Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
2504012 Estudios de Español y Chino: Lengua, Literatura y Cultura | OT | 4 |
2504211 Lengua y Literatura Españolas | OT | 3 |
2504211 Lengua y Literatura Españolas | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Dado que se ha demostrado, mediante la obtención de los créditos correspondientes a las asignaturas de formación básica y las obligatorias, haber adquirido las competencias básicas, se deberá ser capaz de expresarse con corrección oralmente y por escrito.
Asimismo se considera que se conocen las normas generales de presentación de un trabajo académico. No obstante, se podrá aplicar las normas específicas que pueda indicar el profesorado de la asignatura, si así se cree necesario.
“Gramática histórica del español: evolución y problemas” se integra en el conjunto de la materia Variación y diacronía en la lengua española y forma parte de los 54 créditos optativos que se debe cursar entre el tercero y el cuarto curso del Grado de Lengua y Literatura españolas.
Se trata de una de las asignaturas ofrecidas dentro de la Mención de Lengua española, reconocimiento que se recibe si se cursa al menos 30 de los 54 créditos optativos entre las asignaturas asignadas específicamente a dicha mención.
Es un curso de profundización en el estudio histórico de la lengua, tanto desde un punto de vista general (cambio morfológico) como particular (la evolución concreta del español).
El objetivo fundamental de la asignatura es que se conozca los principales cambios morfológicos que ha sufrido la lengua española desde sus orígenes, con la finalidad de que se pueda llegar a entender mucho mejor las peculiaridades de la morfología del español actual.
Al acabar el curso se tiene que ser capaz de:
a) Aplicar diferentes metodologías en el estudio de la gramática histórica del español.
b) Manejar los instrumentos y terminología propios de la lingüística histórica.
c) Establecer las distintas etapas históricas de la lengua española a partir de los cambios morfosintácticos experimentados por el sistema.
d) Identificar y describir los diferentes tipos de cambios morfosintácticos que se han producido en español y su repercusión en el uso actual de la lengua.
1.1. El cambio gramatical
1.1.1. Características del cambio gramatical
1.1.2. Tipos de cambios funcionales: gramaticalización, desgramaticalización y regramaticalización
1.1.3. Niveles del cambio gramatical
1.1.4. Condiciones en que se desarrollan los cambios gramaticales
1.2. Relaciones entre el cambio gramatical y los demás tipos de cambio lingüístico
1.3. El cambio analógico
1.4. El reanálisis
1.5. El préstamo gramatical
Tema 2. El sistema nominal y adjetival
2.1. Evolución y pérdida de las declinaciones latinas.
2.1.1. Mecanismos que actúan en la pérdida casual
2.1.2. Restos fonéticos de los casos
2.2. El género: la desaparición del género neutro.
2.3. El número
2.4. El adjetivo
2.4.1. El género y el número del adjetivo
2.4.2. La gradación del adjetivo
2.4.3. La colocación del adjetivo
Tema 3. El sistema pronominal
3.1. Los pronombres personales: formas tónicas y formas átonas
3.2. Los pronombres posesivos
3.3. Los pronombres demostrativos y de identidad
3.4. La aparición del artículo en romance
3.5. Los pronombres relativos e interrogativos
3.6. Los pronombres indefinidos
Tema 4. El sistema verbal
4.1. La voz
4.2. Las conjugaciones: reducción del número de conjugaciones latinas
4.3. Las formas no personales: el infinitivo, el gerundio y el participio
4.4. Desinencias de persona y número
4.5. El aspecto verbal
4.6. El modo verbal: el modo indicativo, el modo subjuntivo y el modo imperativo
4.7. El tiempo verbal: cambios generales en el sistema verbal
4.7.1. Evolución de las formas temporales del latín al romance:
4.7.1.1. El presente
4.7.1.2. El imperfecto
4.7.1.3. Los perfectos: regulares e irregulares
4.7.1.4. El futuro y el condicional
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases magistrales y sesiones de seminarios y prácticas dirigidas por el profesorado | 52,5 | 2,1 | |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías programadas | 15 | 0,6 | |
Tipo: Autónomas | |||
Trabajo autónomo | 75 | 3 |
El aprendizaje de esta asignatura por parte del alumnado se distribuye de la manera siguiente: · Actividades dirigidas (35%). Estas actividades se dividen en clases magistrales y en prácticas y seminarios dirigidos por el profesorado, en que se combinará la explicación teórica con la discusión de todo tipo de textos. · Actividades supervisadas (10%). Se trata de tutorías programadas por el profesorado, dedicadas a la corrección y comentario de problemas en los diferentes niveles de análisis lingüístico. · Actividades autónomas (50%). Estas actividades incluyen tanto el tiempo dedicado al estudio personal como a la realización de reseñas, trabajos y comentarios analíticos, así como a la preparación de presentaciones orales. · Actividades de Evaluación (5%). La evaluación de la asignatura puede llevarse a cabo mediante presentaciones orales y pruebas escritas. |
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Ejercicio práctico sobre el tema 4 | 25% | 1,5 | 0,06 | 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 20, 21, 10, 11, 13, 14, 12, 15, 17, 18, 22, 25, 26, 27, 28 |
Ejercicio práctico sobre los temas 2 y 3 | 25% | 2 | 0,08 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 9, 7, 8, 20, 21, 10, 11, 13, 14, 12, 15, 16, 17, 18, 19, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28 |
Prueba teórica sobre el tema 4 | 25% | 2 | 0,08 | 1, 3, 4, 5, 6, 9, 7, 8, 10, 11, 12, 15, 16, 18, 19, 22, 23, 24, 25, 26, 28 |
Prueba teórica sobre los temas 1, 2 y 3 | 25% | 2 | 0,08 | 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 20, 21, 10, 11, 12, 15, 18, 22, 25, 26, 28 |
Se evaluará esta asignatura de manera continuada mediante la elaboración de dos actividades (con la entrega y presentación de estos ejercicios en el aula) y la realización de dos pruebas escritas parciales durante el cuatrimestre.
La evaluación se distribuirá del siguiente modo:
- Presentación de actividades 50%
- Pruebas escritas parciales 50%
La evaluación de la asignatura se efectuará, por consiguiente, a partir de la realización de cuatro actividades/pruebas en las que se valorarán los siguientes aspectos:
- La asimilación de contenidos teóricos;
- la aplicación práctica de los contenidos; y
- la adecuación a los requisitos de la actividad en cuestión.
Las cuatro actividades/pruebas a realizar son las siguientes:
- Dos actividades, que deberán entregarse, en las que se deberá realizar un comentario morfológico de textos medievales y clásicos del español. Estas actividades constituyen el 50% (25% + 25%) de la nota final de la asignatura.
- Dos exámenes teóricos parciales en el aula sobre el temario y las lecturas obligatorias. Estas dos pruebas constituyen el 50% (25% + 25%) de la nota final de la asignatura.
Para superar la asignatura, se deberán realizar todas las actividades y entregarlas en el plazo fijado. La nota final, una vez sumadas todas las notas y aplicados los porcentajes arriba indicados, deberá ser igual o superior a 5.
Si bien es responsabilidad del alumnado llevar al día la asignatura, el profesorado indicará con suficiente antelación la fecha de cada una de las pruebas.
Se obtendrá la calificación de “No evaluable” cuando el/la estudiante no realice ninguna de las pruebas o cuando un/una estudiante haya realizado solo un 30% de las evidencias de evaluación. La elaboración de más del 30% de las pruebas supondrá, pues, la voluntad del estudiante de ser evaluado en la asignatura.
Para poder participar en la recuperación: a) se tiene que haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de dos terceras partes de la calificación total de la asignatura; y además, b) se tiene que haber obtenido una calificación media de la asignatura inferior a 5, pero igual o superior a 3,5.
La realización de faltas de ortografía, expresión, léxico y sintaxis tendrá una penalización de 0,25 cada una, sin límite, sobre la nota final en las actividades y en los exámenes. Las faltas repetidas también descuentan.
Obviamente, en caso de pedir respuesta a exámenes o solicitar presentación de actividades, trabajos, etc., todo debe ser original y no está permitida la copia total o parcial de materiales ya publicados en cualquier soporte. En caso de que el estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello, y no se podrá recuperar. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
El alumnado que se acoja a la evaluación única siguiendo el procedimiento establecido por el Decanato de la Facultad de Filosofía y Letras deberá realizar en la fecha programada las siguientes actividades/pruebas:
- Dos actividades, que deberán entregarse, en las que se deberá realizar un comentario morfológico de textos medievales y clásicos del español. Estas actividades constituyen el 50% (25% + 25%) de la nota final de la asignatura.
- Dos exámenes teóricos parciales en el aula sobre el temario y las lecturas obligatorias. Estas dos pruebas constituyen el 50% (25% + 25%) de la nota final de la asignatura.
Se aplicará el mismo sistema de recuperación que para la evaluación continuada.
En el momento de realización de cada actividad de evaluación, el profesor o profesora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.
Obras de referencia y manuales:
ALVAR, Manuel y Bernard POTTIER (1983): Morfología histórica del español. Madrid: Gredos.
ANDRÉS-SUÁREZ, Irene (1994): El verbo español. Sistemas medievales y sistema clásico. Madrid: Gredos.
BUENAFUENTES, Cristina; PRAT, Marta y Carlos SÁNCHEZ LANCIS (2015): Gramática histórica del español (morfología flexiva). Bellaterra: UAB (Materials, 233) (eBook).
COMPANY COMPANY, Concepción [dir.] (2006): Sintaxis histórica de la lengua española. Primera parte: La frase verbal, 2 vols. México: FCE – UNAM.
COMPANY COMPANY, Concepción [dir.] (2009): Sintaxis histórica de la lengua española. Segunda parte: La frase nominal, 2 vols. México: FCE – UNAM.
COMPANY COMPANY, Concepción [dir.] (2014): Sintaxis histórica de la lengua española. Tercera parte: Adverbios, preposiciones y conjunciones. Relaciones interoracionales, 3 vols. México: FCE – UNAM.
DWORKIN, Steven N.; Gloria CLAVERÍA NADAL y Álvaro S. OCTAVIO de TOLEDO y HUERTA (eds.) (2024), Lingüística histórica del español / The Routledge Handbook of Spanish Historical Linguistics. London and New York: Routledge. Disponible en e-book.
EBERENZ, Rolf (2000): El español en el otoño de la Edad Media. Sobre el artículo y los pronombres. Madrid: Gredos.
ELVIRA, Javier (1998): El cambio analógico. Madrid: Gredos.
ELVIRA, Javier (2009): Evolución lingüística y cambio sintáctico. Bern: Peter Lang (eBook).
ELVIRA, Javier (2015): Lingüística histórica y cambio gramatical. Madrid: Síntesis (eBook).
FÁBREGAS, Antonio; ACEDO, Víctor; AMSTRONG, Grant; CUERVO, M. Cristina e Isabel PUJOL (eds.) (2021): The Routledge Handbook of Spanish Morphology. London: Routledge (eBook).
GARCÍA GALLARÍN, Consuelo (2018): Diccionario histórico de la morfología del español. Madrid:Guillermo Escolar Editores.
GUTIÉRREZ-REXACH, Javier (ed.) (2016): Enciclopedia de Lingüística Hispánica, 3 vols. Londres/New York: Routledge.
HANSSEN, Federico (1945 [1913]): Gramática histórica de la lengua castellana. Buenos Aires: El Ateneo.
HEINE, Bernd y Heiko NARROG (2015): The Oxford handbook of linguistic analysis. Second Edition. Oxford: Oxford University Press (eBook).
LAPESA, Rafael (2000): Estudios de morfosintaxis histórica del español. Madrid: Gredos.
LLOYD, Paul M. (1993 [1987]): Del latín al español: I. Fonología y morfología históricas de la lengua española. Madrid: Gredos.
MENÉNDEZ PIDAL, Ramón (1940): Manual de gramática histórica española, 6ª ed. revisada y ampliada. Madrid: Espasa-Calpe.
MENÉNDEZ PIDAL, Ramón (1944 y 1945): Cantar de Mio Cid. Texto, gramática y vocabulario, ed. de R. Menéndez Pidal. Madrid: Espasa-Calpe (tomo III, vol. I, crítica del texto – gramática; vol. II, vocabulario).
NARROG, Heiko Y HEINE, Bernd (eds.) (2011): Grammaticalization. Oxford: Oxford University Press (eBook).
PARODI, Giovanni, CANTOS, Pascual Y HOWE, Chad (eds.) (2022), Lingüística de corpus / The Routledge handbook of Spanish Corpus Linguistics. London/New York, Routledge (eBook).
PENNY, Ralph (2006 [2002]): Gramática histórica del español, 2ª ed. actualizada. Barcelona: Ariel.
RIDRUEJO, Emilio (1989): Las estructuras gramaticales desde el punto de vista histórico. Madrid: Síntesis.
RINI, Joel (1999): Exploring the Role of Morphology in the Evolution of Spanish. Amsterdam – Philadelphia: John Benjamins (eBook).
ROJO, Guillermo (2021): Introducción a la lingüística de corpus en español. London/New York: Routledge (eBook disponible en el catàleg UAB).
TORRUELLA, Joan (2017): Lingüística de corpus: génesis y bases metodológicas de los corpus (históricos) para la investigación en lingüística. Frankfurt am Main: Peter Lang (Studien zur romanischen Sprachwissenschaft und interkulturellen Kommunikation) (eBook).
URRUTIA CÁRDENAS, Hernán y Manuela ÁLVAREZ ÁLVAREZ (1983): Esquema de morfosintaxis histórica del español. Bilbao: Publicaciones de la Universidad de Deusto (eBook).
Enlaces web:
DAVIES, Mark: Banco de datos [en línea]. Corpus del español. <http://www.corpusdelespanol.org>.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español. <http://corpus.rae.es/cordenet.html>.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CREA) [en línea]. Corpus de referencia del español actual. < http://corpus.rae.es/creanet.html>.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CNDHE) [en línea]. Corpus del Nuevo Diccionario Histórico del Español. <http://web.frl.es/CNDHE>.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CORPES XXI) [en línea]. Corpus del Español del Siglo XXI. <http://web.frl.es/CORPES>.
TORRUELLA, Joan y Johannes KABATEK (dirs.): Portal de Corpus Históricos Iberorrománicos (CORHIBER). <http://www.corhiber.org>.
No se necesita
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |