Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Recursos Gráficos y Digitales

Código: 106854 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2504611 Arqueología OB 1

Contacto

Nombre:
Ermengol Gassiot Ballbe
Correo electrónico:
ermengol.gassiot@uab.cat

Equipo docente

Maria de la Paloma González Marcén
David Rodriguez Anton
Cesar Carreras Monfort
(Externo) Josep M. Puche Fontanilles

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay prerequisitos oficiales


Objetivos y contextualización

La asignatura forma parte de la materia Arqueología (métodos y técnicas) del Grado en Arqueología. La materia está organizada en 2 asignaturas de formación básica y 5 asignaturas de carácter obligatorio repartidas secuencialmente en los tres primeros cursos. Los 36 créditos tienen como objetivo aportar los fundamentos técnicos de la arqueología de investigación y profesional:

-Introducción a la planificación ya los métodos y técnicas del trabajo de campo en la arqueología prehistórica e histórica. La prospección arqueológica. La excavación arqueológica. Sistemas de registro de campo en arqueología.

-Introducción al trabajo de gabinete en arqueología. Representación de perfiles estratigráficos. Levantamiento topográfico, aplicaciones de fotogrametría 3D y LIDAR. Dibujo y representación de objetos arqueológicos.

- Introducción a la aplicación de métodos cuantitativos en arqueología. Uso de tablas de datos. Tipo de variables: cualitativas, ordinales/categóricas y continuas. Estadística descriptiva y creación de gráficos. Estadística inferencial básica: pruebas de normalidad, pruebas de significación, correlación, c correspondencias y aglomerados.

-Introducción al procesamiento, a la consolidación y el análisis de laboratorio de materiales arqueológicos de diferentes tipologías y cronologías:

-Materiales abióticos de épocas históricas: cerámicas a torno, cerámicas a mano, decoraciones de diversos períodos históricos.

-Materiales abióticos prehistóricos: industria lítica cortada y macrolítica, cerámica a mano, arqueometalugia, adornos...

-Materiales bioarqueológicos: arqueozoología, arqueobotánica y osteoarqueología humana


Resultados de aprendizaje

  1. KM12 (Conocimiento) Clasificar analíticamente distintos materiales y restos arqueológicos, muebles e inmuebles.
  2. KM13 (Conocimiento) Aplicar técnicas y métodos multidisciplinares al procesamiento y análisis de registros y materiales arqueológicos en los trabajos de laboratorio y gabinete: análisis de cerámica, lítica, arqueofauna, arqueobotánica y orsteoarqueológicos, procesamiento y tratamiento digital de imágenes y datos arqueológicos, estadística y cuantificación.
  3. SM13 (Habilidad) Aplicar los principales sistemas de clasificación tipológica a los materiales arqueológicos de distintas cronologías, atendiendo a sus características morfológicas, a los materiales empleados y a los procesos de desgaste y alteración atfonómica.
  4. SM15 (Habilidad) Utilizar equipos tecnológicos en el trabajo de campo y de laboratorio: estaciones totales, lupas binoculares y microscopios, y equipos de producción de imágenes.
  5. SM16 (Habilidad) Utilizar los procedimientos básicos de consolidación y preservación de materiales arqueológicos en el laboratorio, evaluando su aptitud y su impacto en analíticas futuras de los mismos materiales.
  6. SM17 (Habilidad) Utilizar equipos y herramientas digitales e informáticas propias de la investigación y la práctica profesional en arqueología con el fin de representar y ordenar los registros arqueológicos (estaciones totales, cámaras fotográficas, software especializado) y de llevar a cabo análisis de distintos tipos de materiales (lupas binoculares y microscopios, pies de rey y básculas digitales, software especializado).

Contenido

BLOQUE 1.Introducción teòrica a los métodos de documentación arqueológica.

BLOQUE 2. Registro antes, durante y después de las intervenciones arqueológicas

BLOQUE 3. Dibujo de objeto: del lápiz al digital

BLOQUE 4. Introducción a las nuevas tecnologies de registro


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Classes expositivas, salidas de campo 50 2
Tipo: Supervisadas      
Tutorización 10 0,4
Tipo: Autónomas      
Preparación pruebas y trabajos 75 3

Método

Actividades dirigidas

• Clases teóricas dirigidas por el profesorado con soporte TIC.

• Sesiones de trabajo en grupo y de debates dirigidas por el profesorado. Valoración y discusión colectiva de material textual o audiovisual, Presentaciones individuales y/o colectivas y ronda de valoraciones.

• Actividades prácticas en el aula

• Prácticas de registro/documentación en un yacimiento arqueológico

Actividades supervisadas

• Sesiones concertadas para resolver dudas sobre el desarrollo de la asignatura. Asesoramiento individual o en grupos reducidos sobre contenidos específicos de la materia.

• Asesoramiento en grupos reducidos por la elaboración de presentaciones y de ejercicios pautados de aprendizaje

Actividad autónoma

• Estudio personal. Lectura de textos. Búsqueda de información bibliográfica

• Redacción de trabajos/Preparación de ejercicios prácticos de documentación y representación de artefactos y yacimientos arqueológicos. Preparación de presentaciones, comentarios orales y debates

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Asistencia y actividades presenciales 10% 5 0,2 KM12, KM13, SM13, SM15, SM16, SM17
Pruebas escritas 50% 5 0,2 KM12, KM13, SM13
Trabajos 40% 5 0,2 SM13, SM15, SM16, SM17

Módulos de evaluación

Se llevará a cabo una evaluación continua de todas las actividades desarrolladas en la asignatura. El sistema de evaluación se organiza en 4 módulos/bloques, cada uno tendrá asignado un peso específico en la calificación final:

1. Las actividades dirigidas se evaluarán mediante dos pruebas escritas.

2. Las actividades autónomas se evaluarán mediante la realización de dos trabajos.

3. Las actividades supervisadas se evaluarán mediante la realización de actividades en el aula.

Calendario de evaluación

Al inicio de curso se informará al alumnado de los contenidos concretos de los módulos de evaluación y sus plazos de realización/entrega.

Requisitos para superar la asignatura

• Asistencia al 75% de las sesiones.

• Presentación/realización de los módulos de evaluación en los plazos establecidos.

• Alcanzar una puntuación media de los módulos de evaluación de 5 ó más en una escala de 10, siempre y cuando se haya obtenido una calificación de 4 o más en una escala de 10 en cada uno de ellos

• Un/a estudiante se considerará no evaluable en caso de que no entregue o no se presente a uno o más de los módulos de evaluación en los plazos establecidos o no asista a menos del 75% de las sesiones.

Recuperación

• Se podrán presentar a la recuperación las/los estudiantes que hayan realizado/presentado los módulos de evaluación en los plazos establecidos.

• Sólo será susceptible de recuperación el módulo de pruebas escritas.

Calendario de recuperación

Las fechas de recuperación están fijadas por la Facultad de Letras. Estas fechas están publicadas en la web de la facultad en el mes de julio del curso anterior. Es responsabilidad de los/las estudiantes saber la fecha que le corresponde realizar la recuperación de su asignatura. La última prueba de la evaluación continua se programará como mínimo una semana antes de la fecha de reevaluación.

En el momento de realización/entrega de cada actividad evaluativa el profesorado informará (Moodle, SIA) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.

En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que pueda instruirse. En caso de que se produzcan diversas irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.


Bibliografía

Dibuix arqueològic

 F.J. FERNÁNDEZ DE LA PEÑA; CASTAÑEDA, N.2022.  Dibujando el pasado. Una historia de la documentación gráfica en el patrimonio arqueológico Ediciones Ergástula

MAS HURTUNA, P. 2015. Dibujo arqueológico de materiales aproximación a sus técnicas, Vessants, arqueologia i cultura SL

INIZAN, MARIE‐LOUISE & REDURON, M & ROCHE, HELENE & TIXIER, J. (1995). Technologie de la pierre taillée.

INIZAN, MARIE‐LOUISE & REDURON-BALLINGER, M & ROCHE, HELENE & TIXIER, J. (1999). Technology and Terminology of Knapped Stone.

Adkins -Adkins1989:Lesley Adkins i Roy A.Adkins, Archaeological illustration, Cambridge University Press, Cambridge

Prats 1997:Prats i Domènech, Josep Ma., El Disseny gràfic i el dibuix en arqueologia prehistòrica des de les perspectives de compilació, aplicació i creació , Tesi doctoral dirigida per Eudald Carbonell i Roura. Universitat Rovira i Virgili. Facultat de Lletres. Departament d'Història i Geografia, Tarragona

Arcelin i Rigoir 1979:Arcelin, P. i Rigoir, Y. , Normalisation du dessin en céramologie, Documents d’archéologie méridionale, Lambesc

Bagot 2005:Bagot, F., El dibujo arqueológico. La cerámica: normas para la representación de las formas y decoraciones de las vasijas

Giorgi 2003:Giorgi, E. , Riflessioni sul valore del rilievo nella documentazione dei siti archeologici, Ocnus, Bologna

Baruffato 2009:Baruffato, A. , Discussione crítica sulla reppresentazione grafica della ceramica, , Padova

Aenor 1995:Aenor, Manual de Normas UNE sobre dibujo : Recopilación de Normas UNE

, Aenor, Madrid

Rogoir i Rivet 1994:Rigoir, Yves, Rivet, Lucien  , De la représentation graphique des sigillées., , Marcella

Puche, JM. Macias, JM., De Solà-Morales, P. Toldrà, JM. 2015: “Reflections on two drawings del Scipios tower a Tarragona. The paradox del archaeological drawing conceptuality.” a Revista de Expresión Gráfica en arquitectura, 25. 158-167

Puche, JM.2016: “Al di la della morte del disegno archaeologico” a Archeologia e calcolatori, 26. 189-208

Puche, JM.2018: “Ars sine scientia nihil est. El incierto devenir de la documentación gráfica del Patrimonio Arqueológico-Arquitectónico” a Revista d’Arqueologia de Ponent, 27, 61-78.

Puche, JM. Riera, M. 2018: “Nuevas tecnologías y documentación gráfica profesionalizada en la arqueología de las Islas Baleares” a procedings del II Cogreso Nacional de Arqueología Profesional. Zaragoza, pp. 267-275

Registre de camp

CARANDINI, A.: Historias en la Tierra. Editorial Crítica, Barcelona, 1997.

GARCÍA SANJUÁN, L.: Introducción al Reconocimiento y Análisis Arqueológico del Territorio. Ariel, Barcelona, 2005.

DOMINGO, I., BURKE, H., SMITH, C.: Manual de campo del arqueólogo, Ariel Arqueología, Barcelona, 2007.

HARRIS, E.C.: Principios de Estratigrafía Arqueológica, Crítica, Barcelona, 1991.

RENFREW, C.; BAHN, P.: Arqueología. Teorías, métodos y práctica. Akal ediciones, Madrid, 1993.

ROSKAMS, S.: Teoría y práctica de la excavación, Crítica/Arqueología, Crítica, Barcelona, 2003.

Bagnolo 2005:Bagnolo, V. , Interpretazione di elementi architettonici: il disegno per modelli applicato al rilievo archeologico, , Cagliari

Medri 2003:Madri, M., Manuale di rilievo archeologico, Roma-Bari

Giuliani 1989:Giuliani, C.F., Archeologia, documentazione gràfica, De Luca Edizioni d’Arte

Pennacchioni 2004:Pennacchioni, M, Metodologie e tecniche del disegno archeologico, , Roma

Medri et alii 1988:Medri, M., Francovich, R., Parenti, D. , La pianta composita nella documentazione e nell'interpretazione dello scavo, Archeologia e restauro dei monumento,

Bianchini 2008:Bianchini, M. , Manuale di rilievo e di documentazione digitale in archeologia, , Roma

Andrea i Barbarino 2012:Andrea, A. i Barbarino, M., Modellare lo scavo archeologico: esperienze e tecniche a confronto, Archeologia e Calcolatori. Atti del Workshop Documentare l'Archeologia 2.0. Alma Mater Studiorum Università di Bologna 19 aprile 2012., Firenze

Docci i Maestri 1993:Docci, M. i Maestri, D., Storia del rilevamento architettonico e urbano, Ed. Laterza, Roma-Bari

Toldrà, JM. Macias, JM. Puche, JM. De Solà-Morales, P. 2016: “El anfiteatro romano de Tarragona: cinco siglos dibujando y aún insatisfechos.” a XVI Congreso Internacional de Expresión Gráfica Arquitectónica. Alcalà de Henares 2-3 june 2016. 1078-1087


Software

Se utilizará software específico que se indicará en el desarrollo de los distintos bloques.

Software libre y con licencia de la UAB


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PLAB) Prácticas de laboratorio 11 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 12 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 13 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto