Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Introducción a la Arqueología

Código: 106849 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2504611 Arqueología FB 1

Contacto

Nombre:
Francesc Xavier Busquets Costa
Correo electrónico:
francescxavier.busquets@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No se piden requisitos previos para matricularse


Objetivos y contextualización

Los objetivos del primer curso (con 60 créditos de formación básica obligatoria) son dotar al estudiante de una formación básica en arqueología, historia y otras disciplinas sociales, y que se familiarice con materias histórico-arqueológicos que se desarrollarán en cursos posteriores. Así, la mitad de los créditos corresponden a la materia Historia, que se compone de la asignatura Introducción a la Arqueología, y de una asignatura para cada uno de los grandes periodos históricos (Prehistoria, Historia Antigua, Historia Medieval, e Historia Moderna y contempor). Los 30 créditos restantes corresponden a materias de tipo social que deben complementar la formación en letras del arqueólogo como el arte, la filosofía, la antropología y la lengua. Por lo tanto, mientras desde la materia Historia inicia al alumno en los dos grandes bloques de conocimientos que componen el grado - los de tipo histórico y los de tipo metodológico -, es exclusivamente Introducción a la Arqueología que tiene la responsabilidad de aportar unos cimientos sólidos sobre los que se deberán construir los conocimientos de tipo metodológico a lo largo del grado. Con este objetivo y con el de aportar una visión panorámica de la disciplina, se compone de pinceladas de temas muy diversos y contiene prácticas de excavación.
 
Concretamente, los objetivos formativos de la asignatura son:
 
1) Aportar al alumno una visión panorámica de la arqueología y del proceso que implica un proyecto de investigación arqueológica.
 
En este sentido, principalmente, se pretende que el alumno:
 
- se familiarice con el concepto de arqueología científica y con la información que puede aportar el análisis e interpretación de los restos arqueológicos
 
- reflexione sobre la importancia social del patrimonio arqueológico.
 
- adquiera nociones sobre los principales métodos de investigación arqueológica
  
2) Que el alumno conozca y aplique la metodología esencial para desarrollar un trabajo de investigación bibliográfica (ej. Estrategias de búsqueda bibliográfica, estructura, aspectos formales, etc).
 
3) Que el alumno adquiera conocimientos esenciales prácticos de excavación.
 
4) Que el alumno adquiera unos primeros conocimientos sobre diferentes yacimientos de Cataluña.

Resultados de aprendizaje

  1. CM05 (Competencia) Aplicar mediante respuestas innovadoras los procedimientos teóricos y metodológicos de la arqueología a las demandas de la sociedad.
  2. CM06 (Competencia) Reconocer las implicaciones éticas y sociales de los diferentes planteamientos y propuestas teóricas de la arqueología para adecuar el análisis a las exigencias de los valores y las prácticas democráticas lejos de las manipulaciones ideológicas.
  3. CM07 (Competencia) Plantear una conceptualización teórica y metodológica de la arqueología coherente con perspectivas inclusivas y no sexistas del pasado.
  4. KM07 (Conocimiento) Reconocer la estructura de la arqueología como ciencia tanto en el plano teórico (epistemológico y ontológico) como metodológico a partir de su diversidad teórica y de los principales debates actuales.
  5. KM08 (Conocimiento) Identificar las aportaciones de disciplinas como la antropología, la sociología, la teoría económica, la geografía, la epistemología y la filosofía de la ciencia en la teoría arqueológica.
  6. KM09 (Conocimiento) Reconocer los principales sesgos androcéntricos en los relatos arqueológicos y, específicamente, en las categorías ontológicas de los estudios sociales para desarrollar análisis inclusivos que incorporen problemáticas relevantes relacionadas con las mujeres.
  7. SM07 (Habilidad) Aplicar la estructura lógica de la arqueología como ciencia para identificar los procesos que sustentan sus principales razonamientos con el fin de poder analizar los procesos de inferencia y generación de información arqueológica y proporcionar una visión propia.
  8. SM08 (Habilidad) Explicar sintéticamente las principales propuestas explicativas del pasado de las diferentes escuelas teóricas en arqueología, valorando tanto fortalezas como debilidades.

Contenido

Programación de la asignatura - Introducción a la arqueología
 
 
Presentación de la asignatura
 
1. El Concepto de arqueología y su evolución a lo largo de la historia
El concepto actual de arqueología
Evolución del concepto actual de arqueología
Nuevas escuelas de pensamiento arqueológico
 
2. La detección de un yacimiento arqueológico: documentación y prospección
hallazgos ocasionales
documentación bibliográfica
Reconocimientos aéreos y teledetección
Prospección superficial de un territorio
Prospección geofísica y otros métodos de prospección
 
3. Proyecto de prospección - trabajo de los estudiantes
Confección del trabajo y preparación de la presentación
presentaciones
 
4. La excavación arqueológica
La excavación arqueológica como método para reconstruir la historia de los yacimientos
Métodos de excavación arqueológica
Principios básicos de la estratigrafía arqueológica
Individualización y excavación de las unidades estratigráficas
La documentación de la excavación: grabación en el yacimiento y bases de datos
La reconstrucción y datación de la secuencia estratigráfica
                                          y.El conceptode cronología relativa y absoluta
 
                                         ii. Las relaciones estratigráficas y el método Harris
 
                                        iii. La cerámica y otros elementos de datación como fósil director de la estratigrafía
 
5. Métodos científicos de datación absoluta
Tipos de materiales
Métodos basados en ciclos anuales: la dendrocronología, las varves
Sistemas radiactivos:
                                          y. El Carbono 14
 
                                         ii. la termoluminiscencia
 
Métodos relativos calibrados: el arqueomagnetismo o rehidroxilació
 
6. Cultura material -
Tipo de material - condiciones de preservación
Muestras de suelos, paleofauna y paleobotánica
 
7. La Interpretación de las evidencias arqueológicas
La dieta Alimentaria
Intercambio-Comercio
La esfera religiosa, ritual, ideología ...
 
8. Didáctica y difusión del patrimonio
 
9. La arqueología en Cataluña hoy: legislación y mundo laboral
Legislación y mundo laboral
 
10. Arqueología subacuática
Introducción histórica
Tipo de yacimientos subacuáticos
Información que puede aportar la arqueología subacuática
Documentación y prospección
Tareas de excavación subacuática
Conservación de los materiales 
 
11. La conservación de yacimientos arqueológicos y la importancia social de la arqueología
Arqueología pública

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Actividad en el aula 34,5 1,38 CM05, CM06, CM07, KM07, KM08, KM09, SM07, SM08, CM05
Salidas 20,5 0,82 CM05, CM06, CM07, KM07, KM08, KM09, SM07, SM08, CM05
Visita a un yacimiento arqueológico 5 0,2 CM05, CM06, CM07, KM07, KM08, KM09, SM07, SM08, CM05
Tipo: Supervisadas      
Identificación y diferenciación de una estratigrafía arqueológica 5 0,2 CM05, CM06, CM07, KM07, KM08, KM09, SM07, SM08, CM05
Tipo: Autónomas      
Ejercicios y trabajo de investigación bibliográfica 38 1,52 CM05, CM06, CM07, KM07, KM08, KM09, SM07, SM08, CM05
Estudio y lectura sobre la teoria impartida en clase 22 0,88 CM05, CM06, CM07, KM07, KM08, KM09, SM07, SM08, CM05

Dirigidas

Actividades en el aula:

- clase magistral

- ejercicios prácticos: de introducción y / o revisión de las unidades docentes y de aplicación de los conceptos teóricos a la práctica.

- lectura de artículos de prensa con el subsiguiente debate

- vídeos

- 2 trabajos en grupo sobre casos de estudio y exposiciones orales de estos trabajos. 

 

Salidas:

Conceptos teórics y aplicación práctica de estos conceptos :

-Introducción al yacimiento

- Topografía arqueológica

- Documentación de excavación

- Tratamiento y clasificación de materiales arqueológicos

 

Supervisadas 

Visita al yacimiento arqueológico de Torre Llauder

 

Autónomas

Ejercicios y trabajos de investigación bibliográfica    

Prácticas arqueológicas de campo: salida a Torre Llauder para análisis de sección 

Conocer el funcionamiento del proceso de estudio arqueológico 

Estudio y lectura sobre la teoría impartida en clase 

Consolidar conocimientos 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Casos de estudio y correspondientes exposiciones orales 20% 1 0,04 CM05, CM06, CM07, KM07, KM08, KM09, SM07, SM08
Ejercicios y trabajo de investigación bibliográfica 20% 20 0,8 CM05, CM06, CM07, KM07, KM08, KM09, SM07, SM08
Examen teórico 60% 4 0,16 CM05, CM06, CM07, KM07, KM08, KM09, SM07, SM08

Indicadores de evaluación:
 
1. Prueba teórica (60%).
 
Sistema de evaluación:
Se evaluarán los conceptos impartidos en clase a partir de una pregunta tipo tema - de análisis y síntesis y, opcionalmente, también de reflexión crítica - a elegir entre dos opciones.
 
Competencias a demostrar para la obtención de unos resultados de evaluación óptimos:
 
conocimientos:
Una correcta asimilación de los conocimientos impartidos en clase y su profundización, como mínimo, a partir de una de las citas bibliográficas de la bibliografía básica para cada unidad docente. En caso de que no se haya empleado bibliografía para profundizar los conceptos se tendrá opción a aprobar pero no a las calificaciones de notable o sobresaliente.
 
habilidades:
- Analizar y sintetizar información, distinguiendo la importante de la secundaria.
- Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico.
- Saber comunicar adecuadamente los conocimientos adquiridos. Redactar con corrección gramatical y utilizar un vocabulario y estilo académico adecuados, así como un vocabulario técnico específico y de interpretación.
- Dominar en el grado necesario los idiomas para poder profundizar los contenidos de clase con la bibliografía adecuada.
- Haber desarrollado habilidades de aprendizaje autónomo para poder profundizar los contenidos de clase con la bibliografia adecuada.
 
2. Ejercicios y trabajo de investigación bibliográfica (20%).
 
Competencias a demostrar para la obtención de unos resultados de evaluación óptimos:
 
conocimientos:
- Saber desarrollar un trabajo de investigación formalmente correcto tanto en la estructura como en las referencias y las citas bibliográficas.
- Demostrar una correcta asimilación de los contenidos expuestos.
 
habilidades:
- Analizar y sintetizar información, distinguiendo la importante de la secundaria.
- Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico.
- Redactar con corrección gramatical y utilizar un vocabulario y estilo académico adecuados, así como un vocabulario técnico específico y de interpretación.
- Buscar, seleccionar y gestionar información de forma autónoma tanto en fuentes estructurales (bases de datos, bibliografías, revistas especializadas) como en información distribuida en la red.
- Utilizar herramientas informáticas básicas (como los procesadores de textos o bases de datos).
- Habilidades para el trabajo en equipo: compromiso con el equipo, hábito de colaboración y capacidad para incorporarse a la resolución de problemas.
- Haber desarrollado habilidades de aprendizaje autónomo. 
 
3. Casos de estudio y correspondientes exposiciones orales (20%).
 
Competencias a demostrarper la obtención de unos resultados de evaluación óptimos:
 
conocimientos:
- Responder a todas cuestiones planteadas en los guiones de referencia de las actividades.
- Demostrar una correcta asimilación de los contenidos expuestos. 
 
habilidades:
- Capacidad de conectar los contenidos teóricos con la prácticaarqueológica.
- Realizar presentaciones orales claras, estructuradas, didácticas y utilizando un vocabulario y un estilo académicos adecuados.
- Analizar y sintetizar información, distinguiendo la importante de la secundaria.
- Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico.
- Buscar, seleccionar y gestionar información de forma autónoma tanto en fuentes estructurales (bases de datos, bibliografías, revistas especializadas) como en información distribuida en la red.
- Utilizar herramientas informáticas básicas (como el Power Point).
- Habilidades para el trabajo en equipo: compromiso con el equipo, hábito de colaboración y capacidad para incorporarse a la resolución de problemas.
- Capacidad para debatir a partir del conocimiento especializado adquirido.
- Dominar en el grado necesario los idiomas para poder efectuar las lecturas pertinentes.
- Haber desarrollado habilidades de aprendizaje autónomo. 
 
Competencias a demostrar para la obtención de unos resultados de evaluación óptimos:
conocimientos:
Demostrar que se han ido alcanzando coneixementsd'estratigrafia arqueológica, documentación de excavación, y tratamiento y clasificación de materiales.
 
habilidades:
- Habilidades para el trabajo en equipo: compromiso con el equipo, hábito de colaboración y capacidad para incorporarse a la resolución de problemas.
 
actitudes:
- Dinamismo.
- Responsabilidad.
- Constancia. 
 
Evaluación única. Grado en Ciencias de la Antigüedad:
Esta assignatura no prevé el sistemade evaluación única.
 
Evaluación única. Grado en Arqueología: 
1. Prueba teórica (60%).
2. Ejercicios y trabajo de investigación bibliográfica (20%).
3. Casos de estudio y correspondientes exposiciones orales (20%).
 
 
Condiciones de evaluación:
 
- Habrá una única convocatoria.
- La no realización de un 10% o más de las actividades de evaluación implicará un no presentado.
- Si la nota de un 50% o más de las actividades de evaluación es inferior al 4 sobre 10, no se hará media entre las diferentes actividades y no se aprobará la asignatura.
- La entrega con retraso de las actividades de evaluación sin haberlo consensuado previamente con el profesorado restará un 10% de la nota por cada día de retraso.
 
Condiciones para la recuperación
 
- Deben haberse presentado todas las pruebas que constan en la guía docente de
la asignatura del año en curso.
 
Calendario de recuperación
 
Las fechas de los exámenes de reevaluación están fijadas por la facultad. Es la responsabilidad
de cada uno saber la fecha que le corresponde hacer la reevaluación de la
su asignatura.
 
Recuperación en modalidad de evaluación única (grado de Arqueología):
Se aplicará el mismo sistema de recuperación que para la evaluación continuada.
 

Bibliografía

Bibliografía general.
Álvarez Pérez, A.; Rodà, Y. eds. (1992): Ciencias, metodologías y técnicas aplicadas a la arqueología. Barcelona etc .: Fundación Caja de Pensiones etc.
Domingo, I .; Burke, H .; Smith, C. (2007): Manual de campo del arqueólogo. Barcelona: Ariel.
Fernandez, V. (1994): Teoría y método de la arqueología. 1 ed. 1990. Madrid: Editorial Síntesis.
Greene, K. (2004): Archaeology: an introduction. 1ª ed 1983. London and New York: Routledge.
Ramos, R. (1987): Arqueología. Métodos y técnicas. 1ª ed. 1977. Barcelona: Ediciones Bellaterra.
Renfrew, C.; Bahn, P. (2007): Arqueología. Teorías, Métodos y práctica.1ª ed. 1993. Madrid: Akal.
Tema 1. El concepto de arqueología y su evolución a lo largo de la historia.
Bahn, P. G. (1996): The Cambridge illustrated history of archaeology. Cambridge etc. Cambridge University Press.
Daniel, G. E. (1981): A Short history of archaeology. London: Thames and Hudson.
Gamble, C. (2002): Arqueología básica. Barcelona: Ariel.
Pallottino, M. (1980): Che cos'è la Archeologia. Firenze: Sansoni.
Schnapp, A. (1993): La conquête du passé: aux origines del archéologie. Paris: Carre.
Trigger, B. G. (1992): Historia del pensamiento arqueológico. Barcelona: Crítica.
Tema 2. La arqueología en Cataluña hoy: legislación arqueológica y mundo laboral y Tema 3. La conservación de los yacimientos arqueológicos y la importancia social de la arqueología.
Queral, M.A .; Martínez, B. (1996): La gestión del patrimonio arqueológico en España. Madrid: Alianza Editorial.
Tema 4. La detección de yacimientos arqueológicos: documentación y prospección.
Bowden, M. (1999): unravelling the landscape. An Inquisitive Approach to Archaeology. Stroud: Tempus.        
Dabas, M .. y otros. (1998): La prospection. Collection "arqueológicos". Paris: Editions errance.       
García Sanjuán, L. (2005): Introducción al Reconocimiento y Análisis Arqueológico del Territorio. Barcelona: Ariel.        
Wiseman, J., El-Baz, F. (2007): Remote Sensing in Archaeology (Interdisciplinary contributions to archaeology). New York: Springer Sicence and Bussines Media.
Reconocimientos aéreos:
Wilson, D.R. (2000): Air Photo Interpretation for Archaeologists. 1ª ed.1982. Stroud: Tempus.
Prospección superficial:
White, G .; King, T. (2006): The Archaeological Survey Manual. Walnut Creek: Left Coast Press Inc.
Prospección geofísica:
Clark, A. (2004): seing Beneath the Soil. Prospecting methods in archaeology. 1ª ed.1990. New York: Routledge.
Tema 5. La excavación estratigráfica.
Carandini, A .. (1997): Historias en la tierra. Manual de excavación arqueológica. 1ª ed. 1981. Barcelona: Editorial Crítica. Barcelona.
Harris, E. (1991): Principios de estratigrafía arqueológica. 1ª ed. 1989. Barcelona: Editorial Crítica.
Roskam, S. (2003): Teoría y práctica de la excavación. Barcelona: Crítica.
Tema 6. Métodos científicos de datación absoluta.
Aitken, M..J. (1990): Science-based dating in archaeology. London and New York: Logman.
Aitken, M.J. Ed. (1997):Chronometric dating in archaeology. Series Advances in archaeological and museum science, 2. New Yorkand London: Plenum Press.
Barrandon, J-N. ; Guibert, P.; Michel, V. Eds. (2001): Rencontres internationales de archéologie et d'histoire de Antibes (21º: 2000: Antibes). Dataciones: eventos desde Recontres, 19-20-21 octobre 2000. Antibes: APdC.
Langouet, L.; Giot, P.R. (1992): La dataciones du passe: la mida lleva tiempo en archéologie. Suplemento de la Revue de Archéometrie. Rennes: G.M.P.C.A., 1992
Tema 7. El trabajo de investigación bibliográfica.
Gabinete de la Lengua Catalana de la UAB (1995): Las referencias y las citas bibliográficas, las notas y los índices. Bellaterra (Barcelona): Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Barcelona

Software

Para esta asignatura no se requiere ningún software específico


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 11 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(PAUL) Prácticas de aula 12 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(PAUL) Prácticas de aula 21 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(PCAM) Práctcias de campo 13 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(PCAM) Práctcias de campo 14 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(PCAM) Práctcias de campo 15 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(PCAM) Práctcias de campo 21 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(PCAM) Práctcias de campo 22 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(PCAM) Práctcias de campo 23 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 2 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto