Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Discurso Oral y Escrito en Español

Código: 106345 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2504211 Lengua y Literatura Españolas FB 1
2504386 Estudios de Inglés y Español FB 1
2504388 Estudios de Catalán y Español FB 1

Contacto

Nombre:
Maria Jesus Machuca Ayuso
Correo electrónico:
mariajesus.machuca@uab.cat

Equipo docente

Ángel Jesús Gallego Bartolomé

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Para poder cursar esta asignatura se requieren unos conocimientos lingüísticos generales y un dominio de la expresión oral y escrita equiparables a los que se obtiene al haber finalizado el bachillerato.

Es recomendable tener un nivel de inglés que permita leer bibliografía en esta lengua.


Objetivos y contextualización

 Los objetivos de esta asignatura son, por un lado, iniciarse en el análisis del discurso y, por otro, desarrollar las competencias de expresión oral y escrita en español para que permitan un uso académico y profesional de la lengua. Para ello, se pretende mejorar y consolidar la capacidad de utilizar la lengua en situaciones formales, tanto oralmente como por escrito.

Al finalizar el curso, el alumno habrá adquirido las siguientes habilidades:

  1. reflexionar de manera fundamentada sobre los temas tratados durante el curso,
  2. analizar cuestiones básicas de la práctica discursiva,
  3. identificar las tipologías textuales básicas,
  4. dominar las características y la aplicación de las estrategias lingüísticas y los recursos presentados y
  5. elaborar y producir textos académicos –orales y escritos– correctos, coherentes y adecuados a la función comunicativa a la cual están destinados.

 


Competencias

    Lengua y Literatura Españolas
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Analizar las principales propiedades fonéticas, fonológicas, morfológicas, sintácticas, léxicas y semánticas de la lengua española, su evolución a lo largo de la historia y su estructura actual.
  • Analizar los principales fenómenos de variación lingüística del español (variación histórica, diatópica, semántica y pragmática).
  • Demostrar el conocimiento normativo de la lengua española y su dominio en todas sus aplicaciones al ámbito académico y profesional.
  • Identificar tipológicamente los principales fenómenos de la lengua española y relacionarlos con fenómenos similares de otras lenguas.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Realizar trabajos escritos o presentaciones orales efectivas y adaptadas al registro adecuado en distintas lenguas.
  • Utilizar las herramientas digitales y las fuentes documentales específicas para la captación y organización de información.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar las desigualdades debidas al sexo o al género desde el punto de vista lingüístico.
  2. Analizar las etapas de construcción de un discurso oral y las estrategias para su ejecución oral.
  3. Analizar una situación desde el punto de vista lingüístico e identificar los puntos de mejora.
  4. Comunicar haciendo un uso no sexista del lenguaje.
  5. Construir textos escritos de diferentes tipologías discursivas con corrección lingüística.
  6. Describir las variedades del discurso oral y del discurso escrito, su adecuación y grados de formalidad.
  7. Detallar las etapas de construcción de un discurso escrito.
  8. Detectar las características del español en contextos bilingües o multilingües.
  9. Distinguir los aspectos sistemáticos de los normativos en el estudio de la lengua.
  10. Emplear las herramientas digitales para recoger, clasificar, interpretar y analizar datos relevantes relacionados con el estudio de la variedad lingüística.
  11. Expresar las ideas con un vocabulario específico adecuado a la disciplina siguiendo la normativa de la lengua española.
  12. Interpretar los diferentes niveles lingüísticos desde la perspectiva panhispánica y pluricéntrica.
  13. Interpretar y utilizar los principales conceptos lingüísticos y relacionarlos con la variación panhispánica y pluricéntrica.
  14. Planificar y oralizar textos de diferentes tipologías discursivas con corrección lingüística.
  15. Reconocer y describir las variedades del español y valorarlas en el contexto de la diversidad.
  16. Utilizar correctamente los diferentes registros del español según el contexto del que forman parte.

Contenido

Los siguientes contenidos constituyen un marco para la asignatura.

1. Diferencias entre la oralidad y la escritura. Adecuación pragmática y grados de formalidad

2. La intervención oral formal en público: aspectos fónicos, comunicación no verbal y uso de material de soporte.

3. Principales problemas en la articulación y la prosodia de una intervención oral formal. La ortología.

4. Rúbricas de una exposición oral

5. Estrategias para planificar y realizar un discurso oral.

6. La tipología textual.

7. Cuestiones de corrección normativa.

8. Organización del texto. Coherencia y cohesión.

9. Escritura. Planificación, redacción y revisión del discurso escrito.

10. La edición de textos escritos: ortotipografía y adecuación al soporte.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teórico-prácticas guiadas 60 2,4 2, 3, 6, 7, 9, 10, 12, 13, 14
Tipo: Supervisadas      
Tutorías y actividades tuteladas 15 0,6 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 10, 12, 13, 14, 15, 16
Tipo: Autónomas      
Estudio y preparación de actividades 63 2,52 1, 2, 3, 4, 5, 7, 9, 11, 10, 13, 14, 15, 16

Se realizarán actividades dirigidas, supervisadas y autónomas, incluyendo actividades evaluativas.

Conviene realizar un seguimiento continuado y activo de la asignatura.

Como el estudiante debe demostrar que es capaz de expresarse correctamente de forma oral y escrita en lengua castellana, los errores ortográficos y de expresión que pueda cometer en cualquiera de las pruebas de evaluación comportarán una disminución de la puntuación en la calificación final (descuento de 0,25 por error).

Las actividades prácticas y los trabajos presentados en la asignatura deberán ser originales y no se admitirá, bajo ninguna circunstancia, el plagio total o parcial de materiales ajenos publicados en cualquier soporte. La eventual presentación de material no original sin indicar adecuadamente su origen comportará, automáticamente, la calificación de suspenso (0).

Asimismo, se considera que el estudiante conoce las normas generales de presentación de un trabajo académico. Sin embargo, el docente o los docentes encargados de la asignatura pueden proporcionar normas específicas, en caso de que lo consideren necesario.

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
(1) Prueba escrita 25% 3 0,12 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 10, 12, 13, 15, 16
(2) Prueba escrita 2 25% 3 0,12 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 10, 12, 13, 16
(3) Actividad oral 1 20 % 2,5 0,1 2, 3, 4, 6, 9, 11, 10, 14, 15, 16
(4) Actividad oral 2 20% 2,5 0,1 2, 3, 4, 6, 9, 11, 10, 13, 14, 15, 16
Presentación oral 10% 1 0,04 2, 4, 11, 16

Fechas de evaluación
										
											
										
											- Análisis de un discurso oral: 3 de marzo, 20%
										
											- Presentaciones orales: 24 y 27 de marzo, 10%
										
											- Prueba teórica de la parte de oral: 31 de marzo, 20%
										
											- Prueba escrita 1: 8 de mayo, 25%
										
											- Prueba escrita 2: 5 de junio, 25%

Requisitos para aprobar la asignatura

  • Para superar la asignatura es preciso realizar todas las pruebas.
  • Para aprobar la asignatura es necesaria una nota global igual o superior a 5.
  • Para optar a la recuperación es necesario haber presentado todas las pruebas y haber obtenido una nota global superior a 3,5.
  • En caso de que los alumnos hayan superado la prueba de recuperación la nota final máxima de la asignatura será 5.
  • Se obtendrá un "no evaluable" si se ha realizado, como máximo, el 20 % de la evaluación.

Evaluación continuada

Para la evaluación final se tendrán en cuenta tres pruebas relacionadas con la oralidad (presentación oral, 10%; análisis lingüístico de una presentación oral y prueba de contenidos teóricos, 20% cada una) y dos pruebas escritas relacionadas con la escritura (25% cada una)

Todas las actividades son obligatorias y de carácter presencial. El profesor responsable de la asignatura determinará la naturaleza de cada una de las pruebas al inicio del curso.

Observaciones

Las faltas de ortografía, puntuación y estructura del discurso penalizarán (-0,25 por falta). La expresión oral deberá ser coherente, organizada, correcta y adecuada a la situación comunicativa.

Se considera que se conocen las normas generales de presentación y entrega de un trabajoacadémico.

En caso de que el estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

Al empezar el curso se explicarán tanto la metodología de la asignatura como las pruebas evaluables. Más adelante se proporcionarán orientaciones concretas para cada prueba. Las pautas con la descripción detallada del contenido de las actividades evaluables, los criterios específicos para evaluarlas y las fechas de entrega podrán consultarse en el espacio docente virtual de la asignatura. 

Procedimiento de revisión de calificaciones.

Despues de la realización de cada actividad de evaluación, el profesor o la profesora informará al alumnado en Moodle de la fecha de revisión de las calificaciones.

Evaluación única

La evaluación única supone una única fecha de evaluación pero no una única actividad de evaluación.

La evaluación única constará de las siguientes pruebas: Exposición oral (10%), entrega de un breve trabajo de análisis de un discurso oral (20%), entregade un breve trabajo de análisis de un texto escrito (20%); prueba de contenidos de discurso oral presencial (25%); prueba de contenidos de discurso escrito presencial (25%).

Todo tendrá lugar un único día, que coincidirá con el día establecido para la última prueba de la evaluación continua. El calendario de pruebas se expondrá la primera semana del curso en el espacio virtual de la asignatura.

Se aplicará el mismo sistema de recuperación que para la evaluación continua.


Bibliografía

Alba-Juez, Laura (2016) "Discourse Analysis and Pragmatics: Their scope and relation", Russian Journal of Linguistics, 20, 2: 43-55.

Alcoba, Santiago (coord.) (1999) La oralización, Barcelona: Ariel.

Bassols i Puig, M. Margarida y Anna M. Torrent (2003) Modelos textuales: teoría y práctica, Vic-Barcelona: Eumo-Octaedro.

Briz, Antonio (coord.) (2008) Saber hablar, Madrid: Aguilar, Instituto Cervantes.

Bustos Sánchez, Inés (2003) La voz: la técnica y la expresión, Barcelona: Paidotribo.

Carbó, Carme, María Machuca, Carme de la Mota, Montserrat Riera y Antonio Ríos (2001) "Estrategias gramaticales del castellano y del catalán para evitar un uso sexista del lenguaje en la comunicación epistolar política", en M. C. Ayala et alJornadas de comunicación y género, Málaga, Publ. Diputación Provincial de Málaga: 95-102.

Calsamiglia, Helena y Amparo Tusón (1999) Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel. 3ª ed., 2012.

Cassany, Daniel (1995) La cocina de la escritura. Buenos Aires: Anagrama.

Charaudeau, Patrick y Dominique Maingueneau (2002) Diccionario de análisis del discurso, Buenos Aires: Amorrortu, 2005.

Cortés Rodríguez, Luis (2021). Aproximación al dominio Análisis del discurso y su incidencia en la lengua española. Vol. 70. Universidad Almería, 2021.

Cros, Anna (2003) Convencer en clase. Argumentación y discurso docente. Barcelona:  Ariel.

de-la-Mota Gorriz, Carme (2021) Oratoria actual [Canal de vídeos, Polimedia UAB]. Con la colaboración de Cecilia Gassull Bustamante y Rosa Maria Raich Escursell. Universitat Autònoma de Barcelona. Disponible en: https://polimedia.uab.cat/canal/oratoria-actual

Escandell-Vidal, M. Victoria, José Amenós Pons, y Aoife Kathleen Ahern, editores (2020) Pragmática. Akal. ISBN 978-84-460-4871-8.

Escandell Vidal, Mª Victoria; Victoria Marrero Aguiar; Celia Casado Fresnillo; Edita Gutiérrez Rodríguez; Nuria Polo Cano y Pilar Ruiz-Va Palacios (2014) Claves del Lenguaje Humano, Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces [cap. 2, punto 3.2]

Fernández Lagunilla, Marina (1999a) La lengua en la comunicación política: El discurso del poder, Madrid, Arco/ Libros.

Fernández Lagunilla, Marina (1999b) La lengua en la comunicación política: La palabra del poder, Madrid, Arco/ Libros.

García Mouton, Pilar (2003) Así hablan las mujeres: Curiosidades y tópicos del uso femenino del lenguaje, Madrid: La esfera de los libros.

Gee, James Paul y Michael Handford (eds.) (2011) The Routledge Handbook to Discourse Analysis, London: Routledge.

Gómez Torrego, Leonardo (2006) Hablar y escribir correctamente: gramática normativa del español actual, Madrid: Arco/Libros.

Gómez Torrego, Leonardo (2011) Ortografía y gramática. Las normas académicas: últimos cambios, Madrid: SM.

González Ferrán, Judith (coord.) (2015) El español más vivo: 300 recomendaciones para hablar y escribir bien, Barcelona: Fundeu-BBVA, Espasa Libros.

Hernández Guerrero, José Antonio y María del Carmen García Tejera (2004) El arte de hablar: manual de retórica práctica y de oratoria moderna, Barcelona: Ariel.

Johnstone, Barbara (2002) Discourse Analysis. Oxford: Blackwell (3ª ed., revisada y actualizada, 2018).

López Alonso, Covadonga (2014) Análisis del discurso, Madrid: Síntesis.

López Valero, Amando (1996) “Tipología textual y técnicas de expresión oral”, Lenguaje y textos, 9: 115-133.

Loureda, Óscar  y Angela Schrott (Eds.) 2021. Manual de lingüística del hablar. Berlin/ Boston: De Gruyter.

Marçal, Heura, Fiona Kelso y Mercè Nogués (2011) Guía para el uso no sexista del lenguaje en la Universitat Autònoma de Barcelona [Traducción al castellano de Gemma Lozano]. Servicio de Lenguas y Observatorio para la Igualdad, Servicio de Publicaciones de la UAB.

Martín Zorraquino, María Antonia y José Portolés (1999) ¨Los marcadores del discurso¨. En Violeta Demonte e Ignacio Bosque (Coords.) Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa, vol. 3: 4051-4214.

Merayo, Arturo (2001) Curso práctico de técnicas para hablar en público, Madrid: Tecnos. 2ª ed.

Montolío, Estrella(2014) Manual de escritura académica y profesional, Barcelona: Ariel.

Moreno Cabrera, Juan Carlos (2000) La dignidad e igualdad de las lenguas. Crítica de la discriminación lingüística, Madrid: Alianza, 2016.

Portolés, José (2004) Pragmática para hispanistas, Madrid, Síntesis.

Puchol, Luis (1997) Hablar en público. Nuevas técnicas y recursos para influir a una audiencia en cualquier circunstancia, Madrid: Editorial Díaz de Santos.

Real Academia Española Española (2014) Diccionario de lalengua española, Madrid: Espasa Libros. 23.ª ed [Actualizado en el 2020, en línea 23.4]

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua (2009-2011) Nueva gramática de la lengua española, Madrid: Espasa, 3 vols. y DVD.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua (2010) Ortografía de la lengua española,Madrid: Espasa.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua (2013) El buen uso del español, Madrid: Espasa.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua (2018) Libro de estilo de la lengua española según la norma panhispánica, Madrid: Espasa.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua (2019) Glosario de términos gramaticales. Madrid: Ediciones Universidad de Salamanca.

Regueiro Rodríguez, María Luisa y Daniel M. Sáez Rivera (2013) El español académico. Guía práctica para la elaboración de textos académicos, Madrid: Arco/Libros.

Reyes, Graciela (1995) El abecé de la pragmática, Madrid: Arco Libros.

Reyes, Graciela (1998) “Registros, estilos y tipos de textos (cuáles son las variedades de la lengua escrita)”, en Manual de redacción. Cómo escribir bien español. Madrid: Arco/Libros:47-80.

Reyes, Graciela (1990) La pragmática lingüística. El estudio del uso del lenguaje, Barcelona: Montesinos.

Reyzábal, M.ª Victoria (1993) La comunicación oral y su didáctica, Madrid: La Muralla.

Rodero, Emma y Larrea, Olatz (2022) Realidad virtual con distractores para superar el miedo a hablar en público en universitarios. Comunicar, Tomo 30, N.º 72,  pp. 87-99. DOI:10.3916/C72-2022-07. https://www.proquest.com/scholarly-journals/realidad-virtual-con-distractores-para-superar-el/docview/2681521182/se-2

Sánchez Lobato, Jesús (coord.) (2006) Saber escribir, Madrid: Instituto Cervantes-Aguilar.

Schiffrin, Deborah, Deborah Tannen y Heidi E. Hamilton (eds.) (2001) The Handbook of Discourse Analysis, Oxford: Blackwell.

Serafini, M.ª Teresa (1994) Cómo se escribe, Barcelona: Paidós. 

Studer, Jurg (1998) Oratoria: El arte de hablar, disertar, convencer, Madrid: Editorial El Drac.

Tusón Valls, Jesús (1996) Los prejuicios lingüísticos, Octaedro. 2010.

Vilà i Santasusana, Montserrat (coord.) (2005) El discurso oral formal. Contenidos de aprendizaje y secuencias didácticas, Barcelona: Editorial Graó.


Software

Durante el curso se proporcionarán orientaciones.


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PAUL) Prácticas de aula 21 Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(PAUL) Prácticas de aula 22 Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 2 Español primer cuatrimestre manaña-mixto