Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Literatura y Periodismo: de Josep Pla a Montserrat Roig

Código: 106732 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2503998 Filología Catalana: Estudios de Literatura y Lingüística OT 4
2504380 Estudios de Inglés y Catalán OT 3
2504380 Estudios de Inglés y Catalán OT 4
2504388 Estudios de Catalán y Español OT 3
2504388 Estudios de Catalán y Español OT 4

Contacto

Nombre:
Ramon Panyella Ferreres
Correo electrónico:
ramon.panyella@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Ninguno


Objetivos y contextualización

La asignatura tiene como objetivo el estudio del periodismo literario catalán durante el siglo XX, específicamente entre el periodo de entreguerras /1919-39) y los primeros decenios de la época democrática.

En concreto, se trata de:

a) Conocer la variedad de géneros de la prosa periodística moderna en lengua catalana (columna, crónica seriada, reportaje, entrevista, retrato...), con especial atención al género del articulo literario y a sus diversas modalidades y enfoques.

b) Estudiar una selección de los principales escritores y periodistas catalanes del siglo XX que escribieron alguna de estos gèneros de la prosa periodística

 


Competencias

    Filología Catalana: Estudios de Literatura y Lingüística
  • Actuar con responsabilidad ética y respeto por los derechos fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Aplicar conceptos, recursos y métodos del análisis literario a la literatura catalana teniendo en cuenta sus fuentes, la periodización de la historia literaria occidental y el contexto social.
  • Demostrar dominio de la normativa de la lengua catalana, de sus fundamentos lingüísticos y de todas sus aplicaciones en el ámbito académico y profesional.
  • Elaborar estudios de carácter histórico sobre las tendencias, los géneros y los autores de la tradición literaria catalana.
  • Identificar las principales tendencias, los autores más significativos y las obras más representativas de la literatura catalana.
  • Interpretar los textos literarios desde bases filológicas y comparativas.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Realizar lecturas e interpretaciones críticas de textos.
  • Realizar trabajos escritos o presentaciones orales efectivas y adaptadas al registro adecuado.
  • Utilizar la información de acuerdo con la ética científica.
    Estudios de Inglés y Catalán
  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Aplicar los principios éticos científicos al tratamiento de la información.
  • Demostrar el conocimiento normativo de la lengua catalana y sus fundamentos y el dominio en todas sus aplicaciones al ámbito académico y profesional.
  • Demostrar habilidades para trabajar de manera autónoma y en equipo con el fin de alcanzar los objetivos planificados, en su caso en contextos multiculturales e interdisciplinarios.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Realizar trabajos escritos o presentaciones orales efectivas y adaptadas al registro adecuado en distintas lenguas.
  • Valorar de manera crítica la producción literaria y cultural en catalán e inglés y su contexto histórico y social.
    Estudios de Catalán y Español
  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Aplicar los principios éticos científicos al tratamiento de la información.
  • Demostrar el conocimiento normativo de las lenguas catalana y española y su dominio en todas sus aplicaciones al ámbito académico y profesional.
  • Demostrar habilidades para trabajar de manera autónoma y en equipo con el fin de alcanzar los objetivos planificados, en su caso en contextos multiculturales e interdisciplinarios.
  • Elaborar argumentaciones aplicables a los ámbitos de la filología catalana y española, de la teoría literaria y de la lingüística, y evaluar su relevancia académica.
  • Elaborar estudios de carácter histórico sobre las tendencias, los géneros y los autores de la tradición literaria catalana y la española.
  • Emplear la metodología y los conceptos del análisis literario teniendo en cuenta fuentes y contexto histórico y social.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Realizar trabajos escritos o presentaciones orales efectivas y adaptadas al registro adecuado en distintas lenguas.
  • Reconocer los periodos, tradiciones, tendencias, autores y obras más significativas de la literatura en lengua catalana y española en su contexto histórico-social.

Resultados de aprendizaje

  1. Abordar con rigor los valores transmitidos por los textos analizados, realizando una crítica constructiva.
  2. Analizar textos literarios desde bases filológicas y comparatistas e identificar modelos de lengua literaria en textos catalanes contemporáneos.
  3. Aplicar adecuadamente los conocimientos adquiridos para la obtención de datos y manejo de fuentes documentales de aplicación al estudio de la lengua y la literatura catalanas.
  4. Aplicar las herramientas informáticas y saber consultar las fuentes documentales específicas.
  5. Aplicar las herramientas informáticas y saber consultar las fuentes documentales.
  6. Comentar textos literarios, aplicando los instrumentos adquiridos, atendiendo al contexto histórico y sociocultural.
  7. Contrastar textos de autores y épocas diferentes.
  8. Demostrar un conocimiento sólido de los temas relacionados con el estudio de la Literatura y la Cultura en general.
  9. Describir el contexto histórico de la literatura catalana contemporánea y relacionar obras con su contexto histórico y cultural.
  10. Dominar la expresión oral y escrita en lengua catalana.
  11. Elaborar trabajos de acuerdo con la ética científica.
  12. Elaborar, en un nivel avanzado, textos críticos sobre las tendencias, los autores y las obras más significativas de la literatura catalana contemporánea.
  13. Exponer los conocimientos sobre la historia, el arte u otros movimientos culturales.
  14. Exponer y argumentar, de modo complejo, visiones de conjunto sobre fenómenos de la literatura catalana contemporánea.
  15. Identificar las ideas principales y las secundarias y expresarlas con corrección lingüística.
  16. Identificar las relaciones de la literatura con la historia, el arte u otros movimientos culturales.
  17. Identificar los elementos clave de la tradición cultural occidental a partir del siglo XIX hasta la actualidad.
  18. Interpretar críticamente bibliografía.
  19. Interpretar críticamente obras literarias teniendo en cuenta las relaciones entre los diferentes ámbitos de la literatura y su relación con las áreas humanas, artísticas y sociales.
  20. Interpretar la tradición cultural occidental a partir del siglo XIX y hasta la actualidad, y reconocer con detalle en un texto contemporáneo los rasgos de la tradición occidental.
  21. Mantener una actitud de respeto hacia las opiniones, valores, comportamientos y prácticas de los demás.
  22. Organizar con eficacia la parte autónoma del aprendizaje.
  23. Potenciar la capacidad de lectura, interpretación y análisis crítico de textos literarios y lingüísticos.
  24. Producir textos escritos y orales con corrección normativa.
  25. Realizar trabajos escritos y presentaciones orales efectivas y adaptadas al registro adecuado.
  26. Redactar comentarios de texto con sentido crítico.
  27. Redactar ensayos originales y complejos, con dominio de la bibliografía pertinente, sobre autores y obras del período contemporáneo.
  28. Redactar, en un nivel avanzado, ensayos históricos e interpretativos sobre la tradición literaria contemporánea.
  29. Relacionar a un autor con su época y con los rasgos literarios de la misma.
  30. Trabajar autónomamente en el estudio sincrónico y diacrónico de la lengua y la literatura catalanas.
  31. Utilizar recursos tecnológicos (digitales y audiovisuales) para la adquisición del conocimiento y sus aplicaciones en lengua y literatura.
  32. Valorar con rigor los valores transmitidos por los textos analizados, realizando una crítica constructiva.

Contenido

A. TEMAS TEÓRICOS

1. La relación entre literatura y periodismo. Prosa literaria y prosa periodística: límites, espacios de confluencia. Periodistas y escritores.

2. Los géneros periodísticos: columnismo, articulismo, crónica, reportaje, crítica. Otros.

3. El debate intelectual en la Europa de entreguerras y el ejercicio del periodismo.

B. AUTORES. LECTURA Y ANÁLISIS DE TEXTOS

4. Años 20/30: Josep Carner, Josep Pla, Josep M. de Sagarra, Carles Soldevila.    Otros: Agustí Calvet "Gaziel", Eugeni Xammar, Just Cabot, Irene Polo, Josep M. Planes, Lluís Capdevila, Andreu Avel·lí Artís, Aurora Bertrana...

5. De la posguerra hasta los años 80/90: Joan Oliver, Pere Calders, Montserrat Roig, Josep M. Espinàs. Otros: Maria Aurèlia Capmany, Teresa Pàmies, Baltasar Porcel, Isabel-Clara Simó, Quim Monzó...

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Exposición (oral o escrita) sobre un texto teórico o crítico 15 0,6 6, 9, 11, 13, 25, 15, 19, 21, 23, 24, 27, 26, 28
Exposición, por parte del profesor, de los puntos del programa; contextualización de las lecturas escogidas 30 1,2 9, 13, 14, 21, 23
Tipo: Supervisadas      
Análisis y discusión de textos periodísticos, teóricos y críticos 20 0,8 2, 6, 9, 13, 15, 19, 20, 21, 23
Tipo: Autónomas      
Búsqueda bibliográfica. Fuentes y recursos documentales 30 1,2 4, 30
Comentario escrito de textos periodísticos, teòricos y críticos, con la asistencia del profesor 25 1 6, 9, 11, 25, 15, 19, 20, 21, 23, 26, 30
Lectura guiada de textos 20 0,8 2, 6, 9, 15, 23, 28

La asignatura se distribuye en sesiones teóricas y seminarios de lectura. Las sesiones teóricas tienen carácter panorámico y contextualizador y van acompañadas del comentario de textos teóricos y críticos. Las sesiones dedicadas a la lectura se centran en el análisis de las obras de lectura obligatoria y de otros documentos complementarios.

El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se colgará en el Campus Virtual, donde el alumnado podrá encontrar también el corpus de textos de lectura obligatoria de cada uno de los autores que se van a trabajar; la descripción de los ejercicios y prácticas y cualquier otro material docente e información necesarios para el adecuado seguimiento de la asignatura.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Asistencia y participación activa en clase, conferencias, actividades complementarias 5% 1 0,04 6, 13, 14, 19, 21, 23, 24, 26
Ejercicios y trabajos 30% 3 0,12 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 25, 17, 15, 16, 18, 19, 20, 22, 23, 24, 27, 26, 28, 30, 31, 32
Preentaciones orales 15% 2 0,08 1, 3, 4, 6, 9, 11, 13, 14, 25, 19, 21, 22, 23, 24, 29, 30, 31, 32
Pruebas escritas 50% 4 0,16 2, 6, 8, 9, 12, 13, 14, 25, 15, 16, 19, 20, 23, 24, 26, 28, 29

El sistema de evaluación se organiza en 4 tipos de actividades o módulos, cada uno de los cuales tendrá asignado un peso específico en la calificación final:

Módulo de asistencia y participación con un peso global del 5%.

Módulo de presentaciones orales, con un peso global del 15% (cada estudiante deberá analizar un texto periodístico, teórico o crítico).

Módulo de pruebas escritas, con un peso global del 50% (un examen final sobre la materia).

Módulo de entrega de trabajos, en el que se evaluará un trabajo escrito con un peso global del 30%.

Las fechas de las distintas actividades de evaluación se comunicarán al alumnado el primer día de clase.

En el momento de realización de cada actividad de evaluación, el profesor informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.

El sistema de recuperación prevé que se puedan realizar pruebas diferentes según las necesidades de aprendizaje del estudiante, con el objetivo de recuperar al menos un 50% de las actividades realizadas. Para participar en la recuperación del alumnado debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades el peso de las cuales equivalga a un mínimo de dos terceras partes de la calificación total de la asignatura, y debe haber alcanzado en conjunto una calificación entre el 3,5 y el 4,9. La nota máxima de la recuperación es un 5. 

Es necesario un 5 para aprobar la assignatura. 

El/la estudiante recibirá la calificación de “No evaluable” siempre que no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación.

En el caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En el caso de que se produzcan varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

Evaluación única

Consistirá en la realización de tres actividades:

             Trabajo: antología crítica de textos de un autor del temario (30%)

             Comentario oral de un artículo literario (20%)

             Prueba escrita sobre el temario del curso (50%)

La fecha de realización de la evaluación única se comunicará al alumnado al empezar el curso.

Las condiciones para aprobar la asignatura y las de la reevaluación de los estudiantes de evaluación única son las mismas que se han indicado para los estudiantes de evaluación continua.

 

 


Bibliografía

A lo largo del curso se proporcionará a través del campus virtual una bibliografía más específica sobre los autores y la publicaciones del temario.

 

ACOSTA MONTORO, José (1973). Periodismo y literatura (2 vols.). Madrid: Guadarrama.

ALTÉS, Elvira (2007). Les Periodistes del temps de la República. Barcelona: Col·legi de Periodistes de Catalunya-Diputació de Barcelona.

ANGULO EGEA, Maria (coord.) (2010). Periodismo literario. Madrid: Editorial Fragua.

BLOM, Philipp (2016). La fractura: Vida y cultura en Occidente, 1918-1938. Barcelona: Anagrama.

CANOSA, Francesc & YESTE, Elena (eds.) (2028). Dones que surten del paper. Periodistes catalanes que expliquen un país. Juneda: Editorial Fonoll.

CANOSA, Francesc & VILA, Enric (coord.) (2007). “Els clàssics del periodisme català: de la Renaixença a la Guerra Civil”, Tripodos, núm. 20.

CASASÚS, Josep M. (1992). «El periodisme literari del segle XIX», Anuari Verdaguer 1991, ps. 9-18.    https://raco.cat/index.php/AnuariVerdaguer/article/view/67601/86044

CASASÚS, Josep M . (1987). El pensament periodístic a Catalunya. Barcelona:Curial.

CASASÚS, Josep M . (1998). El periodisme a Catalunya. Barcelona: Plaza & Janés.

CASASÚS, Josep M . (1996): Periodisme català que ha fet historia. Barcelona:Proa.

CHILLÓN, Lluís-Albert (1993). Literatura i periodisme. Universitat de València.

CHILLÓN, Lluís-Albert (1990). El reportatge novel·lat (tesi doctoral). Universitat Autònoma de Barcelona.

ESPINET, Francesci altres (1989). Premsa, comunicació i cultura a Catalunya durant el primer terç del segle XX. Universitat Autònoma de Barcelona.

GIMFERRER, Pere (1996). Literatura catalana i periodismo Barcelona: Generalitat de Catalunya.

GÓMEZ MOMPART, Josep Lluís (1992). La gènesi de la premsa de masses a Catalunya (1902-1923), Barcelona: Pòrtic.

GUILLAMET, Jaume (2003). Història del periodisme. Notícies, periodistes i mitjans de comunicación. Barcelona: Aldea Global.

LEÓN GROSS, Teodoro (1996). El artículo de opinión. Barcelona: Ariel.

MANENT, Albert. “Assaig, periodisme i memòries (1918-1938). Dins: MOLAS, Joaquim i altres (dirs.) (1987). Història de la literatura catalana. Part moderna. Vol. 10, ps. 191-211. Barcelona: Ariel.

MARÍN, Enric (1989). La premsa de Barcelona durant la Segona República, Universitat Autònoma de Barcelona.

MONTERO, Francesc & PLA, Xavier (eds.) (2014). Cosas vistas, Cosas leídas (La edad de oro del periodismo literario en Cataluña, España y Europa). Edition Reichenberger (Problemata Literari, 76).

PRIETO I BERBEGAL, Albert (2012). «Els periodistes dels anys trenta o el periodisme català de qualitat», Butlletí de la Societat Catalana d’Estudis Històrics, n. XXIII (2012), p. 417-424.     https://raco.cat/index.php/ButlletiSCEH/article/view/77098/438878

REAL, Neus (2006). Dona i literatura a la Catalunya de preguerra. Barcelona. PAM.

------ (2021). “La prosa de no-ficció”. Dins: CASTELLANOS, Jordi & MARRUGAT, Jordi (coord.) (2021). Història de la literatura Catalana (Vol. 7). Literatura Contemporània (III). Del 1922 al 1959, ps. 263-294.

SINGLA CASELLAS, Carles (2006). Mirador (1929-1937). Un model de periòdic al servei d'una idea de país. Barcelona: Institut d'Estudis Catalans.

TORRENT, Joan i TASIS, Rafael (1966). Història de la premsa catalana. Barcelona: Bruguera.

------- (1961). Un segle de vida catalana. Vol. I: ps. 156-160, 435-441 i vol. II: ps. 732-741, 1194-1214. Barcelona: Alcides.

UZCANGA MEINECKE, Francisco (ed.) (2016). La eternidad de un día. Clásicos del periodismo literario alemán (1823-1934). Barcelona: Acantilado.

 

https://arca.bnc.cat/arcabib_pro/ca/inicio/inicio.do (Archivo de Revistas Catalanas Antiguas)

https://crai.ub.edu/ca/coneix-el-crai/biblioteques/biblioteca-pavello-republica/republica/publicacions_periodiques#N    

https://www.girona.cat/sgdap/cat/premsa.php

 


Software

Ninguno


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto