Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Tradición Literaria Occidental. La Construcción de la Literatura Europea

Código: 106338 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2504012 Estudios de Español y Chino: Lengua, Literatura y Cultura OT 4
2504211 Lengua y Literatura Españolas OT 3
2504211 Lengua y Literatura Españolas OT 4
2504212 Estudios Ingleses OT 3
2504212 Estudios Ingleses OT 4
2504380 Estudios de Inglés y Catalán OT 3
2504380 Estudios de Inglés y Catalán OT 4
2504386 Estudios de Inglés y Español OT 3
2504386 Estudios de Inglés y Español OT 4
2504388 Estudios de Catalán y Español OT 3
2504388 Estudios de Catalán y Español OT 4
2504393 Estudios de Inglés y Francés OT 0
2504393 Estudios de Inglés y Francés OT 3
2504393 Estudios de Inglés y Francés OT 4

Contacto

Nombre:
Maria Jose Vega Ramos
Correo electrónico:
mariajose.vega@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Dado que el estudiante ha demostrado, mediante la obtención de los créditos correspondientes a las asignaturas de formación básica y obligatoria, haber adquirido las competencias básicas, deberá ser capaz de expresarse con corrección oralmente y por escrito. Por esta razón, los eventuales errores de expresión que pudiera cometer comportarán un descenso de la puntuación en la calificación final.

Las actividades, prácticas y trabajos presentados en la asignatura deberán ser originales y no se admitirá, bajo ninguna circunstancia, el plagio total o parcial de materiales ajenos publicados en cualquier soporte. Asimismo, se considera que el estudiante conoce las normas generales de presentación de un trabajo académico. Sin embargo, podrá aplicar las normas específicas que pueda indicarle el profesor de la asignatura, si así lo cree necesario.


Objetivos y contextualización

La asignatura pretende:

1) familiarizar a los estudiantes con la noción de tradición literaria y con los criterios históricos, geográficos, culturales e ideológicos que definen la tradición occidental, antigua y moderna (hasta 1800);

2) familiarizar a los estudiantes con los modelos teóricos y  las prácticas que constituyen la tradición literaria;

3) familiarizar a los estudiantes con una selección de obras, autores y géneros de algunas de las tradiciones más representativas de la literatura occidental antigua, medieval y moderna a través del estudio de casos;

4) mejorar la capacidad analítica y crítica de los estudiantes.


Competencias

    Lengua y Literatura Españolas
  • Demostrar habilidades para trabajar de manera autónoma y en equipo con el fin de alcanzar los objetivos planificados en contextos multiculturales e interdisciplinarios.
  • Elaborar argumentaciones aplicables a los ámbitos de la literatura hispánica, de la teoría literaria, de la lengua española y la lingüística, y evaluar su relevancia académica.
  • Emplear la metodología y los conceptos del análisis literario teniendo en cuenta fuentes y contextos.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
    Estudios Ingleses
  • Aplicar la metodología de análisis y conceptos críticos para analizar la literatura, la cultura y la historia de los países de habla inglesa.
  • Demostrar habilidades para trabajar de manera autónoma y en equipo con el fin de alcanzar los objetivos planificados.
  • Elaborar argumentaciones aplicables a los ámbitos de la literatura, de la cultura y de la lingüística y evaluar su relevancia académica.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Realizar trabajos escritos o presentaciones orales efectivas y adaptadas al registro adecuado en distintas lenguas (exceptuando el inglés).
    Estudios de Inglés y Catalán
  • Demostrar habilidades para trabajar de manera autónoma y en equipo con el fin de alcanzar los objetivos planificados, en su caso en contextos multiculturales e interdisciplinarios.
  • Identificar e interpretar los textos literarios del inglés y del catalán, analizando los rasgos genéricos, formales, temáticos y culturales de acuerdo con conceptos y métodos propios del comparatismo y de la teoría literaria.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Realizar trabajos escritos o presentaciones orales efectivas y adaptadas al registro adecuado en distintas lenguas.
  • Utilizar las herramientas digitales y las fuentes documentales específicas para la captación y organización de información.
    Estudios de Inglés y Español
  • Demostrar habilidades para trabajar de manera autónoma y en equipo con el fin de alcanzar los objetivos planificados en contextos multiculturales e interdisciplinarios.
  • Identificar los fundamentos del lenguaje humano, los principios, métodos y resultados del análisis estructural de las lenguas.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Realizar trabajos escritos o presentaciones orales efectivas y adaptadas al registro adecuado en distintas lenguas.
  • Utilizar las herramientas digitales y las fuentes documentales específicas para la captación y organización de información.
    Estudios de Catalán y Español
  • Demostrar habilidades para trabajar de manera autónoma y en equipo con el fin de alcanzar los objetivos planificados, en su caso en contextos multiculturales e interdisciplinarios.
  • Identificar e interpretar los textos literarios del catalán y del español, analizando los rasgos genéricos, formales, temáticos y culturales de acuerdo con conceptos y métodos propios del comparatismo y de la teoría literaria.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Utilizar las herramientas digitales y las fuentes documentales específicas para la captación y organización de información.
    Estudios de Inglés y Francés
  • Demostrar habilidades para trabajar de manera autónoma y en equipo con el fin de alcanzar los objetivos planificados, en su caso en contextos multiculturales e interdisciplinarios.
  • Identificar e interpretar los textos literarios de diferentes lenguas del grado (inglés y francés), analizando los rasgos genéricos, formales, temáticos y culturales de acuerdo con conceptos y métodos propios del comparatismo y de la teoría literaria.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Realizar trabajos escritos o presentaciones orales efectivas y adaptadas al registro adecuado en distintas lenguas.
  • Utilizar las herramientas digitales y las fuentes documentales específicas para la captación y organización de información.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar los textos literarios utilizando los diferentes conceptos y métodos de la literatura comparada.
  2. Analizar los textos literarios utilizando los diferentes conceptos y métodos de la literatura comparada.
  3. Argumentar sobre varios temas y problemas literarios a propósito de obras distintas y evaluar los resultados.
  4. Buscar, seleccionar y gestionar información de forma autónoma, tanto en fuentes estructuradas (bases de datos, bibliografías, revistas especializadas) como en información distribuida en la red.
  5. Emplear las fuentes tradicionales para recoger, clasificar, interpretar y analizar datos relevantes relacionados con el estudio de la teoría literaria.
  6. Emplear las herramientas digitales para la obtención, clasificación, interpretación y análisis de datos relevantes relacionados con el estudio de con el estudio de la teoría literaria.
  7. Explicar las características básicas de los textos literarios comparados.
  8. Expresarse eficazmente aplicando los procedimientos argumentativos y textuales en los textos formales y científicos.
  9. Identificar y explicar las características básicas de los textos literarios y del proceso de interpretación.
  10. Interpretar críticamente obras literarias teniendo en cuenta las relaciones entre los diferentes ámbitos de la literatura y su relación con las áreas humanas, artísticas y sociales.
  11. Presentar trabajos en formatos ajustados a las demandas y los estilos personales, tanto individuales como en grupo pequeño.
  12. Presentar trabajos escritos o exposiciones orales sobre los principales conceptos de la teoría de la literatura.
  13. Redactar comentarios de texto con sentido crítico.
  14. Resolver problemas relacionados con los fundamentos teóricos y los conceptos principales del estudio de la crítica literaria.
  15. Resolver problemas relacionados con los métodos de estudio de diferentes literaturas.
  16. Resolver tareas sobre autores, métodos y corrientes de la literatura comparada, relacionando conocimientos de otras disciplinas humanas.
  17. Resolver tareas sobre autores, métodos y corrientes de la literatura comparada, relacionando conocimientos de otras disciplinas humanas.
  18. Utilizar las capacidades adquiridas con autonomía.

Contenido

 

 

Sesión 1 y 2

El estudio de la tradición literaria

Poesía: recuperación de Ovidio en la poesía latina del primer Renacimiento

Recuperación de Ovidio durante los siglos XII-XIII en la poesía latina medieval (aetas ovidiana). Comentario de una selección de poemas de los Amores y su influencia en el Cancionero de Ripoll.

Lecturas obligatorias:

—Ovidio, Amores

—Anónimo, Cancionero de Ripoll

 

Sesión 3

 

Poesía: la lírica urbana del Dolce stil novo

En el siglo XIII, la concentración en los núcleos urbanos y el nacimiento de un clima civil, al lado de las universidades (Bolonia, Padua…), propician en Italia el derrumbamiento de la noción de amor cortés de los trovadores: no hay lugar para las leyes de caballería ni para la sumisión amorosa que estos habían tomado del mundo feudal. En esta sesión se quiere ofrecer una imagen panorámica de las principales innovaciones de los poetas del dolce stil nuovo: temáticas (la mujer-ángel, la nobleza del corazón, la sublimación de la experiencia amorosa) y formales (el soneto). Se comentará en clase una selección de composiciones de Guido Ginizzelli, Guido Cavalcanti y Dante.

Lecturas obligatorias:

—Martí de Riquer (ed.), Los trovadores [selección].

—Juan Ramón Masoliver (ed.), Dolce stil nuovo [selección].

 

Sesión 4 y 5

 

Poesía: Petrarca, tradición y ruptura

Aunque Petrarca prefigura el Renacimiento, no es menos cierto que fue un excelente lector de los trovadores. En la primera sesión se presentará brevemente el Canzoniere y las deudas que esta obra contrajo con poetas como Arnaut Daniel (en cuanto a motivos, pero también fórmulas expresivas). Se comentará una selección de poemas del Canzoniere, que serán debidamente acarados a otros del trovador para examinar en qué medida hablamos de continuidad con esta tradición y en qué medida hablamos de ruptura.

La segunda sesión se dedicará a la influencia del Petrarca vulgar presentado en la sesión anterior. Esta vez se trata de explicar la corriente del petrarquismo a partir de casos concretos. Por un lado, se planteará el caso de Ausiás March, poeta del siglo XV al que la imprenta petrarquizó en las sucesivas ediciones del Quinientos (1543, 1555, 1560). Este ejemplo nos permitirá también acudir a los versos de Garcilaso, Boscán y Herrera, quienes encontraron en este supuesto autor petrarquista un modelo que les proporcionó recursos retóricos y temas. Por otro lado, también se comentarán en clase algunas poesías de Ronsard, con el objetivo de ofrecer un panorama más internacional del fenómeno a los estudiantes.

Lecturas obligatorias:

—Petrarca, Canzoniere [selección].

—Ausiàs March, Poesies [selección].

 

 

Sesión 6

 

Narrativa: de la materia de Bretaña a las novelle italianas

En esta sesión se quiere mostrar el salto que se produce en la narrativa de los siglos XII-XIV. Se presentará en clase el auge del ciclo artúrico con las producciones en verso (noves rimades) de Chrétien de Troyes y se leerá en clase algunos fragmentos para poder caracterizar mínimament el roman courtois. A continuación, se verá cómo en el Trescientos eclosiona en Italia el género de la novella, de origen popular, que se aparta del formato de aventura caballeresca y recoge un amplio repertorio temático mucho más cercano al vulgo que vive en los nuevos núcleos urbanos (desde narraciones ejemplares hasta otras obscenas y sexuales, pasando por las corteses y caballerescas). Se comentará en clase una selección de cuentos del Decamerón de Boccaccio.

 

PRIMER EXAMEN PARCIAL (5 de abril)

 

Sesión 7 y 8

 

La representación del infierno en la Eneida y la Divina Comedia

El libro VI de la Eneida, situado justo en medio de la narración de Virgilio, está cargado de sentido histórico y político. En este punto de la epopeya, Eneas adquiere plena conciencia del futuro individual que le auguran los hados pero, lo que es más importante aún, descubre la alta misión colectiva que los Dioses han reservado a sus descendientes, esto es, la fundación de Roma, ciudad que conquistará el mundo entero. Este descenso infernal, cuya geografía está minuciosamente descrita por Virgilio, supone uno de los hitos de la literatura occidental y tendrá una larga descendencia. A comienzos del siglo XIV, Dante, gran admirador del poeta mantuano, imaginará un viaje infernal en el que, de la mano de Virgilio, la tradición cristiana y la clásica quedan hermanadas. Durante estas dos sesiones, describiremos los infiernos virgiliano y dantesco, trazaremos la tradición a laque pertenecen y ponderaremos la importancia de estas dos catábasis dentro del conjunto de la Eneida y la Divina Comedia.

Lecturas:

-Eneida de Virgilio, Libro VI

-Divina Comedia de Dante, (fragmentos)

 

Sesión 9 y 10

 

El diálogo como género literario: el Diálogo de la dignidad del hombre y la tradición literaria del tópico de la miseria y la dignitas hominis

Si hubo un género especialmente cultivado durante el humanismo europeo, este fue el diálogo. Esta forma literaria, que hunde sus raíces en la antigüedad clásica (Platón, Cicerón, Luciano de Samosata), experimentará un resurgimiento en la Italia del Quattrocento, fundamentalmente en lengua latina, y un siglo más tarde se extenderá por toda la Europa culta, tanto en la lengua de Virgilio como en las distintas lenguas vernáculas europeas. Para entender esta predilección por un género de marcado sabor clásico, esbozaremos los rasgos más salientes del humanismo, tanto en Italia como más allá de los Alpes, y veremos cómo se implantó este movimiento cultural en la España de comienzos del XVI. Uno de los frutos más tempranos y conspicuos del humanismo español en lengua vernácula es el Diálogo de la dignidad del hombre (c.1529), de Fernán Pérez de Oliva, en el que aparecen netamente representados dos tópicos literarios, la miseria y la dignitas hominis,que se remontan hasta la Biblia y se reelaboraron en la literatura clásica, medieval y renacentista. En la segunda sesión analizaremos la tradición literaria de estos dos tópicos, veremos cómo los incorporó Oliva en su diálogo y hablaremos también de la recepción del Diálogo de la dignidad del hombre, puesto que el texto sufrió una serie de modificaciones muy relevantes, ajenas al autor, en las dos ediciones que conoció en el siglo XVI, con el fin de limar los aspectos más peligrosos que presenta esta obra desde el punto de vista de la ortodoxia cristiana.

Lecturas:

-Diálogo de la dignidad del hombre, de Fernán Pérez de Oliva (fragmentos)

 

 

Sesión 11 y 12

 

La Utopía de Tomás Moro y el proyecto utópico de Vasco de Quiroga en México: de la teoría a la práctica.

En 1516 se imprimía en Lovaina la edición príncipe de la Utopía de Tomás Moro, obra destinada a iniciar un nuevo género literario y cuyo impacto en el pensamiento político europeo fue, y sigue siendo, enorme. En Utopía se rescatan viejos sueños sobre la mejor organización social –el influjo de la República de Platón es evidente– pero también están muy presentes algunos acontecimientos de candente actualidad en la época que le tocó vivir a Tomás Moro. La pésima situación económica de la Inglaterra de comienzos del XVI y las noticias de América transmitidas por los primeros colonizadores europeos son dos elementos que tienen un gran peso en la narración del inglés. Durante la primera sesión de este bloque desentrañaremos los variados elementos que confluyen en Utopía y trataremos de interpretar esta obra, que destaca precisamente por su ambigüedad. La segunda sesión la dedicaremos a Vasco de Quiroga quien, enla década de 1530, apenas diez años después de la conquista de México por Hernán Cortés, viajó a México como juez de la corona española y fundó dos pueblos, uno en México y otro en Michoacán, habitados íntegramente por indígenas. Estos dos pueblos se regían por las mismas leyes que las que imperan en la ficticia isla de Utopía, (los indios trabajaban seis horas diarias, vivían en casas comunitarias, no existía la propiedad privada...), y estaban pensados como una alternativa al sistema de la esclavitud y la encomienda. Durante esta última sesión analizaremos la Información en derecho (1535), texto en el que Vasco de Quiroga dio cuenta de las bases teóricas de su proyecto de organización social en México, basado en la Utopía de Tomás Moro.

Lecturas:

-Utopía de Tomás Moro (fragmentos)

 

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clase magistral 80 3,2
Tipo: Supervisadas      
Trabajo en casa (preparación exposición oral) 30 1,2
Tipo: Autónomas      
Trabajo en casa (Redacción) 40 1,6

El curso se articula en varios bloques. Cada bloque tendrá una duración aproximada de tres semanas. A excepción del primer bloque, en el que se llevará a cabo una introducción general del curso y del método de trabajo comparatista, en cada bloque se estudiará una tradición literaria y artística occidental diferente (por ejemplo: tradición de las danzas de la muerte, tradición consolatoria, tradición caballeresca, tradición utópica, etc). Cada bloque contará con un grupo de textos (o selección) de lectura obligatoria que los estudiantes deben tener leídos antes de asistir las clases respectivas. Las lecturas de cada bloque serán analizadas por los profesores durante las sesiones en un marco genérico que le permita al estudiante entender la particularidad de un discurso o caso dentro de su tradición.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Examen 1-2 y Comentario 1-2 20% (examen 1), 20% (examen 2), 15 % (comentario 1), 15% (comentario 2) 0 0 1, 2, 3, 7, 8, 9, 10, 13, 14, 15, 18
Prácticas 1 (15%) y 2 (15%) 15% i 15% 0 0 1, 2, 3, 4, 7, 8, 6, 5, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18

Se aspira a realizar una evaluación global que permita determinar las competencias de los estudiantes en diferentes niveles (asimilación de los contenidos vistos en clase, expresión escrita, capacidad argumentativa, etc.). La asignatura se evaluará a partir de exámenes, comentarios y prácticas. Estas últimas podrán consistir en la realización de una redacción breve, un comentario de texto o una reseña.

1) Exámenes y comentarios: se prevé un examen parcial de la primara parte de la asignatura y un examen final de la segunda parte. Las pruebas incluirán: a) un comentario de texto sobre alguna de las lecturas obligatorias b) prueba con preguntas de síntesis e interpretación de los contenidos vistos en clase. En la corrección de los exámenes se valorará la capacidad de responder de manera clara, ordenada y pertinente a la pregunta formulada.

2) Prácticas (evaluación continua): El tipo de práctica (reseña / comentario de texto / síntesis de artículo académico) lo establecerá cada profesor al principio de sus bloques. En la corrección de las prácticas se evaluará la redacción de los estudiantes en un nivel formal (sintaxis, expresión, vocabulario, etc.) y de contenido (ideas, argumentos, etc).

En caso de que el estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

Un estudiante se calificará como No Evaluable si no hubiere entregado más del 45 % de las actividades susceptibles de evaluación.

Evaluación Única

- Examen 1 (30%) y Examen 2 (30%).

- Trabajo 1 (15%) y Trabajo 2 (15%).

- Comentario breve (10%). 

 

En el momento de realización de cada actividad de evaluación, el profesor o profesora informará al alumnado  del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones. En el caso de una evaluación no positiva, el estudiante podrá realizar nuevas entregas (trabajos, comentarios) y pruebas extraordinarias  (exámenes) que tendrán el mismo nivel de dificultad y la misma tipología que las pruebas ordinarias.

 


Bibliografía

Bibliografía

Lecturas obligatorias:

Acuña, Hernando de. Varias poesías. Ed. de Luis F. Díaz Larios. Madrid: Cátedra, 1982. (Selección de fragmentos)

Boscán, Juan. Obra completa. Ed. de Carlos Clavería. Madrid: Cátedra, 1999. (Selección de fragmentos)

Cançoner de Ripoll. Trad. de Jordi Raventós. Martorell: Adesiaria, 2010.

Boccaccio, Decameró. Trad. de Francesc Vallverdú. Barcelona: Edicions 62, 2014. (Selección de fragmentos)

Dante, Comedia, ed. y trad. de José María Micó, Barcelona, Acantilado, 2018. (Selección de fragmentos)

Dante. Vida nova. Traducció de Rossend Arqués. Martorell: Adesiara, 2021. (Selección de fragmentos)

Dolce stil nuovo. Ed. de Ramon Masoliver. Barcelona: Seix Barral, 1983. (Selección de fragmentos)

March, Ausiàs. Poesies. Ed. de Pere Bohigas. Barcelona: Barcino, 2000. (Selección de fragmentos)

Moro, Tomás, Utopía, ed. y trad. de Pedro Rodríguez Santidrián, Madrid, Alianza Editorial, 2012. (Selección de fragmentos)

Ovidio. Amors. Trad. de Jordi Pérez Durà & Miquel Dolç. Barcelona: Bernat Metge, 1971.

Pérez de Oliva, Fernán, Diálogo de la dignidad del hombreRazonamientosEjercicios, ed. de María Luisa Cerrón Puga, Madrid, Cátedra, 1995. (Selección de fragmentos)

Petrarca, Canzoniere. Ed. de Marco Santagata. Milà: Mondadori, 2000. (Selección de fragmentos)

Troyes, Chrétien de. El cuento del Graal. Madrid: Alianza Editorial, 1999.

Virgilio, Eneida, ed. de José Carlos Fernández Corte; trad. de Aurelio Espinosa, Madrid, Cátedra, 2006. (Libro VI)

Vega, Garcilaso de la. Obra poética y textos en prosa. Ed. de Bienvenido Morros. Barcelona, Crítica, 1995. (Selección de fragmentos)

 

 

 Lecturas recomendadas:

Alfano, Giancarlo. Introduzione alle lettura del Decameron. Bari: Laterza, 2014.

Barbero, Alessandro, Dante, trad. de Marilena de Chiara, Barcelona, Acantilado, 2021.

Cappelli, Guido, El humanismo italiano: un capítulo de la cultura europea entre Petrarca y Valla, Madrid, Alianza Editorial, 2007.

Kraye, Jill (ed.), The Cambridge Companion to Renaissance Humanism, Cambridge University Press, 1996.

Lida de Malkiel, María Rosa, Dido en la literatura española: su retrato y defensa, Londres, Tamesis books, 1974.

Petrarca, Francesco, Mi secreto. Epístolas, ed. bilingüe de Rossend Arqués Corominas, trad. de Rossend Arqués Corominas y Anna Saurí, Madrid, Cátedra, 2011.

Rico, Francisco. El sueño del humanismo: De Petrarca a Erasmo, Barcelona, Crítica, 2014.

Rico, Francisco. El pequeño mundo del hombre: varia fortuna de una idea en la cultura española, Madrid, Alianza Editorial, 1986.

Ruiz-Ruano, Míriam. “Hernando de Acuña, casos de ‘imitatio’ de Ausiàs March en el petrarquismo hispánico del quinientos”, Caliope: journal of the Society for Renaissance and Baroque Hispanic Society, vol. 24 (1), 2019, p. 1-28.

Riquer, Martí de & José María Valverde. Historia de la literatura universal 1: desde los inicios hasta el Barroco. Barcelona: Austral, 2018.

Santagata, Marco, Dante. La novela de su vida, Madrid, Cátedra, Colección Biografías, 2018.

Skinner, Quentin, Los fundamentos del pensamiento político moderno, trad. de Juan José Utrilla, México, Fondo de Cultura Económica, 1985.

Tonelli, Natascia. Leggere il Canzoniere. Milà: Mondadori, 2017.

Vian Herrero, Ana; Vega, María José; Friedlein, Roger (eds.), Diálogo y censura en el siglo XVI (España y Portugal), Madrid, Iberoamericana Vervuert, 2016.

Virgilio, Bucólicas. Geórgicas. Apéndice virgiliano, introducción general, José Luis Vidal; trad., introd. y notas, Tomás de la Ascensión Recio García y Arturo Soler Ruiz, Madrid, Gredos, 1990.

V.V.A.A. Manifiestos del humanismo, trad. de María Morrás, Barcelona, Ediciones Península, 2000.

V.V.A.A. Diálogos españoles del Renacimiento, ed. e introd. Ana Vian Herrero, Madrid, Almuzara, Biblioteca de Literatura Universal, 2011.


Software

Ninguno


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Español segundo cuatrimestre manaña-mixto