Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Protohistoria

Código: 106844 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2504611 Arqueología FB 1

Contacto

Nombre:
David Asensio Vilaró
Correo electrónico:
david.asensio.vilaro@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay


Objetivos y contextualización

Los objetivos de la asignatura son dotar al estudiante de una formación básica en arqueología, historia y otras disciplinas sociales, y que se familiarice con contenidos histórico-arqueológicos. La asignatura tiene como contenidos la exposición de los rasgos básicos de la investigación histórico-arqueológica aplicada al ámbito del período protohistórico en el contexto geográfico de los diferentes sectores del Mar Mediterráneo. Se plantearán las aportaciones de las metodologías instrumentales y de las técnicas analíticas en los debates historiográficos que la disciplina ha abordado. Se estudiarán los principales descubrimientos y puntos que han suscitado una mayor controversia de la investigación de los diferentes períodos y territorios considerados. Los contenidos incluyen las aportaciones de los distintos ámbitos de las ciencias sociales y humanas desde las que se elaboran las hipótesis (antropología, sociología, etc) que interpretan la información y las pruebas empíricas procedentes del registro arqueológico. 

Esta materia nuclear está concebida como continuación y ampliación de la materia básica HISTORIA. 

Concretamente, los objetivos formativos de la asignatura son:

1.- Analizar las líneas de investigación y pensamiento vigentes en la arqueología protohistórica, desde sus orígenes hasta el momento actual.

2.- Aportar al alumno una visión global de las materias y campos que forman parte de lo que hoy en día llaman Arqueología protohistórica en el marco del Mar Mediterráneo.

3.- Reflexionar sobre la vinculación de la arqueología protohistórica con otras disciplinas (historia antigua, antropología, teoría arqueológica...).


Resultados de aprendizaje

  1. CM01 (Competencia) Explicar problemáticas de estudio en prehistoria y protohistoria que superen perspectivas androcéntricas y las desigualdades de sexo o género.
  2. KM01 (Conocimiento) Identificar los restos materiales más característicos de las sociedades prehistóricas y protohistóricas.
  3. KM02 (Conocimiento) Reconocer los principales procesos históricos experimentados por las sociedades humanas de la prehistoria y la protohistoria y los factores que incidieron en ellos.
  4. KM03 (Conocimiento) Contextualizar de manera introductoria procesos históricos a partir del registro arqueológico prehistórico y protohistórico.
  5. SM01 (Habilidad) Explicar sintéticamente los períodos de la prehistoria y la protohistoria, tanto a nivel empírico como interpretativo.
  6. SM02 (Habilidad) Identificar los principales materiales arqueológicos en el contexto temporal prehistórico y protohistórico.
  7. SM03 (Habilidad) Expresarse eficazmente aplicando los procedimientos argumentativos propios del discurso formal en la realización de trabajos escritos o presentaciones orales sobre aspectos introductorios de la prehistoria y la protohistoria.

Contenido

Los contenidos de la asignatura están parcialmente determinados por la voluntad de no repetir temas y aspectos ya impartidos en otras asignaturas de los Grados de Ciencias de la Antigüedad y de Arqueología. Esto explica que en el desarrollo de la asignatura los temas y realidades protohistóricas correspondientes a las zonas del Mediterráneo oriental y, especialmente, Mediterráneo central (casi nunca tratados) tendrán un peso superior a los de las culturas prerromanas de la Península Ibérica. También se dará una orientación preferente hacia las comunidades locales o 'pueblos indígenas' de las orillas del Mediterráneo, por encima de los contingentes coloniales griegos o feno-púnicos establecidos en sus territorios.

 

Guión asignatura:

1:- Presentación. Definición de sociedades protohistóricas.

2.- Las sociedades protohistóricas del segundo milenio aC: el Mediterráneo Oriental.

2.1.- Las civilizaciones minoica de Creta y micénica de la Grecia Continental.

2.2.- Otras sociedades estatales de la Med. oriental: Islas cícladas, Hititas, Cananeos y Bronce chipriota.

3.- Las sociedades protohistóricas del primer milenio aC: Mediterráneo central y occidental.

3.1- Los precedentes de sociedades complejas en la Península Itálica y Sicilia.

3.1.1- El impacto micénico en el sur de Italia y Sicilia.

3.1.2.- La cultura Poladiana (Bronce Antiguo en las regiones alpinas).

3.1.3- La cultura Terramare (Bronce Medio en el valle del Po).

3.2.- Las sociedades complejas del primer milenio en la Med. central.

3.2.1.- El horizonte proto-vilanoviano (Bronce Final en la Toscana y Lazi).

3.2.2- Los precedentes: la cultura vilanoviana y otros horizontes del bronce finales/primer hierro.

3.2.3- El mundo etrusco. Una civilización estatal de la máxima complejidad.

3.2.4.- Otros pueblos itálicos menos conocidos: latinos, oscos, messapis, lucanos, sículos, sicanos, etc.

3.3.- Las sociedades complejas del primer milenio en la Península Ibérica.

3.3.1.- Los precedentes: los episodios de complejidad de la edad del bronce; sudeste argárico, motillas, bronce valenciano.

3.3.2.- La 'crisis' y nuevo dinamismo en el bronce final. Contactos precoloniales.

3.3.3.- La civilización tartésica.

4.- Un caso de interacción cultural en contexto colonial: Los pueblos occidentales y la colonización focea.

4.1.- Los Galos del Sur.

4.2.- Los Iberos del Norte.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
clases teóricas 144 5,76

1. Formación dirigida dentro del aula. Se ofrecerán exposiciones teóricas para introducir y analizar los aspectos más relevantes de la arqueología protohistórica mediterránea. Estos contenidos se complementarán con sesiones de PowerPoint, imágenes, cuadros explicativos, documentales y webs interactivas. También se plantearán ejercicios (lecturas, comentarios, análisis de ejemplos, etc.) y se propondrán algunos debates.

2. Visita arqueológica. Pretende complementar los contenidos de la asignatura con la visita de algún yacimiento arqueológico de Cataluña que sea significativo en cuanto a las relaciones e influencias culturales entre las sociedades indígenas occidentales y los agentes coloniales y la evolución de las interpretaciones sobre esta cuestión.

3. Trabajo Individual. Se propone la elaboración de un trabajo individual obligatorio que consistirá en un ejercicio escrito de análisis de diferentes textos sobre los principales bloques temáticos considerados, en los que se incorporen las diferentes problemáticas planteadas en clase, la relación entre los argumentos y opciones interpretativas de los textos y los principales marcos teóricos o conceptuales de referencia y, por último, también la aportación y crítica personal sobre los artículos.

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase, dentro del calendario establecido por el centro/titulación, para la complementación por parte del alumnado de las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura /módulo.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Trabajo 20% 2 0,08 CM01, SM03
examen 1 40% 2 0,08 KM01, KM02, KM03, SM01, SM02
examen 2 40% 2 0,08 KM01, KM02, KM03, SM01, SM02

EVALUACIÓN CONTINUADA

1.- Pruebas teóricas: 2 exámenes parciales (40% cada uno de ellos). Se evaluarán los conceptos impartidos en clase a partir de un ejercicio escrito realizado en clase de forma presencial.

2.- Trabajo individual descrito en el apartado anterior (20%).

3.- Condiciones de reevaluación. Deberá reevaluar al alumno que tenga una nota de suspenso producto de la media de las tres actividades de evaluación (2 exámenes y un trabajo).

 

Esta asignatura incorpora el sistema de EVALUACIÓN ÚNICA.

Las actividades de evaluación del sistema de Evaluación Única son las mismas que las del sistema de Evaluación Continua, con la misma proporción de evaluación.

Se aplicará el mismo sistema de recuperación que para la evaluación continuada.

El/la estudiante recibirá la calificación de No evaluable siempre que no haya entregado más de 1/3 partes de las actividades de evaluación.


Bibliografía

Aubet, M.E. (1994): Tiro y las colonias fenicias de occidente. Ed. Crítica. Barcelona. 

Aubet, M.E. (2007): Comercio y colonialismo en el Próximo Oriente antiguo; los antecedentes coloniales del III y II milenio aC. Bellaterra Arqueología. Barcelona.

Calvo, M.; Guerrero, V.M.; Salvà, B. (2002): "Los orígenes del poblamiento balear, una discusión no acabada", Complutum, 13, pp. 159-191.

Costa, B.; Benito, N. (2000): "El poblament de les illes Pitïuses durant la prehistòria. Estat actual de la investigació". Colonización humana en ambientes insulares: interacción con el medio y adaptación cultural. Universitat de les Illes Balears, pp. 215-321.

Cristofani, M. (Ed.) (2000): Etruschi, una nuova immagine. Giunti Ed. Firenze. Dickinson, O. (2000): La Edad del Bronce egea; Akal Ediciones, Madrid.

Dickinson, O. (2010): El Egeo, de la Edad del Bronce a la Edad del Hierro; Bellaterra arqueología, Barcelona

Dietler, M. (1990): Driven by drink: the role of drinking in the political economy of the case of early Iron Age France, Journal of Anthropological Archaeology, 9.

Dietler, M. (1999): Rituals of commensality and the politics of state formation in the 'princely' societies of early Iron Age Europe, Les princes et l'émergence de l'État: Actes de la table ronde internationale de Naples (1994), Collection Centre Jean Bérard, 17, Bibliothèque de l'École Française de Rome, 252, pp. 135-152.

French, E. (2005): Micenas, capital de Agamenón. Bellaterra Arqueología, Barcelona.

Gracia, F. (1995): Comercio del vino y estructuras de intercambio en el NE. de la Península Ibérica y Languedoc-Rosellón entre los siglos VII-V aC. In: Celestino (S.) ed. Arqueología del vino. Los orígenes del vino en Occidente, Jerez de la Frontera, p. 297-331.

Guerrero, V.M.; Calvo, M.; Salvà, B. (2002): "La cultura talayótica. Una sociedad de la Edad del Hierro en la periferia de la colonización fenicia", Complutum, 13, pp. 221-258.

Lilliu, G. (1999): La Civiltà Nuragica. Sardegna Archeologica, Studi e Monumenti, 2, Roma. 

Lilliu, G. (1999): La Civiltà Nuragica. Sardegna Archeologica, Studi e Monumenti, 2, Roma.

Llull, V.; Micó, R.; Rihuete, C.; Risch, R. (2001): La prehistoria de las Islas Baleares y el yacimiento arqueológico de Son Fornés (Montuiri, Mallorca). Edició Fundació Son Fornés. Barcelona.

Pacciarelli, M. (2001): Dal villagio alla città: la svolta protourbana del 1000 a.C. nell'Italia tirrenica. Grande contesti e problema della protostoria italiana, 4, Firenze.

Pallotino, M. (1987): Etruscologia. Ed. Hoepli. Milano.

Pericot, L. (1975): Las islas Baleares en los tiempos prehistóricos. Barcelona.

Plantalamor, Ll. (1991): L'arquitectura prehistòrica i protohistòrica de Menorca i el seu marc cultural. Maó.

Py, M. (1993): Les gaulois du midi; de la fin de l'age du bronze à la conquete romaine. Hachette Ed.

Py, M. (2009): Lattara (Lattes, Hérault), comptoir gaulois méditerranéen entre Etrusques, Grecs et Romains. Collection Hauts lieux d'Histoire, Editions Errance, Paris. 

Sanmartí, J. (2004): From local communities to early states. Pyrenae,35-1, Universitat de Barcelona, pp. 7-41.

Sanmartí, J.; Santacana, J. (2005): Els ibers del Nord. Rafael Dalmau Eds., Barcelona, 232 p.

Sanmartí, J.; Asensio, D. ; Belarte, M.C. ; Noguera, J. (2009): Comerç colonial, comensalitat i canvi social a la protohistoria de Catalunya, Citerior, 5, pp. 219-238.

Stein, G. (2005): Archaeology of Colonial Encounters: Comparative Perspectives.

Van Dommelen, P. (1997): "Colonial Constructs: Colonialism and Archaeology in the Mediterranean", World Archaeology, Vol. 28, No. 3, Culture Contact and Colonialism, pp. 305-323.

Wolf, E.R. (1987): Europa y la gente sin historia. Fondo de Cultura Económica. México.


Software

No es necesario ninguno especial.


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán/Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán/Español primer cuatrimestre manaña-mixto