Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Comunicación Científica

Código: 106235 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2504235 Ciencia, Tecnología y Humanidades OB 2

Contacto

Nombre:
Francesc Xavier Roque Rodriguez
Correo electrónico:
xavier.roque@uab.cat

Equipo docente

(Externo) Carlos José Elías Pérez

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No los hay.


Objetivos y contextualización

Uno de los mayores problemas de la sociedad actual es que la producción científica y tecnológica crece de forma exponencial y, sin embargo, la población está cada vez más alejada del conocimiento de esos avances porque no tiene capacidad de asumirlos con la rapidez con la que se producen. Una fórmula para reducir este diferencial es la divulgación de esos conocimientos a través de los medios de comunicación. Precisamente, esta asignatura intenta que los alumnos adquieran las herramientas básicas para tratar la información científica y tecnológica. El programa no sólo abarca aspectos de redacción periodística, sino que también intenta englobar la asignatura en un contexto de ciencia tecnología y sociedad.
Una parte relevante de la asignatura abordará las relaciones entre ciencia, tecnología, medios de comunicación y opinión pública. Se trata de que el estudiante pueda comprender que detrás de cambios sociales hay siempre un cambio tecnológico y científico.


Competencias

  • Desarrollar y comunicar oralmente y por escrito los objetivos y resultados de proyectos de investigación sobre ciencia, tecnología y sociedad usando técnicas de gestión de la información científica.
  • Elaborar y evaluar proyectos interdisciplinares que integren el conocimiento científico, tecnológico y humanístico y fo­men­ten la participación ciudadana en cuestiones rela­cio­na­das con la ciencia y la tecnología en sociedad.
  • Reconocer la dimensión política, social y cultural del desarrollo de la ciencia y la tecnología en las distintas etapas históricas.
  • Trabajar en equipo de manera colaborativa.
  • Utilizar de forma crítica las herramientas digitales e interpretar fuentes documentales específicas.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar críticamente noticias científicas aparecidas reciente­men­te en los medios de comunicación.
  2. Elaborar trabajos sobre comunicación de la ciencia y la tecnología que integren una perspectiva humanista.
  3. Identificar y analizar críticamente las relaciones existentes entre poder, sistema productivo y desarrollo tecnológico.
  4. Realizar trabajos de carácter grupal.
  5. Valorar críticamente y utilizar las fuentes de información biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria.

Contenido

Tema I: La ciencia como objeto de comunicación
Tema II: Ciencia y esfera pública
Tema III: Fuentes en comunicación científica
Tema IV: Las revistas científicas y su efecto mediático.
Tema V: Las "dos Culturas" de Snow y su efecto en la comunicación científica
Tema VI: La ciencia en la cultura mediática mainstream
Tema VII: Géneros mediáticos aplicados a comunicación pública de la ciencia y tecnología
Tema VIII: Ciencia y periodismo como herramientas contra las fake news
Tema IX: La comunicación de la ciencia y la tecnología como profesión
Tema X: La comunicación científica como objeto de investigación


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas 33 1,32 1, 5
Ejercicios pautados de aprendizaje 16 0,64 1, 2, 4, 5
Tipo: Supervisadas      
Tutorías y supervisión de trabajos 4,25 0,17 1, 2, 4, 5
Tipo: Autónomas      
Seminarios y trabajo personal 94,75 3,79 1, 2, 5

Los alumnos deberán redactar informaciones científicas usando los géneros periodísticos: reportaje, entrevista, crónica, noticia, etc. También realizarán ensayos sobre comunicación y ciencia.

Seminario
Los alumnos deberán cursar dentro de la asignatura seminarios de cultura científica que suelen ser de actualidad periodística y que, aproximadamente, se corresponde con el libro La ciencia a través del periodismo, mencionado en la bibliografía. Estas materias tendrán un carácter transversal en la asignatura incluyéndose temáticas como por ejemplo:
- El espacio y el Sistema Solar. Conceptos. La Estación Espacial Internacional y las misiones a Marte.
- La Tierra: su formación y tectónica de placas. Volcanismo y terremotos
- La vida: conceptos sobre la aparición de la vida en la Tierra, células madres embrionarias. Clonación.
- La Ecología y el medio Ambiente. Efecto invernadero, desaparición de la capa de ozono y cambio climático.
- Alimentación: Crisis alimentarias. ¿El mal de las vacas locas¿, la información sobre el aceite de colza, aceite de orujo, etc.
- La materia y la energía: Fusión y fisión nuclear. El proyecto ITER. El petróleo:información sobre mareas negras.
- Política científica. Planes nacionales de I+D, investigación española en el CSIC y universidades. Breve introducción a la historia de la ciencia española.
- Las pandemias y las crisis sanitarias.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Examen parcial 1 50% 2 0,08 1, 3, 5
Prácticas 1 25% 0 0 1, 2, 4, 5
Prácticas 2 25% 0 0 1, 2, 4, 5

Los alumnos deberán asistir al 80% de las prácticas y entregarlas en el plazo previsto. La nota de prácticas valdrá un 50% de la nota final siempre que se apruebe la parte teórica, la cual valdrá el 50% restante. La evaluación de las prácticas se realizará mediante el proceso de evaluación continuada en la que los alumnos irán desarrollando diversas actividades guiadas por el/la profesor/a. La evaluación del contenido teórico se realizará mediante un examen.

En caso de que el estudiante cometa cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

En el momento de realización de cada actividad de evaluación, el profesor o profesora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de la calificación.

Para participar en la recuperación, el estudiante deberá haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de 2/3 partes de la calificación total (evaluación continua) o haber presentado todas las actividades previstas (evaluación única). 

Evaluación única
El alumno que opte por evaluación única tendrá que presentarse al examen teórico y presentar en ese momento dos de las actividades prácticas previstas en el curso. Al igual que en la evaluación continuada, el peso del examen será el 50% de la nota final y del 25% cada actividad práctica. La recuperación en evaluación única constará de otro examen final. Para ello, el alumno habrá debido entregar las dos actividades prácticas preceptivas antes mencionadas.


Bibliografía

Bauer, Martin y Bucchi, Massimiano (eds.). Journalism, Science and Society. London and New York: Routledge, 1997.
Broncano, Fernando. Conocimiento expropiado. Epistemología política en una democracia radical. Madrid: Akal, 2020
Broncano, Fernando. Espacios de intimidad y cultura material. Madrid: Cátedra, 2020.
Bucchi, Massimiano y Brian Trench (eds.). Handbook of Science Communication. London and New York: Routledge, 2008.
Elías, Carlos. Fundamentos de Periodismo Científico y Divulgación Mediática. Madrid: Alianza Editorial, 2014.
Elías, Carlos. El selfie de Galileo. Software social, político e intelectual del siglo XXI. Barcelona: Península, 2015.
Elías, Carlos. La ciencia a través del periodismo. Madrid: Nivola, 2003.
Elías, Carlos. Science on the Ropes. Decline of Scientific Culture in the Era of Fake News. Cham: Springer-Nature, 2019.
Gregory, Jane; Miller, Steve. Science in Public. Communication, Culture and Credibility. London: Basic Book, 1998.
León, Bienvenido. Grandes comunicadores de la Ciencia: de Galileo a Rodríguez de la Fuente. Granada: Comares, 2024.
McLuhan, Marshall. Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano. Barcelona: Paidós, 1996.
Noguera Vivo, José Manuel. Gestión de la Comunicación Científica. Barcelona: UOC, 2022.
Weingart, Peter; Huppauf, Bernd. Science Images and Popular Images of the Sciences. London: Routledge, 2007.

Bibliografía complementaria
Broncano, Fernando. Sujetos en la niebla. Narrativas sobre la identidad. Barcelona: Herder, 2013.
Bucchi, Massimiano. Beyond Technocracy. Citizens, Politics, Technoscience. New York: Springer, 2009.
Casals Carro, María Jesús. Periodismo y sentido de la realidad. Teoría y análisis de la narrativa periodística. Madrid: Fragua, 2005.
Dader, José Luis. Periodismo de precisión. Vía socioinformática de descubrir noticias. Madrid: Síntesis, 2002.
Elías, Carlos. La razón estrangulada. La crisis de la ciencia en la sociedad contemporánea. Madrid y Barcelona: Debate - Penguin Random House, 2008.
Jassanoff, Sheila. The Fifth Branch: Science Advisers as Policy Makers. Cambridge, MA: Harvard University Press, 1990.
Kalantzis-Cope, Phillips; Gherab-Martin, Karim. Emerging Digital Spaces in Contemporary Society. Properties of Technology. New York: Palgrave Macmillan, 2011.
León, Bienvenido (coord.). Ciencia para la televisión. El documental científico y sus claves. Barcelona: UOC, 2010.
Marcos, Alfredo. Una filosofía práctica de la ciencia. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2010.

Recursos electrónicos básicos
Cátedra Jean Monnet Chair "EU, Disinformation & Fake News": <a href="https://www.uc3m.es/investigacion/catedras-investigacion/jean-monnet-chair-eu-disinformation-fake-news" target="_blank">https://www.uc3m.es/investigacion/catedras-investigacion/jean-monnet-chair-eu-disinformation-fake- news</a>
Racionalidad y contraconocimiento. Epistemología de la detección de falsedades en relatos informativos: <a href="http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,70585545&_dad=portal&_schema=PORTAL" target="_blank">http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,70585545&_dad=portal&_schema=PORTAL</a>
Asociación Española de Comunicación Científica: https://www.aecomunicacioncientifica.org/
EUREKALERT. Web de la AAAS: http://www.eurekalert.org/ - NASA . web de la NASA: http://www.nasa.gov/
Nature: http://www.nature.com/
World Health Organization. Risk Communication Resources: https://www.who.int/ihr/publications/risk_communications/en/


Software

No procede.


Lista de idiomas

La información sobre los idiomas de impartición de la docencia se puede consultar en el apartado de CONTENIDOS de la guía.