Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Otorrinolaringología Clínica

Código: 106692 Créditos ECTS: 3
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2502442 Medicina OB 4

Contacto

Nombre:
Miquel Quer Agusti
Correo electrónico:
miquel.quer@uab.cat

Equipo docente

Juan Lorente Guerrero
Francisco Javier Leon Vintro
Maria Rosa Rosell Ferrer
Cesar Jose Orus Dotu
Albert Pujol Olmo
David Viros Porcuna
Cristina Valero Mayor
Juan Fernando Fuentes Cabrera
Emilio Amilibia Cabeza
Yolanda Escamilla Carpintero

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Es conveniente un conocimiento suficiente sobre las bases de los estados de salud y enfermedad, así como un adecuado nivel de conocimientos en comunicación interpersonal.

Es recomendable haber adquirido previamente conocimientos y competencia suficientes en:

1. Anatomía general de los diferentes órganos que constituyen la Otorrinolaringología
2. Fisiología general y específica de diferentes órganos que constituyen la Otorrinolaringología
3. Conocimientos generales de histología y anatomía patológica relacionados con la Otorrinolaringología

El estudiante adquirirá el compromiso de preservar la confidencialidad y secreto profesional de los datos que pueda tener acceso en razón de los aprendizajes a los servicios asistenciales. También al mantener una actitud de ética profesional en todas sus acciones.


Objetivos y contextualización

Su objetivo general es el estudio de los aspectos normales y patológicos de la Otorrinolaringología (ORL) para capacitar al estudiante para:

Identificar los síntomas y signos de las enfermedades ORL, interpretando adecuadamente las pruebas complementarias básicas de la especialidad (audiometría, electronistagmografía, impedanciometría).

Dar una primera orientación diagnóstica, en particular de las enfermedades más frecuentes.

Reconocer los síntomas y signos de alarma que indiquen la necesidad de atención urgente, tanto al inicio como durante la evolución de la enfermedad.

Conocer las especificidades sobre la etiología, clínica, diagnóstico, tratamiento y pronóstico de las enfermedades ORL, con especial énfasis en aquellas más frecuentes, tanto en la medicina primaria como en la hospitalaria.

Familiarizarse en la secuencia diagnóstica ordenada de las enfermedades ORL, entender el proceso de diagnóstico diferencial, haciendo uso racional de las exploraciones propias de la especialidad. 1 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.

Realizar una adecuada anamnesis y exploración física básica de los enfermos ORL, así como para interpretar las pruebas complementarias básicas.

Conocer las indicaciones de los tratamientos médicos y quirúrgicos y obtener información general sobre las características de un paciente ORL tanto en quirófano, como en consultas externas y en urgencias.


Competencias

  • Asumir su papel en las acciones de prevención y protección ante enfermedades, lesiones o accidentes y mantenimiento y promoción de la salud, tanto a nivel individual como comunitario.
  • Demostrar que comprende la estructura y función de los aparatos y sistemas del organismo humano normal en las diferentes etapas de la vida y en los dos sexos.
  • Demostrar que comprende las manifestaciones de la enfermedad sobre la estructura y función del cuerpo humano.
  • Demostrar que comprende los agentes causantes y factores de riesgo que determinan los estados de salud y el desarrollo de la enfermedad.
  • Desarrollar la práctica profesional con respeto a la autonomía del paciente, a sus creencias y cultura, con respeto a otros profesionales de la salud, demostrando habilidades de trabajo en equipo.
  • Elaborar una orientación diagnóstica y establecer una estrategia de actuación razonada, valorando los resultados de la anamnesia y la exploración física, así como los resultados posteriores de las exploraciones complementarias indicadas.
  • Formular hipótesis y recoger y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas siguiendo el método científico.
  • Indicar la terapéutica más adecuada de los procesos agudos y crónicos más prevalentes, así como de los enfermos en fase terminal.
  • Indicar las técnicas y procedimientos básicos de diagnosis y analizar e interpretar los resultados para precisar mejor la naturaleza de los problemas.
  • Mantener y actualizar su competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad.
  • Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante, estructurada y centrada en el paciente, teniendo en cuenta todos los grupos de edad, sexo, los factores culturales, sociales y étnicos.
  • Realizar los procedimientos prácticos fundamentales de exploración y tratamiento.
  • Reconocer y actuar en las situaciones que ponen la vida en peligro inmediato y aquellas otras que requieren atención inmediata.
  • Redactar historias clínicas, informes médicos y otros registros médicos de forma comprensible a terceros.
  • Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en la actividad profesional.

Resultados de aprendizaje

  1. Definir los agentes causales de la existencia de las patologías incluidas en el campo de la ORL.
  2. Demostrar las habilidades terapéuticas instrumentales básicas requeridas en el tratamiento de las patologías del área ORL.
  3. Describir los fundamentos de la anatomía de los órganos y sistemas integrados en el área ORL.
  4. Diagnosticar las patologías más habituales incluidas en el campo de la Laringología y la Patología Cérvico-Facial.
  5. Diagnosticar las patologías más habituales incluidas en el campo de la Otología.
  6. Diagnosticar las patologías más habituales incluidas en el campo de la Rinología.
  7. Elaborar informes clínicos que permitan comprender los procesos patológicos y las terapéuticas adecuadas a los pacientes afectos de patología ORL.
  8. Enumerar las normas de salud pública que prevengan la aparición de las patologías incluidas en el ámbito de la otorrinolaringología (ORL).
  9. Formular hipótesis y recoger y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas siguiendo el método científico.
  10. Identificar la existencia de alteraciones patológicas en los órganos y sistemas incluidos en el área de conocimiento de la ORL.
  11. Identificar las patologías del ámbito de la ORL que requieren una actuación inmediata.
  12. Identificar las patologías del ámbito de la ORL que requieren una actuación preferente o son tributarias de una atención especializada.
  13. Identificar los fundamentos de la fisiología y describir la función desempeñada por estos órganos y sistemas.
  14. Indicar el tratamiento médico adecuado a cada una de las patologías tributarias de este tipo de tratamiento.
  15. Interactuar con facultativos de otras especialidades en el manejo de pacientes con patología compleja o multiorgánica.
  16. Llevar a cabo una exploración básica de la cavidad oral, laringe, faringe y estructuras cervicales.
  17. Llevar a cabo una exploración básica de las fosas nasales y senos paranasales.
  18. Llevar a cabo una exploración básica del oído.
  19. Mantener y actualizar su competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad.
  20. Promover las normas de salud públicas en el ámbito de actuación profesional.
  21. Realizar una historia clínica que permita la orientación diagnóstica de las principales patologías integradas en el área de conocimiento de la ORL.
  22. Solicitar e interpretar las pruebas de exploración complementaria necesarias para el diagnóstico de las diferentes patologías integradas en el área de conocimiento de la ORL.
  23. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en la actividad profesional.

Contenido

Teoría (24 horas)

Tema 1.Introducción al ORL. Patología del oído externo.

Tema 2. Patología inflamatoria aguda del oído medio.

Tema 3. Otitis medias crónicas.

Tema 4. El nervio facial intraótico.

Tema 5. Sorderas de transmisión no supuradas.

Tema 6. Afecciones cocleares.

Tema 7. Vértigos.

Tema 8. Traumatismos y tumores del oído.

Tema 9. Patología pirámide y tabique nasal. Traumatismos y epistaxis.

Tema 10. Rinitis agudas y crónicas.

Tema 11. Sinusitis agudas y crónicas.

Tema 12. Poliposio nasosinusal. Trastornos del olfato.

Tema 13. Tumores nasosinusales.

Tema 14. Patología inflamatoria de la faringe.

Tema 15. Roncopatía crónica y SAHOS.

Tema 16. Patología glándulas salivares.

Tema 17. Laringitis agudas y crónicas.

Tema 18. Traumatismos, estenosis y parálisis de la laringe.

Tema 19. Disfonías por mal uso vocal. Foniatría.

Tema 20. Cáncer de cabeza y cuello, conceptos generales. Patología y tumores cavidad oral.

Tema 21. Tumores de la faringe.

Tema 22. Tumores de la laringe

Tema 23. Patología cervical.

Tema 24. Disfagia orofaríngea.

 

Prácticas de aula (8 horas)

1. Diagnóstico de la otalgia

2. Diagnóstico de la sordera

3. Diagnóstico del vértigo

4. Diagnóstico de las infecciones naso-sinusales.

5. Diagnóstico de la odinofagia.

6. Diagnóstico de la disnea obstructiva alta

7. Diagnóstico de la disfonía

8. Diagnóstico de las tumoraciones cervicales

 

Práctica de habilidades clínicas avanzadas (PHCA) (1 hora)


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
PRÁCTICAS DE AULA 8 0,32 1, 3, 8, 9, 13, 10, 15, 19, 20, 21, 22, 23
PRÁCTICAS DE HABILIDADES CLÍNICAS AVANZADAS 1 0,04 2, 18, 16, 17
TEORIA 24 0,96 2, 5, 4, 6, 11, 12, 14
Tipo: Autónomas      
ESTUDIO PERSONAL 14 0,56 1, 3, 5, 4, 6, 7, 8, 9, 13, 10, 11, 12, 14, 19, 20, 23
LECTURA DE ARTÍCULOS / INFORMES DE INTERES 23 0,92 7, 9, 19, 23

Esta guía describe el marco, los contenidos, la metodología y las normas generales de la asignatura, de acuerdo con el plan de estudios vigente. La organización final de la asignatura en cuanto al número y tamaño de grupos, distribución en el calendario y fechas de exámenes, criterios específicos de evaluación y revisión de exámenes, se concretarán en cada una de las Unidades Docentes Hospitalarias ( UDH), que lo explicitarán a través de sus páginas web y el primer día de clase de cada asignatura, a través de los profesores responsables de la asignatura en las UDH.

 

Por el presente curso, los profesores designados por los Departamentos como responsables de la asignatura a nivel de Facultad y de las UDH son:

 

 

Departamento(s) responsable(s): Cirugía

Responsable de Facultad: Miquel Quer

 

Responsables UDH

UDHSP: Miquel Quer: mquer@santpau.cat

UDHVH: Juan Lorente Guerrero: jlorente@vhebron.net

UDHGTiP: Emilio Amilibia Cabeza, eamilibia.germanstrias@gencat.cat

UDHTP: Rosa Rosell: rrosell@tauli.cat

 

Excepcionalmente y según criterio del profesorado responsable, los recursos disponibles y la situación sanitaria de cada momento en las diferentes Unidades Docentes, parte de los contenidos correspondientes a las lecciones teóricas, prácticas y seminarios podrán impartirse de forma presencial o virtual.

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase, dentro del calendario establecido por el centro/titulación, para la complementación por parte del alumnado de las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura /módulo.

 

  • Activitats formatives

Títol

Peso

Horas

ECTS

Resultados aprendizaje

Tipo: Dirigidas

 

   

 

PRÀCTICAS DE AULA (PAUL)

 

8

0,32

 2, 7, 8, 9, 11, 16

PRÀCTICAS DE HABILIDADES CLÍNICAS AVANZADAS (PHCA)

 

1

0,04

 10, 12, 13

TEORIA (TE)

 

24

0,96

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23

Tipo: Autónomas

 

   

 

 ESTUDIO PERSONAL

 

14

0,56

 1, 2, 3, 4, 9, 11, 12, 15

 LECTURA DE ARTICULOS / INFORMES DE INTERÉS

 

24

0,96

 


 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Casos clínicos 45% 2 0,08 1, 5, 4, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 14, 15, 19, 21, 22, 23
Evaluación continuada de la asistencia 10% 1 0,04 2, 18, 16, 17, 8, 9, 15, 19, 20, 21, 22, 23
Preguntas opción múltiple 45% 2 0,08 1, 3, 5, 4, 6, 8, 9, 13, 10, 11, 12, 14, 20

La asistencia a las clases de teoría y/o de las prácticas de aula, evaluada de la forma que cada unidad docente considere más adecuada, representará un 10% de la nota total.

 

La programación de las actividades de evaluación se realizará según calendarios.

 

Por la parte teórica: 90%.

Se programarán dos exámenes teóricos: uno sobre casos clínicos (45%) y otro más teórico con ítems de selección múltiple (45%). Es necesario que la nota obtenida de cada parte sea superior a 4 para realizar el promedio.

De acuerdo con las particularidades de cada Unidad Docentes y asignatura, los seminarios se podrán evaluar de forma continua. La evaluación continua se especificará en el programa de cada UDH.

 

Por la parte de asistencia: 10%. Esta parte se evaluará con tres preguntas escritas de respuesta corta que se realizarán al final de las prácticas de habilidades clínicas avanzadas.

 

 

 

Calificación final

 

La calificación final será la suma ponderada de la asistencia a las clases de teoría (10%), de los conocimientos teóricos (90%).

 

La expresión de la misma será una nota numérica con un decimal de 0 a 10. La calificación cualitativa será: suspenso, aprobado, notable, excelente y matrícula de honor.

 

Prueba final de recuperación

 

El estudiante que no haya aprobado los exámenes parciales teóricos podrá presentarse a la prueba final de recuperación. La prueba final de recuperación será un examen teórico con ítems de selección múltiple, una vez el alumno haya sido previamente evaluado en un conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de dos terceras partes de la calificación total del asignatura.

 

Procedimiento de revisión de las calificaciones

 

La revisión de exámenes se realizará de forma individual con el alumno, previa solicitud por escrito en los plazos establecidos.

 

Los estudiantes que no realicen las pruebas de evaluación teórica serán considerados como No evaluados agotando los derechos a la matrícula de la asignatura.

 

 

 

  • Actividades de evaluación

 

 

Título

Peso

Horas

ECTS

Resultados del aprendizaje

Evaluación continuada de la asistencia ya sea a las clases de teoría o a los seminarios de prácticas de aula, valorables según cada unidad docente

10%

1

0,04

7,8,9,10,11,12,13

Teoria: casos clínicos

45%

2

0,08

1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,

11,12,13,14,15,16

Teoria: preguntes opción múltiple

45%

2

0,08

1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,

11,12,13,14,15,16

 

 

Esta asignatura no contempla el sistema de evaluación única.

 

Bibliografía

Bibliografia específica  

1. Abelló, Pere; Quer, Miquel. Manual d'oto-rino-laringologia. Bellaterra: Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona, 1992. 

 2. Otorrinolaringología y patología cervicofacial. Ignacio Cobeta Marco (ed.). Barcelona: Ars Medica, cop. 2003. 

 3. Basterra Alegría, Jorge. Otorrinolaringología y patología cervicofacial: manual ilustrado. 2ª ed. Barcelona: Elsevier Masson, cop. 2015. 

  

Bibliografia de consulta  

1. Tratado de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello. 2ª ed. Carlos Suárez Nieto (coord.). Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana, 2015. 

     https://bibcercador.uab.cat/permalink/34CSUC_UAB/avjcib/alma991007038349706709 

 2. Bull, Tony R.; Almeyda, John S. Color atlas of ENT diagnosis. 5th ed. Stuttgart: Thieme, cop. 2009. 

 

 

Recursos de Internet  

Hay una gran variedad de sitios en Internet útiles para el aprendizaje de la ORL, como  

http://www.seorl.net/ 

http://www.scorl.org/ 

http://www.orlevidencia.org/  

http://www.library.nhs.uk/ENT/ 

 


Software

No se requiere programario específico. 


Lista de idiomas

La información sobre los idiomas de impartición de la docencia se puede consultar en el apartado de CONTENIDOS de la guía.