMID: 30217404.

Bartz D, Chitnis T, Kaiser UB, Rich-Edwards JW, Rexrode KM, Pennell PB, Goldstein JM, O'Neal MA, LeBoff M, Behn M, Seely EW, Joffe H, Manson JE. Clinical Advances in Sex- and Gender-Informed Medicine to Improve the Health of All: A Review. JAMA Intern Med. 2020 Apr 1;180(4):574-583. doi: 10.1001/jamainternmed.2019.7194. PMID: 32040165.

DiMarco M, Zhao H, Boulicault M, Richardson SS. Why "sex as a biological variable" conflicts with precision medicine initiatives. Cell Rep Med. 2022 Apr 19;3(4):100550. doi: 10.1016/j.xcrm.2022.100550. PMID: 35492240; PMCID: PMC9043982.

Docherty JR, Stanford SC, Panattieri RA, Alexander SPH, Cirino G, George CH, Hoyer D, Izzo AA, Ji Y, Lilley E, Sobey CG, Stanley P, Stefanska B, Stephens G, Teixeira M, Ahluwalia A. Sex: A change in our guidelines to authors to ensure that this is no longer an ignored experimental variable. Br J Pharmacol. 2019 Nov;176(21):4081-4086. doi: 10.1111/bph.14761. Epub 2019 Aug 23. Erratum in: Br J Pharmacol. 2021 Apr;178(7):1737. PMID: 31441038; PMCID: PMC6877799.

Franconi F, Campesi I, Colombo D, Antonini P. Sex-Gender Variable: Methodological Recommendations for Increasing Scientific Value of Clinical Studies. Cells. 2019 May 17;8(5):476. doi: 10.3390/cells8050476. PMID: 31109006; PMCID: PMC6562815.

James WH, Grech V. A review of the established and suspected causes of variations in human sex ratio at birth. Early Hum Dev. 2017 Jun;109:50-56. doi: 10.1016/j.earlhumdev.2017.03.002. Epub 2017 Mar 24. PMID: 28347592.

Mauvais-Jarvis F, Bairey Merz N, Barnes PJ, Brinton RD, Carrero JJ, DeMeo DL, De Vries GJ, Epperson CN, Govindan R, Klein SL, Lonardo A, Maki PM, McCullough LD, Regitz-Zagrosek V, Regensteiner JG, Rubin JB, Sandberg K, Suzuki A. Sex and gender: modifiers of health, disease, and medicine. Lancet. 2020 Aug 22;396(10250):565-582. doi: 10.1016/S0140-6736(20)31561-0. Erratum in: Lancet. 2020 Sep 5;396(10252):668. PMID: 32828189; PMCID: PMC7440877.

McCarthy MM. A new view of sexual differentiation of mammalian brain. J Comp Physiol A Neuroethol Sens Neural Behav Physiol. 2020 May;206(3):369-378. doi: 10.1007/s00359-019-01376-8. Epub 2019 Nov 8. PMID: 31705197; PMCID: PMC7196030.

Nielsen MW, Stefanick ML, Peragine D, Neilands TB, Ioannidis JPA, Pilote L, Prochaska JJ, Cullen MR, Einstein G, Klinge I, LeBlanc H, Paik HY, Schiebinger L. Gender-related variables for health research. Biol Sex Differ. 2021 Feb 22;12(1):23. doi: 10.1186/s13293-021-00366-3. PMID: 33618769; PMCID: PMC7898259.

Polderman TJC, Kreukels BPC, Irwig MS, Beach L, Chan YM, Derks EM, Esteva I, Ehrenfeld J, Heijer MD, Posthuma D, Raynor L, Tishelman A, Davis LK; International Gender Diversity Genomics Consortium. The Biological Contributions to Gender Identity and Gender Diversity: Bringing Data to the Table. Behav Genet. 2018 Mar;48(2):95-108. doi: 10.1007/s10519-018-9889-z. Epub 2018 Feb 19. PMID: 29460079.

Reale C, Invernizzi F, Panteghini C, Garavaglia B. Genetics, sex, and gender. J Neurosci Res. 2023 May;101(5):553-562. doi: 10.1002/jnr.24945. Epub 2021 Sep 9. PMID: 34498752.

Regitz-Zagrosek V. Sex and gender differences inhealth. Science & Society Series on Sex and Science. EMBO Rep. 2012 Jun 29;13(7):596-603. doi: 10.1038/embor.2012.87. PMID: 22699937; PMCID: PMC3388783.

Rojek MK, Jenkins MR. Improving Medical Education Using a Sex- and Gender-Based Medicine Lens. J Womens Health (Larchmt). 2016 Oct;25(10):985-989. doi: 10.1089/jwh.2016.5948. Epub 2016 Jul 22. PMID: 27448189.

Thompson K, Peters S, Woodward M, Carcel C, Norton R. Reporting sex and gender in medical research. Lancet. 2019 May 18;393(10185):2038. doi: 10.1016/S0140-6736(19)31041-4. PMID: 31106752.

Valls-Llobet, Carme (2021). Mujeres invisibles para la medicina. Madrid: Capitán Swing.

 


Software

1. La medicina sensible al sexo y al género. Carme Valls i Llobet
2. Incorporación de la perspectiva de género en la salud. Lucía Artazcoz Lazcano
3. Perspectiva de género en la investigación. Anna Santamaria
4. Equipamientos médicos. Raquel Canovas Paradell
5. Terapéutica. Maria Queralt Gorgas
6. Dolor. Francisco Javier Medel
7. Salud sexual y reproductiva. Maria Goya
8. Salud Mental. Gemma Parramon Puig
9. Patología Médica I: Neurología. Patricia Pozo Rosich
10. Patología Médica II: Cardiología. Antonia Sambola
11. Patología Médica III: Endocrinología. Andreea Ciudin
12. Patología Médica IV: Cáncer. Enriqueta Felip.
13. Patología Médica V: Enfermedades autoinmunes. Albert Selva
14. Patología Quirúrgica I. Cirugía General. Ramon Villalonga
15. Abordaje de la violencia de género dentro de la consulta. Maia Brik

 


Lista de idiomas

La información sobre los idiomas de impartición de la docencia se puede consultar en el apartado de CONTENIDOS de la guía.