Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Filosofía de la Ciencia y de la Tecnología

Código: 106214 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2504235 Ciencia, Tecnología y Humanidades FB 1

Contacto

Nombre:
Jaume Sastre Juan
Correo electrónico:
jaume.sastre@uab.cat

Equipo docente

Oscar Castro Garcia

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay.


Objetivos y contextualización

El objetivo de la asignatura es realizar una introducción a los debates principales en filosofía de la ciencia y la tecnología.

El primer bloque se organiza alrededor de cinco grandes debates que definen buena parte de las discusiones teóricas de la filosofía de la ciencia en la actualidad y que también caracterizan la evolución de la disciplina desde sus inicios en el siglo XX, separada ya de la teoría del conocimiento.

El segundo bloque tiene como objetivo proporcionar herramientas para pensar críticamente la tecnología y llevarlas a la práctica a través del análisis situado de artefactos y sistemas técnicos concretos. ¿Cómo pensar filosóficamente la constitución material de los mundos en los que vivimos? ¿De qué maneras los artefactos y sistemas técnicos encarnan relaciones sociales, ideas, valores? ¿Cómo ejercen poder y moldean formas de vida?


Competencias

  • Identificar las diversas concepciones filosóficas, éticas y sociológicas sobre la ciencia y la tecnología y reconocer su evolución a lo largo de la historia.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Realizar trabajos escritos o presentaciones orales efectivas y adaptadas al registro adecuado en distintas lenguas.
  • Utilizar de forma crítica las herramientas digitales e interpretar fuentes documentales específicas.

Resultados de aprendizaje

  1. Buscar, seleccionar y gestionar información de manera autónoma, tanto en fuentes estructuradas (bases de datos, bibliografías, revistas especializadas) como en información distribuida en la red.
  2. Comunicar de forma oral y escrita, con corrección, precisión y claridad, los conocimientos adquiridos.
  3. Construir argumentos filosóficos con rigor.
  4. Elaborar un discurso organizado y correcto, oralmente y por escrito, en la lengua correspondiente.
  5. Emplear las herramientas digitales para recoger, clasificar, analizar e interpretar datos relevantes relacionados con el estudio de la filosofía.
  6. Exponer los conceptos propios de la filosofía de la ciencia.
  7. Exponer los conceptos propios de la filosofía de la tecnología.
  8. Exponer los conceptos propios de la ética y saberlos aplicar a los problemas de la ciencia y la tecnología.
  9. Expresar las ideas con un vocabularios específico adecuado a la disciplina.

Contenido

BLOQUE A

A.1. ¿El objetivo de la ciencia es describir la realidad?

¿Qué papel debe jugar la filosofía de la ciencia hacia la actividad científica? ¿Qué implicaciones tiene concebir la ciencia como actividad humana? ¿Cuál es la relación entre teoría y experimentación en la actividad científica? ¿Cuál es la relación entre éxito predictivo y manipulativo y verdad? ¿La ciencia representa o transforma la realidad? ¿Podemos considerar verdaderas las leyes científicas en un sentido estricto? ¿Deben prescindir los científicos de la noción de causalidad?

A.2. ¿Hay progreso en ciencia?

Contrastamos la propuesta de Popper de que la ciencia progresa y nos acerca cada vez más a una verdad definitiva con la visión desde la historia de la ciencia de Kuhn, en cuyo modelo de revolución científica no tiene sentido establecer un progreso en ciencia, sino sencillamente un cambio de paradigmas.

A.3. ¿Tiene la ciencia ideología?

¿La ciencia es una búsqueda desapasionada de la verdad o, por el contrario, es un producto social más que incluye toda una serie de principios ideológicos que indican qué tiene sentido investigar y qué no? El cientificismo, ¿la idea de que el único conocimiento fiable es el científico es una proposición científica o una ideología? ¿Está nuestra experiencia del mundo totalmente cargada de presupuestos teóricos? ¿Se puede analizar la ciencia sin prestar atención a su historia? ¿Son las distintas teorías y cosmovisiones conmensurables? ¿Qué motiva a los científicos?

A.4. ¿Cómo interactuamos en ciencia y tecnología? ¿Y estas con las humanidades?

¿Primero se desarrollaría la teoría científica y, una vez contrastada, se constituirían varios dispositivos basados en esa teoría científica? Pero nos podemos encontrar con lo contrario. Las ciencias y la tecnología ofrecen nuevas perspectivas a las humanidades. Pero ¿Las humanidades pueden ofrecer nuevas perspectivas a las ciencias y a las tecnologías? ¿Qué pueden ofrecer la ciencia y el arte si trabajan juntos?

BLOQUE B

B.1. La cuestión de la técnica: Debates fundamentales de la filosofía de la tecnología
Se plantean de forma introductoria algunos de los debates sobre la tecnología planteados desde la tradición filosófica.

B.2. Diseño: La configuración social de la tecnología
Partimos de los debates sobre el determinismo tecnológico y la autonomía de la tecnología para plantear si (y en qué sentido) la tecnología es una construcción social, tal como argumenta el programa SCOT en sociología constructivista de la tecnología.

B.3. Interacciones: La configuración técnica de la sociedad
Partimos de los debates sobre el grado de agencia de los objetos y sistemas técnicos para abordar de forma introductoria la teoría del actor-red y preguntarnos por nociones como “delegación técnica” o “mediación técnica”.

B.4. Tecnopolítica: Materialidad, poder y formas de vida
Partimos de los debates sobre el progreso y la neutralidad de la tecnología para preguntarnos si (y cómo) los artefactos hacen política.

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas 33 1,32 3, 8, 7, 9
Trabajo práctico en el aula 16 0,64 2, 3, 4, 8, 6, 7, 9, 5
Tipo: Supervisadas      
Tutorías y supervisión de trabajos 4,25 0,17 3, 4, 9
Tipo: Autónomas      
Estudio y trabajo personal 86,75 3,47 1, 2, 3, 4, 8, 7, 9, 5

La asignatura combina la exposición teórica con debates en clase. En el primer bloque se abordarán temáticamente debates clave de la filosofía de la ciencia en la actualidad, que servirán también para hacer un recorrido por las principales corrientes de la disciplina a lo largo del siglo XX. En el segundo bloque, cada tema tratará una o varias miradas filosóficas, históricas o sociológicas sobre la tecnología, que serán discutidas siempre en relación a artefactos o sistemas técnicos concretos. En el campus virtual se irá publicando bibliografía para cada tema.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Ejercicio escrito Bloque A 30% 3,5 0,14 1, 2, 3, 4, 8, 6, 9, 5
Ejercicio escrito Bloque B 30% 3,5 0,14 1, 2, 3, 4, 8, 7, 9, 5
Examen parcial Bloque A 20% 1,5 0,06 2, 3, 4, 8, 6, 9
Examen parcial Bloque B 20% 1,5 0,06 2, 3, 4, 8, 7, 9

Esta assignatura contempla dos modalidades de evaluación, continua y única.

EVALUACIÓN CONTINUA

La evaluación continua consistirá en:

A) Dos exámenes parciales (20% + 20%), uno por cada bloque de la asignatura. El formato será anunciado con suficiente antelación.

B) Dos ejercicios escritos (30% + 30%), uno por cada bloque de la asignatura. El formato será anunciado con suficiente antelación.

Todas las actividades de evaluación tendrán su correspondiente revisión. En el momento de realización de cada actividad de evaluación, el profesorado informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.

Para superar la asignatura por evaluación continuada es necesario obtener un promedio mínimo de 5.

El estudiante o la estudiante recibirá la calificación de “No evaluable” si no entrega más del 30% de las actividades de evaluación.

En caso de que el estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello, y no será susceptible de recuperación. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

Para poder participar en la recuperación, el alumnado debe haber sido previamente evaluado de un conjunto de actividades que equivalgan a un mínimo de 2/3 partes de la calificación total. La calificación mínima media de las actividades evaluadas no puede ser inferior a 3 ni superior a 5.

La recuperación consistirá en la nueva realización de los actos de evaluación suspendidos, en un formato que será anunciado con suficiente antelación.

Se informará oportunamente a través del campus virtual de cualquier modificación relacionada con la evaluación, metodología, etc.

EVALUACIÓN ÚNICA

La evaluación única consistirá en:

A) Un examen final (70%).

B) Dos ejercicios escritos (15% + 15), uno por cada bloque de la asignatura, que tendrán que ser entregados el mismo día del examen final. El formato de los ejercicios será anunciado con suficiente antelación.

Todas las actividades de evaluación tendrán su correspondiente revisión. Para superar la asignatura por evaluación única es necesario obtener un promedio mínimo de 5.

En caso de que el estudiante o la estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello.

Para poder participar en la recuperación, la calificación mínima media de las actividades evaluadas no puede ser inferior a 3 ni superior a 5. La recuperación consistirá en la repetición de las actividades de evaluación en el mismo formato.

Se informará oportunamente a través del campus virtual de cualquier modificación relacionada con la evaluación, metodología, etc.


Bibliografía

Almazán, Adrián (2021). Técnica y tecnología: Cómo conversar con un tecnolófilo. Madrid: Taugenit.

Anders, Günther (2011 [1956]) La obsolescencia del hombre: Sobre el alma en la época de la segunda revolución industrial. Valencia: Pre-Textos.

Ásta (2018). Categories We Live By: The Construction of Sex, Gender, Race, and Other Social Categories. Oxford: Oxford University Press.

Casacuberta David (2021). La era de Casandra. Una apología del no saber. Bellaterra: Ediciones UAB.

Crawford, Kate (2023). Atlas de IA: Poder, política y costes planetarios de la inteligencia artificial. Barcelona: NED Ediciones.

Diez, José A. & Moulines, Ulises (2008). Fundamentos de Filosofía de la Ciencia. Barcelona: Ariel.

Echeverria, Javier (2003). La revolución tecnocientífica. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Edgerton, David (2006). Innovación y tradición: Historia de la tecnología moderna. Barcelona: Crítica.

Estany, Anna (2016). Introducción a la filosofía de la ciencia. Bellaterra: Ediciones UAB.

Feyerabend, Paul (2007). Contra el método. Madrid: Tecnos.

Haraway, Donna (2019). Seguir con el problema: Generar parentesco en el Chthuluceno. Bilbao: Consonni.

Kuhn, Thomas S. (2016). La estructura de las revoluciones científicas. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Latour, Bruno (2017). Lecciones de sociología de las ciencias. Barcelona: Arpa.

MacKenzie, Donald & Wajcman, Judy (eds.) (1999). The Social Shaping of Technology (2nd edition). Philadelphia: Open University Press.

Milani, Carlo (2024). La actitud hacker: Una apuesta por las tecnologías conviviales. Barcelona: NED Ediciones.

Mitcham, Carl (1989). ¿Qué es la filosofía de la tecnología?. Barcelona: Anthropos.

Perdomo, Inmaculada & Sánchez, Jesús (2013). Hacia un nuevo empirismo: La propuesta filosófica de Bas C. Van Fraassen. Madrid: Biblioteca Nueva.

Popper, Karl (2008). La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos.

Redondo Orta, Iván (2012). Un marco experiencialista de la cognición aplicado al estudio filosófico de la ciencia.

Redondo Orta, Iván (2011). Ciencias Cognitivas y Tai Chi.

Schatzberg, Eric (2018) Technology: Critical History of a Concept. Chicago: University of Chicago Press.

Schüll, Natasha Dow (2012). Addiction by Design: Machine Gambling in Las Vegas. Princeton: Princeton University Press.

Suchman, Lucy (2006). Human-Machine Reconfigurations: Plans and Situated Actions, 2nd Edition. Cambridge: Cambridge University Press.

Verbeek, Peter-Paul (2005). What Things Do: Philosophical Reflections on Technology, Agency, and Design. University Park: The Pennsylvania State University Press.

Winner, Langdon (1987). La ballena y el reactor: Una búsqueda de los límites en la era de la alta tecnología. Barcelona: Gedisa.


Software

No se requiere software específico.


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Español segundo cuatrimestre manaña-mixto