Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Prehistoria de Europa y el Mediterráneo II

Código: 106860 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2504611 Arqueología OB 2

Contacto

Nombre:
Frank Robert Risch
Correo electrónico:
robert.risch@uab.cat

Equipo docente

Marcello Peres Castellani

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Lectura de textos científicos en inglés.


Objetivos y contextualización

Los principales desarrollos sociales, económicos y políticos de la Prehistoria Reciente del Mediterráneo, incluyendo el Próximo Oriente.

Temas centrales serán la relevancia social de la metalurgia, la "revolución de los productos derivados" (sobre todo la aparición del arado, el carro y la domesticación del caballo), la "migración esteparia" (a veces también llamada "Yamnaya" o "Yamna"), el "evento climático 4.2k", la primera ola de peste documentada en la historia, el inicio de la guerra organizada y la importancia de las " sociedades cooperativas de la "abundancia" en la historia. Todos estos cambios y eventos tuvieron lugar entre 4000 y 2000 ANE.

Esta asignatura está concebida como continuación y ampliación de la materia básica Arqueolgía Prehistòrica (100740).

 

 


Resultados de aprendizaje

  1. CM10 (Competencia) Reconocer el impacto económico, social y ambiental de los principales procesos de cambio en la prehistoria de América, de Europa y del Mediterráneo, y las situaciones de conflicto, transformación y resiliencia que éstos ocasionaron.
  2. CM11 (Competencia) Analizar la prehistoria de América, de Europa y del Mediterráneo desde una perspectiva inclusiva, con habilidades para incorporar una perspectiva de género a los principales procesos económicos, sociales y políticos.
  3. KM16 (Conocimiento) Analizar las sociedades americanas, europeas y mediterráneas prehistóricas y sus procesos de cambio, identificando las principales aportaciones de la arqueología y comprendiendo las diferentes propuestas explicativas.
  4. KM17 (Conocimiento) Asociar los distintos tipos de materiales y estructuras arqueológicas a períodos, ámbitos geográficos y procesos específicos de la Prehistoria de América, de Europa y del Mediterráneo y evaluar su relevancia histórica y patrimonial.
  5. KM18 (Conocimiento) Analizar las fuentes de información (informes y memorias de intervención arqueológicas, cartas arqueológicas, informes de análisis de materiales arqueológicos, planimetrías y representaciones gráficas de yacimientos y materiales arqueológicos, estudios monográficos, publicaciones de síntesis, artículos especializados) en las distintas problemáticas arqueológicas de la prehistoria americana, europea y mediterránea, sus limitaciones y su potencial para resolver cuestiones de estudio.
  6. SM18 (Habilidad) Reconocer los diferentes procesos sociales y culturales a lo largo de la prehistoria americana, europea y mediterránea, identificando las circunstancias en las que tuvieron lugar, para ser capaz de combinar una perspectiva global con la identificación de los distintos contextos históricos particulares.
  7. SM19 (Habilidad) Analizar las principales problemáticas de la prehistoria de América, de Europa y del Mediterráneo, desde el paleolítico hasta el final de la prehistoria reciente, a partir de información arqueológica.

Contenido

TEMA 1: Comprender sociedades pre-capitalistas: tipologías evolucionistas y nuevas perspectivas alternativas

TEMA 2: El desarrollo de la metalurgia: tecnología, origen y transferencia

TEMA 3: Las primeras sociedades metalúrgicas en Europa oriental durante el V milenio: Dimini, Vinça & Varna

TEMA 4: Intensificación económica y reorganización social durante el IV milenio: la rueda, el arado y los productos derivados

TEMA 5: La emergencia del poder individualizado y la violencia en el Cáucaso y la región circumpóntica durante el IV milenio: Maikop y las periferias septentrionales de Uruk

TEMA 6: Nuevas formas de poder y relaciones sociales en la época del "Hombre de los Hielos": la zona circumalpina entre ca. 3300-2500 ANE

TEMA 7: África y el Mediterráneo durante la Prehistoria: trayectorias independientes o compartidas?

TEMA 8: La sociedad de las islas Cícladas en el III milenio ANE: Intercambio y aparición del valor de cambio

TEMA 9: La formación y declive del primer Estado en el Egeo: La sociedad minoica

TEMA 10. El Calcolítico en la Península Ibérica (ca. 3100-2200 ANE)

TEMA 11. El grupo de la Cerámica Cordada y el "Fenómeno Campaniforme" (ca. 2750-2200 ANE): Materialidad, asentamientos, prácticas funerarias y ADN antiguo

TEMA 12. La sociedad de El Argar en el Sudeste de la península ibérica (2200-1550 cal ANE)

TEMA 13. Las periferias de El Argar I: El Bronce Manchego

TEMA 14. Las periferias de El Argar II: El Bronce Velenciano


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas y métodos. 32 1,28 CM10, CM11, KM16, KM17, KM18, SM18, SM19, CM10
Tipo: Supervisadas      
Estudios de fuentes documentales y arqueológicas. 28 1,12 CM10, CM11, KM17, KM18, SM18, SM19, CM10
Tipo: Autónomas      
Realización de un trabajo de investigación colectivo de un tema del temario. 40 1,6 KM17, KM18, SM18, SM19, KM17

a. Clases teóricas con soporte de TIC y debate en grupo.

b. Seminarios de discusión sobre epistemología en arqueología, conceptos del análisis histórico y modelos interpretativos.

c. Estudio y discusión de fuentes documentales y arqueológicas.

d. Realización de ejercicios pautados de aprendizaje.

Nota: es reservaran 15 minuts d'una classe, dins del calendari establert pel centre/titulació, per a la complementació per part de l'alumnat de les enquestes d'avaluació de l'actuació del professorat i d'avaluació

de l'assignatura/mòdul.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Presentaciones y participación activa en clase 5% 7 0,28 CM10, KM17, KM18, SM18, SM19
Pruebas prácticas 40% 40 1,6 CM10, CM11, KM16, KM17, KM18, SM18, SM19
Pruebas teóricas 55% 3 0,12 CM10, CM11, KM18, SM18, SM19

La asignatura será evaluada en base a los siguientes ejercicios:

a. participación activa en las clases teóricas y seminarios (5%).

b. realización de un diagrama cronológico (max. DIN-A3) en el que se refleje una síntesis de los contenidos sustantivos de la asignatura (opcional).

c. realización de un ensayo individual sobre un tema concreto que surja en clase (20% del examen).

d. realización de un trabajo de investigación colectivo de un tema del temario (40%).

e. prueba final escrita u oral (55%). Es indispensable aprobar el examen para superar la asignatura.

La reevaluación implica la entrega o revisión de todos los trabajos programados (puntos c. y d.), así como la realización de una prueba adicional. En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente, se adaptará su formato (sin alterar su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y/o discusiones de ejercicios a través de Moodle, Teams, CV, etc. El profesorado velará para asegurarse el acceso del estudiante a tales recursos o le ofrecerá otros alternativos que estén a su alcance.

En el momento de realización/entrega de cada actividad evaluable, el profesorado informará (Moodle, SIA) de  procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.

EVALUACIÓN ÚNICA: Esta asignatura ofrece la posibilidad de evalución unica que consistirá en la realización de un examen escrito y entrega de todos los trabajos de curso el mismo día y hora de la prueba final escrita.

Nota: En caso de que el estudiante lleve a cabo cualquier tipo deirregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

 


Bibliografía

TEMA 1: Comprendre societats precapitalistes: tipologies evolucionistes i noves perspectives alternatives.

KARATANI, K. (2014), The structure of World History – From modes of production to modes of exchange. Duke Univ. Press, Durham.

RISCH, R. (2018), “Affluent societies of Later Prehistory”. In H. Meller, D. Gronenborn, R. Risch (eds), Surplus without the State. Political forms in Prehistory. Landesamt für Denkmalpflege und Archäologie Sachsen-Anhalt, Halle, pp. 45-65.

RISCH, R. (2021), “El grupo neolítico Halaf (Mesopotamia) desde la perspectiva de las sociedades cooperativas de la abundancia (c. 6200-5300 a.n.e.)”, en R. Rodríguez / Magdalena Magneres (ed), Sociedades Antiguas del Mediterráneo y América: aproximaciones desde el Sur. El Búho Desplumado, Buenos Aires, pp. 23-56.

 

TEMA 2: El desenvolupament de la metal·lúrgia: tecnologia, origen i transferència.

MOHEN, J. P. (1992), Metalurgia prehistórica. Introducción a la paleometalurgia. Masson, Barcelona.

RADIVOJEVIĆ, M., REHREN, Th., PERNICKA, E., ŠLJIVAR, D., BRAUNS, M. & BORIĆ, D. (2010), “On the origins of extractive metallurgy: new evidence from Europe”, Journal of Archaeological Science, 37, pp. 2775-2787 https://doi.org/10.1016/j.jas.2010.06.012

ROBERTS, B. W., THORNTON, Ch. P. & PIGOTT, V. C. (2009), “Developments of metallurgy in Eurasia”, Antiquity, 83.322, pp. 1012-1022 https://doi.org/10.1017/S0003598X00099312

 

TEMA 3: Les primeres societats metal·lúrgiques a Europa oriental durant el V mil·lenni: Dimini, Vinça & Varna.

CHAPMAN, J., HIGHAM, T., SLAVCHEV, V., GAYDARSKA, B. & HONCH, N. (2006), “The Social Context of the Emergence, Development and Abandonment of the Varna Cemetery, Bulgaria”, European Journal of Archaeology, 9, pp. 159-183 (DOI: 10.1177/1461957107086121). https://doi.org/10.1177/1461957107086121

RENFREW, C. (1986), “Varna and the emergence of wealth on prehistoric Europe”, en APPADURAI, A. (ed.), The Social Life of Things. Commodities in a Cultural Perspective. Cambridge University Press, Cambridge, pp. 141-168.

MANOLAKAKIS L. (2007), “Varna et le Chalcolithique de Bulgarie”, en J. GUILAINE (ed.), Le Chalcolithique et la construction des inégalités. t. 1, Le continent européen. Séminaires du Collège de France, Paris, Edition Errance, pp. 25-46.

KRAUß, R., ZÄUNER, S. & PERNICKA, E. (2014), “Statistical and anthropological analysis of the Varna necrópolis”, en H. MELLER, R. RISCH & E. PERNICKA (ed.), Metalle der Macht – Frühes Gold und Silber. Metals of Power – Early Gold and Silver. Landesmuseums für Vorgeschichte 11, Halle.

 

TEMA 4: Intensificació econòmica i reorganització social durant el IV mil·lenni: la roda, l'arada i els productes derivats.

SHERRATT, A. (1981), “Plough and pastoralism: aspects of the secondary products revolution”, en HODDER, I., ISAAC, G. & HAMMOND, N. (ed.), Patterns of the Past. Cambridge University Press, Cambridge, pp. 261-306.

SHERRATT, A. (1983), “The Secondary Exploitation of Animals in the Old World”, World Archaeology, 15 (1), pp. 90-104 https://doi.org/10.1080/00438243.1983.9979887

GREENFIELD, H. (2010), “The Secondary Products Revolution: the past, the present and the future”, World Archaeology, 42 (1), pp. 29-54 https://doi.org/10.1080/00438240903429722

 

TEMA 5: L'emergència del poder individualitzat i la violència al Caucas i la regió circumpòtica durant el IV mil·lenni: Maikop i les perifèries septentrional d'Uruk.

HANSEN, S. (2013), “The Birth of the hero – The emergence of a social type in the 4th millennium BC” en: E. STARNINI (ed.), Unconformist Archaeology. Papers in honour of Paolo Biagi, Oxford, pp. 101-112.

 

TEMA 6: Noves formes de poder i relacions socials a l'època de l'"Home del Gel": la zona circumalpina entre ca. 3300-2500 ANE.

BARFIELD, L.(1986), “Neolithic burial in Northern Italy- problems of social interpretation”, Dialoghi di Archeologia, 2, pp. 241-248.

SPINDLER, K. (1995), El hombre de los hielos: el hallazgo que revela los secretos de la edad de piedraCírculo de Lectores, Barcelona.

DOLFINI, A. (2013), “The Emergence of Metallurgy in the Central Mediterranean Region: A New Model”, European Journal of Archaeology 16 (1) 2013, pp. 2162 https://doi.org/10.1179/1461957112Y.0000000023

 

TEMA 7: Àfrica i el Mediterrani durant la Prehistòria: trajectòries independents o compartides?

DIAMOND, J. (2007), Armas, gérmenes y acero: breve historia de la humanidad en los últimos trece mil años, DeBolsillo, Barcelona (cap. 5-10).

RISCH, R. (2007), “La Prehistoria Reciente entre el Sahara y el Sudán”, Revista de Arqueología, 315, pp. 14-23.

 

TEMA 8. La societat de les illes Cíclades en el III mil·lenni: intercanvi i aparició del calor de canvi.

STAMPOLIDIS, N. & SOTIRAKOPOULOU, P. (2007), Aegean WavesMuseum of Cycladic Art, Milano.

 

TEMA 9.La formació i declivi del primer Estat a l'Egeu: la societat minoica.

CHERRY, J. F. (1984), "The Emergence of the State in the Prehistoric Aegean", Proceedings of the Cambridge Philological Society, 30, pp. 18-48 https://doi.org/10.1017/S0068673500004600

SCHOEP, I. (2010) “The Minoan ‘Palace-Temple’ Reconsidered: A Critical Assessment of the Spatial Concentration of Political, Religious and Economic Power in Bronze Age Crete”, Journal of Mediterranean Archaeology 23(2), pp. 219-244 https://doi.org/10.1558/jmea.v23i2.219

RISCH, R. & MELLER, H. (2015), “Change and Continuity in Europe and the Mediterranean around 1600 BC”, Proceedings of the Prehistoric Society, 81, pp. 239-264 https://doi.org/10.1017/ppr.2015.10

 

TEMA 10. El Calcolític a la Península Ibèrica (ca. 3100-2200 ANE).

CHAPMAN, R. (2017), Arqueologías de la complejidad. Bellaterra Arqueología. Barcelona (cap. 5).

DÍAZ DEL RÍO, P. (2004), Copper Age ditched enclosures in Central Iberia, Oxford Journal of Archaeology 23, pp. 107–121 https://doi.org/10.1111/j.1468-0092.2004.00204.x

RISCH, R. (2017), “Archaeological limits or missed opportunities? The monumental settlement structures of Late Neolithic and Chalcolithic Iberia” in Cupitó, M., Vidale, M. & Angelini A. (eds.) Beyond Limits. Studi in onore di Giovanni Leonardi. Padova: UP Padova, pp. 205-216.

VALERA, A. C. (2013) “Recintos de fossos da Pré-História Recenteem Portugal. Investigação, discursos, salvaguarda e divulgação”, Almadan, 18, pp. 93-110.

 

TEMA 11. El grup de la Ceràmica Cordada i el "Fenomen Campaniforme" (ca. 2750-2200 ANE): materialitat, assentaments, pràctiques funeràries i ADN antic.

HAAK, W. BRANDTA, B., DE JONGB, H., MEYERA, CH., GANSLMEIER, R., HEYD, V., HAWKESWORTHD, CH., PIKEB, A., MELLER, H. y ALT, K. (2008), “Ancient DNA, Strontium isotopes, and osteological analyses shed light on social and kinship organization of the Later Stone Age”, PNAS 25,105, 47 https://doi.org/10.1073/pnas.080759210

HAAK, W. et al. (2015), “Massive migration from the steppe was a source for Indo-European languages in Europe”, Nature 522, pp. 207–211 https://doi.org/10.1038/nature14317

DELIBES, G. & GUERRA, E. (ed) (2019), ¡Un brindis por el príncipe! El vaso campaniforme en el interior de la Península Ibérica (2500-2000 A.C.), vol. 2. Museo Arqueológico Regional, Comunidad de Madrid, Madrid.

LEMERCIER, O. (2018), “Think and Act. Local Data and Global Perspectives in Bell Beaker Archaeology”, Journal of Neolithic Archaeology 20 (2), pp. 77–96  https://doi.org/10.12766/jna.2018S.5.

 

TEMA 12. La societat de l'ArgaralSud-est de la península ibèrica (2200-1550 ANE).

LULL, V. y RISCH, R. (1996), “El Estado argárico”, Verdolay, 7, pp. 97-109.

LULL, V.; MICÓ, R.; RIHUETE, C.; RISCH, R. (2011). “El Argar and the Beginning of Class Society in the western Mediterranean”. In S. Hansen, J. Müller (Ed). Sozialarchäologische Perspektiven: Gesellschaftlicher Wandel 5000-1500 v.Chr. zwischen Atlantik und Kaukasus. 1 Deutsches Archäologisches Institut, Darmstadt, pp. 381-414.

LULL, V; MICÓ, R.; RIHUETE HERRADA, C.; RISCH, R. (2010). “Las relaciones políticas y económicas de El Argar”. MENGA - Revista de Prehistoria de Andalucía 1, pp. 11–35.

LULL, V.; MICÓ, R.; RIHUETE, C.; RISCH, R. (2009). “El Argar: la formación de una sociedad de clases”. AA.VV. En los confines del Argar: una cultura del Bronce en Alicante en el centenario de Julio Furgús. Museo Arqueológico de Alicante, Alicante; pp. 224-245.

 

TEMA 13. Les perifèries de l'Argar I: El Bronze Manchego (2200-1550 ANE).

FERNÁNDEZ-POSSE, M. D.; GILMAN, A. Y MARTÍN, C. y BRODSKY,M. (2008), Las comunidades agrarias de la Edad del Bronce en la Mancha oriental (Albacete). Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC. Madrid.

MARTÍN, C.; FERNÁNDEZ-MIRANDA, M.; FERNÁNDEZ-POSSE, M. y GILMAN, A.(1993), "The Bronze Age of La Mancha”, Antiquity 67 (254), pp. 23-45 https://doi.org/10.1017/S0003598X00045038

PERES, M. & RISCH, R. (2022), “Espacios y fuerzas sociales en el centro y el este de la península ibérica entre 2200 y 1550 ANE: una aproximación macroespacial”, Trabajos de Prehistoria 79 (1), pp. 46-77 https://doi.org/10.3989/tp.2022.12286

PERES, M. & RISCH, R. (2023). Fuerzas productivas y relaciones de producción en el centro y el este de la península ibérica entre 2200 y 1550 a. n. e. Trabajos De Prehistoria80(2), e20. https://doi.org/10.3989/tp.2023.12334

 

TEMA 14: Les perifèries de l'Argar II: El Bronze Velencià (2200-1550 ANE).

JOVER MAESTRE, F. J.; MARTÍNEZ MONLEÓN, S. y LÓPEZ PADILLA, J. A. (2018), "Sobre la estructura poblacional de las sociedades del Sur del Bronce Valenciano", Zephyrus 82: pp. 93-117 https://doi.org/10.14201/zephyrus20188293117

PERES, M. & RISCH, R. (2022), “Espacios y fuerzas sociales en el centro y el este de la península ibérica entre 2200 y 1550 ANE: una aproximación macroespacial”, Trabajos de Prehistoria 79 (1), pp. 46-77 https://doi.org/10.3989/tp.2022.12286

PERES, M. & RISCH, R. (2023). Fuerzas productivas y relaciones de producción en el centro y el este de la península ibérica entre 2200 y 1550 a. n. e. Trabajos De Prehistoria80(2), e20. https://doi.org/10.3989/tp.2023.12334

 


Software

MATERIALES DIDÁCTICOS ON LINE

- Campus Virtual

- Prehistoria Activa

http://seneca.uab.es/prehistoria/PREHISTORIA ACTIVA 3


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto