Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
2504211 Lengua y Literatura Españolas | OT | 3 |
2504211 Lengua y Literatura Españolas | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Dado que el estudiante ha demostrado mediante la obtención de los créditos correspondientes a las asignaturas de formación básica y en las obligatorias que ha adquirido las competencias básicas, deberá ser capaz de expresarse con corrección tanto oralmente como por escrito. Por este motivo, los errores ortográficos y de expresión que pueda cometer comportarán un descenso de la puntuación en la calificación final (descuento de 0,25 por error en las pruebas de evaluación).
Las actividades, prácticas y trabajos presentados en la asignatura deberán ser originales y no se admitirá, bajo ninguna circunstancia, el plagio total o parcial de materiales ajenos publicados en cualquier soporte. La eventual presentación de material no original sin indicar adecuadamente su origen acarreará, automáticamente, la calificación de suspenso (0).
Asimismo, se considera que el estudiante conoce las normas generales de presentación de un trabajo académico. No obstante, podrá aplicar las normas específicas que pueda indicarle el profesor de la asignatura, si así lo cree necesario.
El objetivo de esta asignatura es adquirir conocimiento sobre las características lingüísticas del español de América en el contexto general del idioma español. Una vez completada, los estudiantes serán capaces de identificar las principales variedades americanas del español, describir sus rasgos particulares y reconocer ejemplos concretos tanto orales como escritas. También podrán caracterizar la situación sociolingüística de los distintos países americanos y los contactos que el español mantiene con otras lenguas, así como su impacto en la identidad cultural de los hablantes. El enfoque de la asignatura es principalmente sincrónico, pero se incluyen en el temario algunos aspectos históricos que han dado forma a las diferentes variedades, así como las teorías formuladas para explicar las particularidades de las variantes americanas en comparación con las del español europeo.
Introducción al español americano. Breve historia de la expansión del español en América (siglos XV, XVI y XVII).
2. Las hipótesis sobre la formación del español de América.
3. Expansión del español en América (siglos XVIII, XIX Y XX). Fragmentación y unidad.
4. Zonas dialectales en el español en América: principales variedades.
5. Fonética y fonología del español de América.
6. Morfosintaxis del español de América.
7. Léxico del español de América.
8. Proyectos sobre la variación lingüística en español: atlas lingüísticos y atlas orales de América.
9. El español de América y la norma hispánica: concepto de panhispanismo. Presencia de la política lingüística panhispánica en las obras académicas.
10. La situación sociolingüística en la América hispana. Las lenguas de América Latina: diversidad lingüística en riesgo de extinción. Los contactos entre la lengua española y las lenguas indígenas de América Latina.
11. El español como lengua de herencia y la situación de los hablantes de herencia del español en Europa. Pervivencia/uso de las lenguas indígenas de América latina en contextos de habla española.
12. El español en/de los Estados Unidos. Variedades hispánicas en los Estados Unidos. La presencia del inglés en los dialectos hispánicos de Estados Unidos. El espanglish: fusión lingüística y cultural.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases teórico prácticas | 62 | 2,48 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 8, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías | 15 | 0,6 | 4, 6, 7, 8, 14, 16, 19, 21 |
Tipo: Autónomas | |||
Preparación de clases y pruebas | 65 | 2,6 | 4, 6, 7, 8, 14, 16, 19, 21 |
El aprendizaje de esta asignatura por parte del alumno se distribuye de la manera siguiente:
· Actividades dirigidas (35%). Estas actividades se dividen en clases magistrales y en prácticas y seminarios dirigidos por el profesor, en que se combinará la explicación teórica con la discusión de todo tipo de textos.
· Actividades supervisadas (10%). Se trata de tutorías programadas por el profesor, dedicadas a la corrección y comentario de problemas en los diferentes niveles de análisis lingüístico.
· Actividades autónomas (50%). Estas actividades incluyen tanto el tiempo dedicado al estudio personal como a la realización de reseñas, trabajos y comentarios analíticos, así como a la preparación de presentaciones
orales.
· Actividades de evaluación (5%). La evaluación de la asignatura se llevará a cabo mediante presentaciones orales, pruebas escritas y entrega de trabajos.
Durante el horario establecido por el centro/grado, se reservarán 15 minutos de una clase para que los estudiantes completen las encuestas de evaluación sobre la actuación docente y la evaluación de la asignatura.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Presentación oral en clase | 20% | 2 | 0,08 | 4, 6, 7, 8, 14, 16, 19, 21 |
Prueba escrita presencial | 25% | 2 | 0,08 | 1, 4, 6, 7, 9, 8, 14, 16, 17, 19, 21 |
Prueba escrita presencial | 25% | 2 | 0,08 | 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21 |
Trabajo de curso individual o en equipo | 30% | 2 | 0,08 | 6, 7, 8, 14, 16, 19, 21 |
Para la evaluación final se tendrá en cuenta la redacción de un trabajo de curso individual o en equipo (30%), una presentación oral en clase (20%) y dos pruebas escritas presenciales (25% cada una de ellas). Todas las actividades son obligatorias. En caso excepcional, la presentación oral se podrá sustituir por un trabajo breve de síntesis.
Requisitos para aprobar la asignatura
Observaciones
En el caso de la expresión escrita, se entiende que el estudiante redacta párrafos y textos con pleno contenido. Las faltas de ortografía, puntuación y estructura del discurso penalizarán (-0,25 por falta). La expresión oral deberá ser coherente, organizada, correcta y adecuada a la situación comunicativa.
Se considera que se conocen las normas generales de presentación y entrega de trabajo académico.
En caso de queel estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que pueda instruirse. En caso de que se produzcan diversas irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
Al empezar el curso se explicarán tanto la metodología de la asignatura como las pruebas evaluables. Más adelante, se proporcionarán orientaciones concretas para cada prueba. Las pautas con la descripción detallada del contenido de las actividades evaluables, los criterios específicos para su evaluación y las fechas de entrega podrán consultarse en el espacio docente virtual de la asignatura. El procedimiento de revisión variará en función del tipo de prueba y se anunciará oportunamente.
Procedimiento de revisión de las notas. En el momento de realización de cada actividad de evaluación, el profesor o profesora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.
Evaluación única
La evaluación única supone una única fecha de evaluación, pero no una única actividad de evaluación.
La evaluación única constará de las siguientes pruebas: entrega de un trabajo breve de análisis de un discurso oral (25%), entrega de un trabajo breve de análisis de un texto escrito (25%); prueba de contenidos de discurso oral presencial (25%); prueba de contenidos de discurso escrito presencial (25%).
Todo tendrá lugar en un único día, que coincidirá con el día establecido para la última prueba de la evaluación continuada. El calendario de pruebas se expondrá en la primera semana del curso en el espacio virtual de la asignatura.
Se aplicará el mismo sistema de recuperación que para la evaluación continuada.
No es necesario ningún software en específico.
La información sobre los idiomas de impartición de la docencia se puede consultar en el apartado de CONTENIDOS de la guía.