Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

La Actualidad y las Ciencias Sociales en Educación Primaria: la Formación del Pensamiento Crítico

Código: 106078 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2500797 Educación Infantil OT 4
2500798 Educación Primaria OT 4

Contacto

Nombre:
Antonio Manuel Santisteban Fernandez
Correo electrónico:
antoni.santisteban@uab.cat

Equipo docente

Mariona Massip Sabater

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No existen


Objetivos y contextualización

1. Valorar el tratamiento de temas controvertidos de la sociedad actual en la educación primaria.

2. Identificar las habilidades de pensamiento crítico desde el estudio de la sociedad en la escuela cuando trabajamos con Cuestiones Socialmente Vives.

3. Evaluar la importancia de la formación del pensamiento crítico en la educación y en la democracia.

4. Desarrollar la Literacidad Crítica Digital para la interpretación de los medios de comunicación digitales y para la acción social.

5. Hacer visibles las desigualdades y las injusticias en los medios de comunicación digitales y las redes sociales.


Competencias

    Educación Infantil
  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Adoptar una actitud y un comportamiento ético y actuar de acuerdo a los principios deontológicos de la profesión.
  • Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a las singulares necesidades educativas de los estudiantes, a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos.
  • Promover y colaborar en acciones, dentro y fuera de la escuela, organizadas por familias, ayuntamientos y otras instituciones con incidencia en la formación ciudadana.
    Educación Primaria
  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad, fomentando la convivencia en el aula y atendiendo a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos.
  • Mantener una actitud de respeto al medio (natural, social y cultural) para fomentar valores, comportamientos y prácticas que atiendan a la igualdad de género, equidad y respeto a los derechos humanos.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar y aplicar las aportaciones de la historia, la geografía y las ciencias sociales a la enseñanza de los derechos humanos.
  2. Identificar, describir y analizar modelos didácticos, estrategias y materiales curriculares sobre la cultura política y la cultura cívica.
  3. Proponer proyectos y acciones que estén de acuerdo con los principios de responsabilidad ética y de respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.

Contenido

Bloque 1

1. El desarrollo de las habilidades de pensamiento crítico en el análisis de cuestiones socialmente vivas.

2. La formación del pensamiento crítico y la educación para el cambio social.

Bloque 2

3. El trabajo con temas controvertidos en la escuela y la educación democrática: origen, tradiciones y tendencias

4. El proceso de trabajo con temas controvertidos en la educación primaria: representaciones, tiempo, espacio, estudio de casos y toma de decisiones.

Bloque 3

5. La Literacidad Crítica Digital: interpretación crítica de los medios digitales y de las redes sociales frente al sexismo, homofobia, racismo, aporofobia y cualquier forma de discriminación social.

6. El trabajo con el discurso del odio y la construcción de contrarelatos desde la educación para la justicia social y los derechos humanos.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Estudio de casos, a partir de medios de comunicación y herramientas digitales 45 1,8
Tipo: Supervisadas      
Actividades de evaluación continuada presenciales y virtuales 7,5 0,3
Tutorías sobre los temas y casos abordados 22,5 0,9
Tipo: Autónomas      
Comentario bibliografía, webs, actividades prácticas, propuestas y exposición 75 3

El protagonista en el proceso de enseñanza aprendizaje es el estudiante y es bajo esta premisa que se ha planificado la metodología de la asignatura.

El profesorado presenta las opciones teóricas de las temáticas y traspasa la responsabilidad a los estudiantes para que construyan sus conocimientos a partir de bibliografía, materiales curriculares, propuestas educativas, estudios de casos o programas de innovación.

Se da especial importancia al uso de herramientas digitales, contextos virtuales, medios de comunicación y webs sobre educación democrática y derechos humanos.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Diseño de propuestas de intervención educativa presenciales o virtuales (grupal) 40% 0 0 1, 2, 3
Trabajo de reflexión para el seguimiento de las temáticas tratadas a clase desde la educación formal o no formal (individual) 30% 0 0 1, 2, 3
Trabajo de seguimiento de las lecturas y de reflexión sobre materiales, webs y herramientas digitales (individual) 30% 0 0 1, 2, 3

Para poder superar la asignatura deben aprobarse las actividades de evaluación de los tres bloques. La evaluación de los tres bloques comporta un seguimiento de los trabajos a realizar, y una presentación continuada de lo que se solicite en cada momento del curso.

Primera entrega última semana de febrero y corrección segunda semana de marzo.

Segunda entrega primera semana de mayo y corrección tercera semana de mayo

Tercera entrega primera semana de junio y corrección tercera semana de junio.

La corrección de los trabajos parciales por parte del profesorado será después de 15 y 20 días hábiles, aproximadamente.

La asistencia a clase es obligatoria: el estudiante debe asistir a un mínimo de un 80% de clases.

Para aprobar esta asignatura, es necesario que el estudiante muestre, en las actividades que se le propongan, una buena competencia comunicativa general, tanto oralmente como por escrito, y un buen dominio de la lengua o lenguas vehiculares que constan en la guía docente.

De acuerdo a la normativa UAB, el plagio o copia de algún trabajo se penalizará con un 0 como nota de este trabajo perdiendo la posibilidad de recuperarla, sea un trabajo individual o en grupo.

La asignatura prevé la evaluación única (asistencia obligatoria 80% de clases). Las actividades serán las mismas que las de la evaluación continua y serán individuales.

Para la recuperación es necesario haber presentado un 66% de las actividades de evaluación. Se aplicará el mismo sistema de recuperación que para la evaluación continua

La evaluación única debe solicitarse en los plazos y normas de la Facultad.

Fechas de evaluación y recuperación: 

-16/06/2025: evaluación final (igual para la avaluación ordinariaque para la evaluación única)

-30/06/2025: recuperación (de la evaluación ordinaria y de la evaluación única)

 


Bibliografía

References

Atienza, E. (2007). Discurso e ideología en los libros de texto de ciencias sociales. Discurso & Sociedad, 1(4), 543-574. https://www.researchgate.net/publication/28184106_Discurso_e_ideologia_en_los_libros_de_texto_de_ciencias_sociales

Baqué, M. (2017). Projecte Murs. Per què se separen les persones? Perspectiva Escolar, 395, 26-33. https://www.rosasensat.org/revista/lensenyament-de-la-politica/

Castellví, J.; Tosar, B.; Andreu, M. (2020). La lectura crítica de los medios digitales. Íber Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 99, 7-14.https://www.researchgate.net/publication/341446582_La_lectura_critica_de_los_medios_digitales

Dalongeville, A. (2003). Noción y práctica de la situación-problema en historia. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 2, pp. 3-12. https://www.raco.cat/index.php/EnsenanzaCS/article/view/126144

Evans, R. W. Y Saxe, D. W. (eds.). (1996). Handbook on Teaching Social Issues. Washington: NCSS. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED410141.pdf

González Monfort, N.; Santisteban, A. (2011). Cómo enseñar ciencias sociales para favorecer el desarrollo de las competencias básicas. Aula de Innovación Educativa, 198, 41-47. https://ddd.uab.cat/pub/artpub/2011/182039/aulinnedu_a2011n198p41.pdf

Finn Garner, J. (1995). Contes per a nens I nenes políticament correctes. Barcelona: Quaderns Crema.

Hess, D. (2009). Controversy in the classroom: The democratic power of discussion. New York: Routledge.

Kellner, D. & Share, J. (2007). Critical media literacy is not an option. Learning Inquiry, 1, 59–69. https://link.springer.com/article/10.1007/s11519-007-0004-2

Massip, M.; Anguera, C.; Llusà, J. (2020). Deconstruir los relatos del odio en el aula. Íber Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 99, 24-31.https://www.grao.com/es/producto/deconstruir-los-relatos-del-odio-en-el-aula-ib09998390

Massip, M.; Barbeito, C.; Bartolomé, S.; González-Monfort, N.; Santisteban, A. (2020). Criteris de justícia global per a la valoració i l’elaboració de materials curriculars de ciències socials. Bellaterra: GREDICS-Escola de Cultura de Pau-UAB. https://ddd.uab.cat/pub/llibres/2020/220972/deccrijus_a2020.pdf

Gil, F.; Muzzi, S.; Santisteban, A. (2018). Todos y todas somos inmigrantes. Representaciones de niñas y niños de primaria sobre la inmigración. REIDICS (Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales), 2, 20-35. https://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/reidics/article/view/3059

Pagès, J. (2008). Ensenyar l’actualitat, per a què? Perspectiva Escolar 322, 2-11. https://www.rosasensat.org/revista/situar-se-en-lactualitat/

Pagès, J. (2015). La educación política y la enseñanza de la actualidad en una sociedad democrática. Educação em Foco, v. 19, n. 3, 17-34. https://www.academia.edu/educación_politica_enseñanza_actualidad_sociedad_democrática_Educaçâo_em_Foco_vol_19

Pagès, J. & Santisteban, A. (coords.). (2011). Les qüestions socialment vives i l’ensenyament de les ciències socials. Barcelona: Publicacions de la UAB. https://ddd.uab.cat/record/197111

Ross, E.W. & Gautreaux, M. (2018). Pensando de Manera Crítica sobre el Pensamiento Crítico. Aula Abierta, vol. 47, n.4, 383-386. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6725487

Ross, E. W. & Vinson, K. D. (2012). La educación para una ciudadanía peligrosa. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 11, 73-86. https://www.raco.cat/index.php/EnsenanzaCS/article/view/263458

Santisteban, A. (1998). La formació del pensament creatiu: art, ciència i societat. Santisteban, A. (coord.). La formació del pensament creatiu (pp.11-21). Barcelona: AMAG-MRPC/ Diputació de Barcelona.

Santisteban, A. (2003). El silenci dinsla comunicació, en Santisteban, A. (coord.). Paraules. Comunicació i aprenentatges (pp.15-18). Barcelona: Associació de MestresAlexandre Galí / MRPC / Diputació de Barcelona.

Santisteban, A. (2011). El desarrollo del pensamiento social y las capacidades para pensar la sociedad. En Santisteban, A.; Pagès, J. (coords.). Didáctica del Conocimiento del Medio Social y Cultural en la Educación Primaria(pp.85-104). Madrid: Síntesis.

Santisteban, A. (2017). Educació política i mitjans de comunicació. Perspectiva Escolar, 395, 12-16. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6095432

Santisteban, A. (2019). La enseñanza de las Ciencias Sociales a partir de problemas sociales o temas controvertidos: estado de la cuestión y resultados de una investigación. El Futuro del Pasado, 57-79. http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.002.

Santisteban, A., Díez-Bedmar, M.C. & Castellví, J. (2020). Critical digital literacy of future teachers in the Twitter Age (La alfabetización crítica digital del futuro profesorado en tiempos de Twitter). Culture and Education, 32, 185-212. https://doi.org/10.1080/11356405.2020.1741875

Santisteban, A., & González Valencia, G. (2013). Sociedad de la información, democracia y formación del profesorado: ¿qué lugar debe ocupar el pensamiento crítico? In J. J. Díaz, A. Santisteban, & A. Cascajero (Eds.), Medios de comunicación y pensamiento crítico. Nuevas formas de interacción social (pp. 761–770). Guadalajara: AUPDCS/Universidad de Alcalá. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=555874

Santisteban, A. & Pagès, J. (2019). Els temes controvertits a l’escola. Perspectiva Escolar, 408, 7-12.


Software

No hay un programario específico


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TE) Teoría 20 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto