Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Métodos y Técnicas en Arqueología Histórica

Código: 106851 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2504611 Arqueología FB 1

Contacto

Nombre:
Joaquim Pera Isern
Correo electrónico:
joaquim.pera@uab.cat

Equipo docente

Cesar Carreras Monfort
Francesc Xavier Busquets Costa
Esther Rodrigo Requena
Pau De Soto Cañamares
Núria Romaní Sala
Alessando Ravotto

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Sin prerrequisitos


Objetivos y contextualización

La asignatura tiene como objetivo la introducción a los conocimientos básicos de la metodología y las técnicas de campo y laboratorio en la arqueología de los períodos históricos.

Se dará especial énfasis a los métodos y técnicas de análisis de los procesos de formación de los yacimientos arqueológicos; en este marco, se introducirá al alumnado en los fundamentos de la estratigrafía arqueológica.

En el marco de esta asignatura se expondrá la evolución del método de excavación, documentación y registro, de forma que el alumnado pueda comparar y valorar las diferentes metodologías y sistemas de excavación que se han aplicado en la historia reciente de esta disciplina.

Se tendrá especialmente en cuenta la formación en las técnicas de excavación y prospección, la documentación y registro de campo.

Los contenidos de esta materia se orientan a dar a los alumnos los instrumentos básicos necesarios para poder trabajar los materiales arqueológicos considerados como documentos históricos y dotarlos de los recursos necesarios para desarrollar los trabajos propios de un arqueólogo en un yacimiento.

La asignatura tendrá un carácter marcadamente práctico, con parte de prácticas de campo en yacimientos históricos. También se primará la docencia a partir de la resolución de problemas y la realización de ejercicios prácticos en el aula.


Resultados de aprendizaje

  1. CM08 (Competencia) Planificar el proceso de trabajo de campo en arqueología, identificando sus distintas fases (planificación, ejecución y análisis de los resultados), organizando equipos de trabajo y distribuyendo distintas tareas entre sus integrantes para desarrollar los objetivos previstos.
  2. KM10 (Conocimiento) Aplicar técnicas y métodos multidisciplinares al procesamiento y análisis de registros y materiales arqueológicos en los trabajos de campo: introducción a la topografía, dibujo arqueológico de plantas y secciones, análisis de sedimentos y estratigrafía, identificación en el campo de los distintos tipos de materiales arqueológicos y aplicación de técnicas de preservación de materiales arqueológicos muebles e inmuebles.
  3. KM11 (Conocimiento) Organizar las diferentes actividades en el trabajo de campo en arqueología adaptadas a los distintos tipos de intervención planteada y a sus finalidades.
  4. KM12 (Conocimiento) Clasificar analíticamente distintos materiales y restos arqueológicos, muebles e inmuebles.
  5. SM09 (Habilidad) Evaluar críticamente las diferentes situaciones surgidas durante el trabajo de campo y disponer de la capacidad para reorganizar los procesos de trabajo de campo y de tratamiento de los materiales arqueológicos en función de las coyunturas acaecidas.
  6. SM10 (Habilidad) Aplicar los principales métodos, técnicas e instrumentos de análisis en la arqueología de campo: prospecciones arqueológicas, realización de sondeos estratigráficos y excavaciones en extensión.
  7. SM11 (Habilidad) Utilizar equipos tecnológicos en el trabajo de campo: estaciones totales, teodolitos, GPS, y equipos de producción de imágenes.
  8. SM12 (Habilidad) Utilizar los procedimientos básicos de consolidación y preservación de materiales arqueológicos en el campo.

Contenido

1. Historia y desarrollo del método de excavación estratigráfica en arqueología histórica

2. La excavación arqueológica

2.1. La excavación estratigráfica como método para reconstruir la historia de los yacimientos

2.2. Métodos de excavación arqueológica: la excavación por extensión

2.3. Individualización y excavación de las UE

2.4. Principios básicos de estratigrafía arqueológica

3. La documentación de excavación. Las fichas de excavación

4. Documentación gráfica: el dibujo de campo y la fotografía

4.1. Las plantas de excavación: plantas simples, compuestas y acumulativas

4.2. Las secciones de excavación

4.3. La fotografía arqueológica


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Actividades en el aula 30 1,2 CM08, KM10, KM11, KM12, SM09, SM10, SM11, SM12, CM08
Tipo: Supervisadas      
Prácticas de excavación 28 1,12 CM08, KM10, KM11, KM12, SM09, SM10, SM11, SM12, CM08
Tipo: Autónomas      
Carta arqueológica 45 1,8 CM08, KM10, KM11, KM12, SM09, SM10, SM11, SM12, CM08

La asignatura se fundamentará en actividades en el aula, prácticas de excavación y la actividad autónoma del alumnado, que tiene su máximo exponente en la elaboración de un trabajo de curso. Para el desarrollo de todas estas actividades se contará con el apoyo del aula virtual de la asignatura en el Campus Virtual de la UAB.

 

1. Actividades en el aula.

Las actividades que se desarrollarán en el aula tendrán como hilo conductor a la clase magistral con apoyo de presentaciones en PPT. Sin embargo, cabe destacar que para potenciar dinámicas activas y participativas que fomenten el aprendizaje, en ningún caso éste será el único recurso didáctico utilizado para desarrollar un tema. La clase magistral se combinará con otros recursos como ejercicios prácticos introductorios y de revisión, individuales y en grupo; otras actividades prácticas; debate y discusión sobre cuestiones específicas relacionadas con la materia de la asignatura.

 

 2. Prácticas de excavación.

Las prácticas de excavación son uno de los elementos esenciales del cuerpo de esta asignatura. Por tanto, incluye una semana de prácticas de excavación en un yacimiento. Tienen por objetivo que el alumnado, que ya ha realizado una primera aproximación al trabajo de campo en la asignatura de Introducción a la Arqueología, siga profundizando en la adquisición de las capacidades propias de la disciplina y, de este modo, continúe desarrollando las competencias relacionadas con los diferentes procesos que comporta la excavación arqueológica, por una parte, y por otra, refuerce los contenidos teóricos que se habrán impartido en clase. Asimismo, en las sesiones de excavación se introducirán contenidos nuevos in situ que se aplicarán a la práctica.

 

3. La actividad autónoma.

Una parte considerable de horas de trabajo autónomo tendrán que invertirse en realización de ejercicios prácticos y la asimilación del contenido teórico de la metodología de excavación, y de un trabajo de investigación documental. Este trabajo es un ejercicio clave que intenta proveer al alumnado de recursos fundamentales a la hora de realizar un trabajo de investigación arqueológica que tendrá que aplicar a lo largo de su carrera y vida profesional. El trabajo, que puede ser individual o en grupo, consistirá en la elección de un área de estudio (uno o varios municipios) y cinco yacimientos de un período o períodos históricos determinados, y, a partir de la consulta de la Carta Arqueológica on-line del Servicio de Arqueología de la Generalidad de Cataluña que se encuentra en red (Inventari de Patrimoni Arqueològic, e-GIPCI y Calaix), iniciar una búsqueda bibliográfica que culmine con la contrastación y actualización de los datos presentes en las cartas arqueológicas oficiales.

Este trabajo implica el desarrollo de las siguientes actividades:

  • Vaciado y recogida de datos bibliográficos y documentales arqueológicos
  • Síntesis y exposición ordenada de los datos recogidos en un primer documento de trabajo.
  • Visita ocular al yacimiento para contrastar las informaciones recogidas; el alumnado deberá familiarizarse con la utilización de material cartográfico y con los sistemas de coordenadas para localizar los yacimientos
  • Desarrollo de capacidad crítica para realizar un ejercicio de comparación entre los datos recogidos en la documentación arqueológica y la realidad presente
  •  Redacción final del trabajo en el que el alumnado debe demostrar la capacidad de síntesis, de revisión crítica de la documentación existente recogida y de conocimiento del área de estudio escogida. Asimismo, en este trabajo deberá demostrar que sabe utilizar el lenguaje técnico y científico propio de esta materia, que sabe relacionar la evidencia empírica y la explicación, y que ha utilizado y domina algunos de los instrumentos básicos de la investigación arqueológica

Asimismo, también se requiere un trabajo autónomo por parte del alumnado para ampliar y asimilar los contenidos teóricos y saber realizar los ejercicios prácticos de la asignatura.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Ejercicios prácticos 10% 8 0,32
Prueba teórica 50% 3 0,12
Práctica de campo: excavación arqueológica 20% 28 1,12 CM08, KM10
Trabajo: carta arqueológica 20% 8 0,32 CM08, KM10, KM11, KM12, SM09, SM10, SM11, SM12

EVALUACIÓN CONTINUADA

Actividades de evaluación

1. Prueba teórica (50%).

1.1. Sistema de evaluación:

Se evaluarán los conceptos impartidos en clase a partir de una pregunta tipo tema o definición, de análisis o síntesis y, opcionalmente, también de reflexión crítica.

También se plantearán varios ejercicios tipo problema sobre:

• conceptos de estratigrafía: elaboración de una matrix a partir de una sección arqueológica

• conversión de escaleras

• problemas sobre secciones y lectura de cotas

1.2. Competencias a demostrar para la obtención de unos resultados de evaluación óptimos:

Conocimientos:

• Una correcta asimilación de los conocimientos impartidos en clase y su profundización.

• La capacidad de aplicar los conocimientos teóricos sobre estratigrafía en ejercicios prácticos teóricos.

 

2. Trabajo de investigación documental (20%).

2.1. Competencias a demostrar para la obtención de unos resultados de evaluación óptimos:

Conocimientos:

• Demostrar que el estudiante se ha familiarizado y domina las fuentes documentales arqueológicas y los trabajos de investigación previos al inicio de cualquier investigación arqueológica de campo

• Saber desarrollar un trabajo de investigación formalmente correcto tanto en lo referente a la estructura como a las referencias y citas bibliográficas

• Demostrar una correcta asimilación de los contenidos expuestos

 

3. Ejercicios prácticos (10%).

3.1. Competencias a demostrar para la obtención de unos resultados de evaluación óptimos:

 Conocimientos:

• Responder a todas cuestiones planteadas en los guiones de referencia de las actividades

• Demostrar una correcta asimilación de los contenidos expuestos

• Tener la capacidad de aplicar los contenidos teóricos trabajados en la resolución práctica de ejercicios

 

4. Prácticas de excavación (20%).

4.1. Sistema de evaluación:

Será clave la asistencia continuada y se valorará principalmente la actitud del estudiante a lo largo de la semana de excavación.

Habrá que entregar las prácticas de topografía realizadas en la excavación (plantas y secciones) y la documentación real de excavación generada por cada estudiante.

4.2. Competencias que demostrar para la obtención de unos resultados de evaluación óptimos:

Conocimientos:

• Demostrar que se han ido adquiriendo conocimientos de estratigrafía arqueológica, documentación de excavación, y tratamiento y clasificación de materiales.

Habilidades:

• Habilidades para el trabajo en equipo: compromiso con el equipo, hábito de colaboración y capacidad para incorporarse a la resolución de problemas

• Utilizar de forma adecuada los métodos de trabajo de campo

• Aplicar los métodos y técnicas de estudio de los distintos materiales arqueológicos (CE8.2)

• Interpretar correctamente los contextos arqueológicos durante los trabajos de campo (CE8.3)

• Utilizar los métodos y técnicas de registro de datos (CE9.1)

•Manejar los instrumentos utilizados en el registro de datos (CE9.2)

Actitud:

• Dinamismo

• Responsabilidad

• Constancia

 

Condiciones de evaluación:

El estudiante recibirá la calificación de "No evaluable" siempre que no haya entregado una o más de una actividad de evaluación.

Es necesario aprobar la prueba teórica (5) para promediar con las demás notas. Si no se cumple esta condición, la asignatura será NO EVALUABLE.

 

Procedimiento de revisión de las calificaciones

En el momento de realización de cada actividad evaluativa, el profesor o la profesora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y la fecha de revisión de las calificaciones.

 

Procedimiento de recuperación

La recuperación de las actividades evaluables teóricas (prueba, trabajo de investigación documental) se realizará el día y hora asignados desde Decanato.

Es necesario recuperar todas aquellas actividades evaluables que no se haya logrado el aprobado (5).

Quedan excluidos de recuperación los ejercicios prácticos que se irán realizando y entregado periódicamente durante la docencia teórica de la asignatura.

 

Plagio

En caso de que el estudiante cometa cualquier tipo de irregularidad (copia, plagio de datos, uso no autorizado de la IA) que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una mismaasignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

 

EVALUACIÓN ÚNICA

Esta asignatura no prevé el sistema de evaluación única.


Bibliografía

Bibliografía general

Fernandez, Victor (1994): Teoría y método de la arqueología. 1 ed. 1990. Madrid: Editorial Síntesis.

Greene, Kevin (2004): Archaeology: an introduction. 1ª ed 1983. London and New York: Routledge

Manacorda, Daniele; Francovich, Riccardo (2001). Diccionario de Arqueología. Barcelona: Crítica Arqueología.

Rodà, Isabel, ed. (1992): Ciencias, metodologías y técnicas aplicadas a la arqueología. Barcelona: Fundació Caixa de Pensions.

  

Bibliografía tema 1. Historia y desarrollo del método de excavación estratigráfica en arqueología histórica

Gamble, Clive. (2002): Arqueología básica. Barcelona: Ariel.

García Sánchez, Jorge (2014): Breve historia de la arqueología. Madrid: Ediciones Nowtilus.

Trigger, Bruce G. (1992): Historia del pensamiento arqueológico. Barcelona: Crítica.

 

Bibliografía tema 2 y 3. La excavación arqueológica y la documentación de excavación. Las fichas de excavación

Aitken, Martin J.; Taylor, R.E. ed. (1997): Chronometric dating in archaeology. Series Advances in archaeological and museum science, 2. New York and London: Plenum Press.

Burke, Heather; Domingo, Inés; Smith, Claire (2007): Manual de campo del arqueólogo. Barcelona: Ariel.

Carandini, Andrea (1997): Historias en la tierra. Manual de excavación arqueológica.  1ª ed. 1981. Barcelona: Editorial Crítica. Barcelona.

Harris, Edward (1991): Principios de estratigrafía arqueológica. 1ª ed. 1989. Barcelona: Editorial Crítica. Disponible on-line, juntament amb altres recursos a http://www.harrismatrix.com/.

Renfrew, Colin; Bahn, Paul (2007): Arqueología. Teorías, Métodos y práctica. 1a ed. 1993. Madrid: Akal.

Roskams, Steve (2003): Teoría y práctica de la excavación. Barcelona: Crítica.

https://www.colat.org.uk/_assets/doc/mol-site-manual-3rd-edition.pdf

 

Bibliografía tema 4. Documentación gráfica: el dibujo de campo y la fotografía

Alvarez, Ramon; Molist, Núria (1988) El dibuix de material arqueològic. Dossier núm VIII. Societat Catalana d’Arqueologia. Barcelona

Chéné, Antoine; Foliot, Phillipe; Réveillac, Gérard (1999) La fotografia in archeologia. Milano: Jaca Book.

Dorrell, Peter G. (1994) Photography in Archaeology and Conservation (2nd edition). Cambridge: Cambridge University Press

Fernández, Francisco Javier; Castañeda, Nuria (2022) Dibujando el pasado. Una historia de la documentación gráfica en el patrimonio arqueológico. Madrid: La Ergástula Ediciones

Grey, Tim (2006) Color Confidence: The Digital Photographer's Guide to Color Management. New York.

Howell, Carol L. (1995) A Practical Guide to Archaeological Photography (Archaeological Research Tools)

Pérez Cuadrado, Soledad (2008) Manual básico de dibujo de materiales arqueológicos. Murcia: Tabularium Editorial

Rigoir, Yves (1975) “Le dessin technique en céramologie”. Laboratoires d’etude et documentation des sigillées paléochrétiennes. Lambsech. https://hal.science/halshs-03830982


Software

No hay programario específico


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PCAM) Práctcias de campo 11 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PCAM) Práctcias de campo 12 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PCAM) Práctcias de campo 13 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto