Logo UAB

La Perspectiva de Género en el Mundo Contemporáneo

Código: 106200 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2504216 Historia, Política y Economía Contemporáneas / Contemporary History, Politics and Economics OB 2

Contacto

Nombre:
Carlos Angel Ordas Garcia
Correo electrónico:
carlosangel.ordas@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Los propios de las asignaturas obligatorias del grado en Historia, Política y Economía Contemporánea.


Objetivos y contextualización

Los objetivos de la asignatura son:

-  Exponer las problemáticas históricas de la perspectiva de género en la edad contemporánea

-  Proporcionar al alumnado los principales ejes analíticos que les permita incorporar la perspectiva de género en el análisis del mundo contemporáneo.

-  Dotar al alumnado de los recursos instrumentales para desarrollar sus capacidades cognitivas para con la articulación de los géneros en la historia, la política y la economía.


Competencias

  • Diferenciar y analizar el tipo de relaciones que se han establecido en la pasada centuria entre los diversos agentes sociales, políticos y económicos tanto en marcos nacionales, como regionales e internacionales.
  • Dilucidar el papel que desarrollan en el presente las diversas memorias sociales referidas a los pasados conflictivos, diferenciando los conceptos de historia y memoria.
  • Explicar y sintetizar conocimientos adquiridos en un nivel avanzado de lengua inglesa.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Reconocer los fundamentos básicos del análisis económico, tanto desde una perspectiva microeconómica como macroeconómica.
  • Trabajar de manera cooperativa en equipos multidisciplinares y multiculturales implementando nuevos proyectos.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar los mecanismos de la formación de salarios.
  2. Aprender de forma autónoma.
  3. Comparar sucintamente casos nacionales y/o regionales distintos dentro de un mismo marco internacional.
  4. Comprender las distintas perspectivas de clase, género e identidad nacional a partir de las cuales se plantean las relaciones entre los agentes sociales, políticos y económicos.
  5. Comprender y explicar las situaciones de memorias en conflicto a partir de las perspectivas de clase, género e identidad nacional.
  6. Comunicar tanto oralmente como por escrito en el propio idioma o en una tercera lengua utilizando la terminología y las técnicas propias de la historiografía.
  7. Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis histórica.
  8. Emplear los métodos de trabajo propios de la Historia Contemporánea.
  9. Evaluar las políticas laborales.
  10. Gestionar y aplicar datos a la resolución de problemas.
  11. Identificar las estructuras sociales, económicas y políticas del mundo contemporáneo.
  12. Identificar las ideas principales y las secundarias y expresarlas con corrección lingüística.
  13. Identificar y utilizar de manera apropiada fuentes de información para la investigación histórica, especialmente sobre regímenes políticos contemporáneos.
  14. Interpretar las motivaciones, los instrumentos y los efectos de la intervención pública en el mercado de trabajo.
  15. Organizar y planificar la búsqueda de información histórica.
  16. Participar en debates sobre hechos históricos respetando las opiniones de otros participantes.
  17. Presentar trabajos en formatos ajustados a las demandas y los estilos personales, tanto individuales como en grupo pequeño.
  18. Reconocer la diversidad y la multiculturalidad.
  19. Reconocer los procesos históricos que han dado lugar a la sociedad contemporánea.
  20. Relacionar los elementos y factores que intervienen en el desarrollo de los procesos históricos.
  21. Trabajar en equipo respetando todos los puntos de vista. Utilizar correctamente el léxico específico de la historia.
  22. Transmitir sensibilidad hacia las cuestiones sociales.
  23. Utilizar correctamente el léxico específico de la historia.
  24. Utilizar los recursos informáticos propios del ámbito de estudio de la historia.

Contenido

  1. Construcción del discurso de género, siglos XIX y XX
  2. Resistencias de género: de los inicios del feminismo a la segunda ola
  3. Feminismos desde los "márgenes"
  4. Del movimiento LGTB al movimiento Queer
  5. Las políticas de género
  6. Heteronormatividad y colonialismo

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas 20,4 0,82 6, 16, 11, 20, 4
Tipo: Supervisadas      
Clases invertidas 30,6 1,22 1, 13, 9, 6, 7, 16, 14, 3, 17, 20, 4, 21
Tutorías 15 0,6
Tipo: Autónomas      
Estudio personal 75 3

  • Asistencia a las clases teóricas
  • Asistencia a las clases invertidas
  • Lectura comprensiva de textos
  • Realización de reseñas, trabajos y comentarios analíticos
  • Preparación y realización de presentaciones orales
  • Estudio personal

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Prueba Prueba escrita (35%) 1,5 0,06 12, 11, 3, 23, 19, 20, 2, 4
Prácticas en grup 1 trabajo/seminario (35%) 3 0,12 1, 9, 16, 14, 10, 15, 17, 5, 24, 8, 21
Prácticas grupales 1 trabajo (30%) 4,5 0,18 13, 6, 22, 7, 16, 17, 18, 5, 21

*La materia se evaluará a partir de dos modelos de evaluación: Evaluación Continuada o Evaluación Única

 

- Evaluación continuada

Esta evaluación implica la realización de tres evidencias de aprendizaje superadas durante el curso. Estas consisten en:

 - Realización de una clase invertida por grupo: 35%

- Trabajo en grupo: 30%

- Prueba escrita individua: 35%

Se evaluará toda la materia del curso contenida en las explicaciones en clase

El calendario de las clases invertidas y del trabajo en grupo será acordado entre el/la docente y los y las alumnas durante las dos primeras semanas del curso

La prueba escrita individual está prevista para el jueves 29 de mayo durante el horario de clase. Esta fecha será confirmada por el/la profesor/a durante el primer día de clase.

En el momento de realización de cada actividad evaluativa, el profesorado informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.

 

- Evaluación única

Esta evaluación implica una única fecha de evaluación prevista para el martes 27 de mayo durante el horario de clase, fecha que será confirmada por el/la docente el primer día de clase. En esta fecha se evaluarán los contenidos teóricos de la asignatura a partir de tres evidencias: entrega de un trabajo individual relacionado con la temática del curso, lectura de una monografía seleccionada por el/la docente y realización de una prueba escrita en base a los contenidos teóricos de la asignatura:

- Trabajo individual (35%)

- Prueba sobre la monografía (30%)

- Prueba escrita (35%)

Los datos sobre el trabajo y la monografía serán facilitados por el/la docente durante el primer día de clase

 

Recuperación

  • Se considerará como "no evaluable" el alumno / a que no presente el trabajo i no participe de la clase invertida en grupo.
  • La recuperación consistirá en un examen global de la materia de la asignatura y se celebrará en las fechas oficiales establecidas por la Facultad.
  • En ningún caso, se podrá plantear la recuperación como un medio de mejorar la calificación del alumnado que ya hubiera aprobado la asignatura en el proceso normal de evaluación continua.
  • Podrán acceder a la recuperación los estudiantes que se hayan presentado a actividades el peso de las cuales equivalga a un 66,6% (dos tercios) o más de la calificación final y que hayan obtenido una calificación ponderada de 3,5 o más.
  • La nota máxima que se podrá obtener en la recuperación es de 5 (Aprobado).

Se aplicará el mismo sistema de recuperación para la evaluación continuada y para la evaluación única.

 

Revisión

  • El alumnado tendrá derecho a revisar los resultados de las pruebas realizadas. la profesora establecerá un horario específico de tutorías para proceder al comentario de lasactividades de evaluación realizadas
  • En caso de que el estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En este sentido, la copia de fuentes escritas (internet, libros, trabajos, etc.) y presentada como original supone un 0 en la calificación del ejercicio o prueba escrita. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

 


Bibliografía

• Anderson, Bonnie S. & Zinsser, Judith P (1988). A History of Their Own: Women in Europe from Prehistory to the Present,  New York: Harper & Row.

• Anzaldúa, Gloria E. (1987). Borderlands/La Frontera: The New Mestiza, San Francisco: Aunt Lute Books.

• Bacchi, Carol, L. and Eveline, Joan (2010). Mainstreaming politics: Gendering practices and feminist theory, E-Book: University of Adelaide, pp. 111-138.

• Beckwith, Karen (2000). "Beyond Compare? Women's Movements in Comparative Perspective". European Journal of Political Research 37 (4): 431-468.

• Beckwith, Karen (2005) 'A Common Language of Gender?', Politics & Gender, 1 (1), 128-137.
• Connell, Raewyn (1990). "The State, Gender, and Sexual Politics: Theory and Appraisal". Theory and Society, 19 (5): 507-544.

• Connell, Raewyn W. (2002). Gender. Cambridge: Polity Press,

• Dahlerup, Drude (ed) (2006). Women, Quotas and Politics. London: Routledge.

• Davis, Angela (1981). Women, Race and Class, Random House

• Duby, Georges & Perrot, Michelle, (1992). A History of Women in the West, vol. 5, Cambridge: Belknap Press.

• Federici, Silvia (1975). Wages against Housework. Bristol: Falling Wall Press.

• Htun, Mala (2005). "What It Means to Study Gender and the State". Politics & Gender, 1 (1): 157-166.

• hooks, bell (1984). Feminist Theory: From Margin to Center. South End Press.

• Hull, Gloria, Scott, Patricia, Smith, Barbara (1982). All The Women Are White, All The Blacks Are Men, But Some Of Us Are Brave: Blacks Women's Studies. New York: The Feminist Press.

• Kantola, Johana, ed. (2006). Feminists Theorize the State. Basingstoke: Palgrave

• Karamessini, Maria & Jill Rubery, eds (2014). Women and Austerity: The Economic Crisis and the Future for Gender Equality. London & New York: Routledge IAFFE Advances inFeminist Economics.

• Krook, Mona L. & Fiona Mackay (2011). Gender, Politics and Institutions. Basingstoke: Palgrave Macmillan.

• Krook, Mona L., Susan Franceschet & Jennifer M. Piscopo (2012). The Impact of Gender Quotas. New York: Oxford University Press

• Lovenduski, Joni (2005). Feminizing Politics. Cambridge: Polity Press.

• Lovenduski, Joni (edit) (2005). State Feminism and Political Representation. Cambridge: Polity Press.

 • Mazur, Amy (2002). Theorizing Feminist Policy. New York: Oxford University Press.

• McBride Stetson, Dorothy M. & Amy G. Mazur (1995). Comparative State Feminism. Thousand Oaks: Sage.

• Millett, Kate (1969). Sexual Politics. Granada Publishing, chapter 2 "Theory of Sexual Politics".

• Mohanty, Chandra Talpade. (1984). "Under Western Eyes: Feminist Scholarship and Colonial Discuourses". Boundary 2. 12:3-13:1. pp. 333-358

• Nash, Mary (2004). Mujeres en el mundo. Historia, retos y movimientos, Madrid: Alianza.

• Offen, Karen (2000). European Feminisms, 1700-1950. A Political History, Stanford University Press.

• Pateman, Carole (1989). The Disorder of Women. Stanford: Stamford University Press (Ch. 8: "The patriarcal welfare state").

• Phillips, Anne (1995). The Politics of Presence: The Political Representation of Gender, Ethnicity and Race. Oxford: Oxford University Press.

• Scott, Joan Wallach (1986). "Gender: A Useful Category of Historical Analysis". The American Historical Review, 91(5): 1053–1075.

• Waylen, Georgina, Karen Celis, Johanna Kantola & S. Laurel Weldon (2013). The Oxford Handbook of Gender and Politics. New York: Oxford University Press.


Software

Ninguno


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 50 Inglés segundo cuatrimestre tarde
(TE) Teoría 50 Inglés segundo cuatrimestre tarde