Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Literatura Comparada: Estéticas Modernas y Posmodernas

Código: 106339 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2504012 Estudios de Español y Chino: Lengua, Literatura y Cultura OT 4
2504211 Lengua y Literatura Españolas OT 3
2504211 Lengua y Literatura Españolas OT 4
2504212 Estudios Ingleses OT 3
2504212 Estudios Ingleses OT 4

Contacto

Nombre:
David Roas Deus
Correo electrónico:
david.roas@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Dado que el alumnado ha demostrado, mediante la obtención de los créditos correspondientes a las asignaturas de formación básica y las obligatorias, haber adquirido las competencias básicas, debe ser capaz de expresarse con corrección oralmente y por escrito. Por esta razón, los eventuales errores ortográficos y de expresión que pudiera cometer comportarán un descenso de la puntuación en la calificación final.

Las actividades, prácticas y trabajos presentados en la asignatura deberán ser originales y no se admitirá, bajo ninguna circunstancia, el plagio total o parcial de materiales ajenos publicados en cualquier soporte. La eventual presentación de material no original sin indicar adecuadamente su origen comportará, automáticamente, la calificación de suspenso (0).

Asimismo, se considera que el alumnado conoce las normas generales de presentación de un trabajo académico. No obstante, podrá aplicar las normas específicas que pueda indicarle el profesor/a de la asignatura, si así lo cree necesario.


Objetivos y contextualización

 

 Objetivos

El curso es una aproximación al debate en torno a las nociones de modernidad y posmodernidad literarias. Algunos de los textos elegidos para caracterizar esta reflexión ocupan un lugar eminente en el canon actual, han sido analizados desde metodologías diversas y han tolerado algunas de las más célebres realizaciones prácticas de la crítica literaria. En conversación con los anteriores, pondremos textos que por su capacidad poietica y fuerza crítica aparecen como puntos de fuga al canon occidental, generando sus propias genealogías. El objetivo de la asignatura es que las lecturas seleccionadas constituyan el punto de partida de un discurso crítico sobre la tradición que dichas obras (y su respuesta crítica) han contribuido a definir.

Se trabajará en el desarrollo de una perspectiva crítica in-formada por los feminismos y los estudios culturales.


Competencias

    Lengua y Literatura Españolas
  • Demostrar habilidades para trabajar de manera autónoma y en equipo con el fin de alcanzar los objetivos planificados en contextos multiculturales e interdisciplinarios.
  • Elaborar argumentaciones aplicables a los ámbitos de la literatura hispánica, de la teoría literaria, de la lengua española y la lingüística, y evaluar su relevancia académica.
  • Emplear la metodología y los conceptos del análisis literario teniendo en cuenta fuentes y contextos.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
    Estudios Ingleses
  • Aplicar la metodología de análisis y conceptos críticos para analizar la literatura, la cultura y la historia de los países de habla inglesa.
  • Demostrar habilidades para trabajar de manera autónoma y en equipo con el fin de alcanzar los objetivos planificados.
  • Elaborar argumentaciones aplicables a los ámbitos de la literatura, de la cultura y de la lingüística y evaluar su relevancia académica.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Realizar trabajos escritos o presentaciones orales efectivas y adaptadas al registro adecuado en distintas lenguas (exceptuando el inglés).

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar los textos literarios utilizando los diferentes conceptos y métodos de la literatura comparada.
  2. Analizar los textos literarios utilizando los diferentes conceptos y métodos de la literatura comparada.
  3. Argumentar sobre varios temas y problemas literarios a propósito de obras distintas y evaluar los resultados.
  4. Explicar las características básicas de los textos literarios comparados.
  5. Expresarse eficazmente aplicando los procedimientos argumentativos y textuales en los textos formales y científicos.
  6. Identificar y explicar las características básicas de los textos literarios y del proceso de interpretación.
  7. Interpretar críticamente obras literarias teniendo en cuenta las relaciones entre los diferentes ámbitos de la literatura y su relación con las áreas humanas, artísticas y sociales.
  8. Redactar comentarios de texto con sentido crítico.
  9. Resolver problemas relacionados con los métodos de estudio de diferentes literaturas.
  10. Resolver tareas sobre autores, métodos y corrientes de la literatura comparada, relacionando conocimientos de otras disciplinas humanas.
  11. Utilizar las capacidades adquiridas con autonomía.

Contenido

Temas:

1. Modernidad y Posmodernidad. Historia, sentido y discusión de dos conceptos

2. Charles Baudelaire, Las flores del mal [selección de poemas]

3. Lewis Carroll, Alicia a través del espejo

4. Joseph Conrad, El corazón de las tinieblas

5. Franz Kafka, El castillo

6. Jorge Luis Borges, Ficciones 

7. Margaret Atwood, El cuento de la criada

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
clases magistrales 55 2,2
Tipo: Supervisadas      
tutorías programadas 20 0,8
Tipo: Autónomas      
trabajos escritos 75 3

El aprendizaje de esta asignatura por parte del alumnado se distribuye de la manera siguiente:

· Actividades dirigidas (35%). Estas actividades  se dividen en clases magistrales y en prácticas y seminarios dirigidos por el profesor, en que se combinará la explicación teórica con la discusión de todo tipo de textos.

· Actividades supervisadas (15%). Se trata de tutorías programadas por el profesor, dedicadas a la corrección y comentario de problemas tanto relacionados con el temario de la asignatura como, sobre todo, con los trabajos escritos que el alumnado deberá presentar.

· Actividades autónomas (50%). Estas actividades incluyen tanto el tiempo dedicado al estudio personal como a la realización de dos trabajos escritos.

Se reservarán 15 minutos de una clase, dentro del calendario establecido por el centro/titulación,parta complementar por parte del alumnado las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Dos reseñas críticas 40% 0 0 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 11
Trabajo escrito final sobre un tema previamente pactado con el profesor 60% 0 0 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11

La evaluación se realizará mediante dos reseñas y un trabajo final escritos obligatorios a entregar en noviembre y diciembre. El alumnado solo podrá presentarse a la recuperación en el caso de que haya presentado todos los trabajos y haya obtenido un suspenso de nota media.

Si no ha presentado ninguno de los trabajos, será considerado/a "No evaluable".

En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente, se adaptará su formato (sin alterar su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y / o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. El profesor o profesora velará para asegurarse el acceso del estudiantado a tales recursos o le ofrecerá otros alternativos que estén a su alcance.

 

Evaluación única

 El alumnado que decida presentarse a evaluación única tendrán que hacer dos exámenes finales para demostrar haber leído todas las lecturas obligatorias de cada uno de los bloques (35% + 35%) y entregar dos reseñas críticas (30%) al final del semestre.

 

 


Bibliografía

Lecturas obligatorias

Atwood, Margaret, El cuento de la criada, Salamandra, Barcelona, 2017.

Baudelaire, Charles, Las flores del mal, edición de Alain Verjat y Luis Martínez de Merlo, trad. Luis Martínez de Merlo, Cátedra, Madrid, 1997.

Borges, Jorge Luis Borges, Ficciones, Alianza Editorial, Madrid, 2006.

Carroll, Lewis, Alicia en el País de las Maravillas. A través del espejo, edición de Manuel Garrido, trad. de Ramón Buckley, Cátedra, Madrid, 2006.

Conrad, Joseph, El corazón de las tinieblas, edición de Fernando Galván y José Santiago Fernández Vázquez, trad. de Araceli García Ríos e Isabel Sánchez Araujo, Cátedra, Madrid, 2006.

Kafka, Franz, El castillo, edición y traducción de Luis Acosta, Cátedra, Madrid, 1998.

 

Bibliografía

La presente lista contiene las referencias bibliográficas fundamentales para el marco teórico de la asignatura (definición y estudio de la modernidad y la postmodernidad).

La bibliografía específica para cada autor y obra se consignará durante el curso.

AA.VV., La polémica de la postmodernidad, monográfico de Revista de Occidente, núm. 66 (noviembre de 1986).

Barth, John, «Literatura postmoderna», Quimera, 46/47 (1984-1985), pp. 13-21.

Calinescu, Matei, Cinco caras de la modernidad, Tecnos, Madrid, 1991.

Calvino, Italo, Seis propuestas para el próximo milenio, Ediciones Siruela, Madrid, 1989.

Feher, Ferenc, “Comentario sobre el intermezzo postmodernista”, Revista de Occidente, núm. 66 (noviembre de 1986), pp. 57-74.

Foster, Hal (ed.), La posmodernidad, Kairós, Barcelona, 1985.

Gay, Peter, Modernidad. La atracción de la herejía de Baudelaire a Beckett, Paidós, Barcelona, 2007.

Habermas, Jurgen, El discurso filosófico de la modernidad, Taurus, Madrid, 1989.

Hart, J., “Comparative Poetics, Postmodernism and the Canon: An Introduction”, Canadian Canadian Review of Comparative Literature / Revue Canadienne de Littérature Comparée, 20:1-2 (1993), pp. 1-8.

Hutcheon, Linda, A Poetics of Postmodernism: History, Theory and Fiction, Routledge, Londres, 1988.

Jameson, Fredric, Teoría de la postmodernidad, Trotta, Madrid, 1996.

Jauss, Hans-Robert, «Italo Calvino: Si una noche deinvierno un viajero. Informe sobre una estética postmoderna», en Las transformaciones de lo moderno, Visor, Madrid, 1995, pp. 223-251.

Lipovetski, Gilles, La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo, Anagrama, Barcelona, 1993.

Lipovetski, Gilles, y Sébastien Charles, Los tiempos hipermodernos, Anagrama, Barcelona, 2006.

Llovet, Jordi, “Vigencia de la modernidad”, La Página, núm. 3 (junio de 1990), pp. 8-15.

Lyon, David, Postmodernidad, Alianza Edtorial, Madrid, 1996.

Lyotard, Jean-François, La condición postmoderna, Cátedra, Madrid, 1986.

Lyotard, Jean-François, «Reescribir la modernidad», Revista de Occidente, 66 (noviembre de 1986), pp. 23-33.

Marchán Fiz, Simón, «Le bateau ivre: para una genealogía de la sensibilidad postmoderna», Revista de Occidente, 42 (noviembre de 1984), pp. 7-28.

Navajas, Gonzalo, «Retórica de la novela postmoderna española», en Teoría y práctica de la novela española posmoderna, Edicions del Mall, Barcelona, 1987, pp. 13-40.

Navajas, Gonzalo, Más allá de la posmodernidad, EUB, Barcelona, 1996.

Pardo, José Luis, «Filosofía y clausura de la modernidad», Revista de Occidente, 66 (noviembre de 1986), pp. 35-47.

Perloff, Marjorie, «Modernist Studies», en S. Greenblatt-G. Gunn, Redrawing the Boundaries, Modern Language Association, Nueva York, 1992, pp. 154-178.

Picó, Josep (comp.), Modernidad y postmodernidad, Alianza Editorial, Madrid, 1988.

Roas, David, Tras los límites de lo real. Una definición de lo fantástico, Páginas de Espuma, Madrid, 2011.

Rowe, John Carlos, «Postmodernist Studies», en S. Greenblatt-G. Gunn, Redrawing the Boundaries, Modern Language Association, Nueva York, 1992, pp. 179-208.

Saldaña, Alfredo, “Postmodernidad: Todo vale, aunque de nada sirva”, Tropelías, núm. 5-6 (1994-1995), pp. 349-369.

Santiáñez, Nil, Investigacionesliterarias. Modernidad, historia de la literatura y modernismo, Crítica, Barcelona, 2002.

Vattimo, Gianni, et al., En torno a la posmodernidad, Anthropos, Barcelona, 1990.

Wellmer, Albrecht, Sobre la dialéctica de modernidad y postmodernidad, Visor, Madrid, 1993.


Software

Ninguno


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto