Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Introducción a Español Lengua Extranjera

Código: 105862 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2504012 Estudios de Español y Chino: Lengua, Literatura y Cultura FB 1

Contacto

Nombre:
Natalia Terron Vinagre
Correo electrónico:
natalia.terron@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Esta asignatura requiere un dominio de expresión oral y escrita del español equiparable al que se obtiene al finalizar el bachillerato. Se considera, por tanto, imprescindible una correcta expresión oral y escrita del idioma.


Objetivos y contextualización

Esta asignatura pretende aportar al alumnado una visión general y completa de los distintos aspectos relacionados con el español como lengua extranjera. Se trata de proporcionar las herramientas teórico-prácticas suficientes para que, en cursos posteriores, los y las estudiantes sean capaces de afrontar con más detalle el análisis de diversos fenómenos lingüísticos y culturales que suceden en el aula de ELE, en general, y en el contexto chino, en particular. Al finalizar esta asignatura, el alumnado poseerá una base sólida que le permitirá (1) conocer los diferentes métodos y enfoques de la enseñanza de lenguas extranjeras, (2) reflexionar en torno a las variables contextuales en las que se circunscriben los y las estudiantes de ELE y, más concretamente, las personas sinohablantes, (3) identificar los principales problemas léxico-semánticos, gramaticales, fonéticos y pragmáticos que pueden surgir durante el proceso de enseñanza-aprendizaje del ELE, (4) proponer actividades y recursos para diferentes niveles de ELE con el fin de desarrollar óptimamente la competencia comunicativa del alumnado y (5) evaluar eficazmente las destrezas lingüísticas de los y las estudiantes.

 


Competencias

  • Actuar en el ámbito del conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Analizar las principales propiedades fonéticas, fonológicas, morfológicas, sintácticas, léxicas y semánticas de la lengua española y del chino mandarín.
  • Comparar el español y el chino a partir del conocimiento lingüístico y literario de ambas lenguas.
  • Demostrar capacidad para el trabajo de forma autónoma, para el autoanálisis y para la autocrítica.
  • Describir los fundamentos lingüísticos en los que se sustentan los estándares del español y del chino mandarín.
  • Identificar y aplicar los diferentes métodos y enfoques de la enseñanza del español como lengua extranjera.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Reconocer los factores de variación lingüística del español desde los puntos de vista diacrónico y sincrónico.

Resultados de aprendizaje

  1. Adquirir técnicas y métodos de análisis lingüísticos relacionados con la variación.
  2. Aprender a utilizar la terminología lingüística relacionada con la norma y la variación de forma precisa.
  3. Comunicar haciendo un uso no sexista ni discriminatorio del lenguaje.
  4. Conocer de un modo teórico-práctico la diversidad lingüística del español.
  5. Conocer las variedades geolectales actuales del español en el mundo, con especial atención a las variedades sociolingüísticas del español en América.
  6. Conocer los fenómenos lingüísticos en función de la variabilidad social, geográfica y estilística de la lengua española y saber relacionarlos con la normativa.
  7. Construir textos normativamente correctos.
  8. Construir un texto escrito con corrección gramatical y léxica.
  9. Construir un texto oral con corrección gramatical y léxica
  10. Definir los conceptos de competencia semántica y pragmática.
  11. Elaborar un discurso organizado y correcto, oralmente y por escrito, en la lengua correspondiente.
  12. Emplear los instrumentos de evaluación para medir el grado de conocimiento de una lengua extranjera.
  13. Explicar las normas ortográficas.
  14. Identificar las ideas principales y las secundarias, y expresarlas con corrección lingüística.
  15. Interpretar el proceso de adquisición del español como lengua extranjera en contraste con otras lenguas.
  16. Proponer proyectos y acciones que incorporen la perspectiva de género.
  17. Redactar correctamente un texto no normativo previamente analizado.
  18. Relacionar la teoría lingüística con la metodología empleada en el ámbito del español como lengua extranjera.
  19. Sintetizar los conocimientos adquiridos sobre el origen y las transformaciones experimentadas por los diversos campos de estudio de la disciplina.

Contenido

1) Conceptos básicos y documentos esenciales: el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas (MCER) y el Plan Currricular del Instituto Cervantes (PCIC)

2) Métodos y enfoques en la enseñanza de lenguas extranjeras

3) La competencia comunicativa: introducción a la enseñanza de la pronunciación, de la gramática, del léxico y de la pragmática y la sociocultura en ELE

4) Manuales, tipología de actividades, estrategias de aprendizaje y recursos TIC

5) La programación y preparación de clases 

6) La evaluación en el aula de ELE


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Sesiones teòrico-prácticas 60 2,4 3, 7, 8, 9, 11, 13, 12, 14, 15, 16, 17, 18, 19
Tipo: Supervisadas      
Tutorías 15 0,6 3, 11, 14, 15, 16, 18
Tipo: Autónomas      
Estudio y preparación de pruebas y trabajos 75 3 3, 7, 8, 9, 11, 13, 12, 14, 15, 16, 17, 18, 19

El aprendizaje de esta asignatura por parte del alumnado se distribuye de la manera siguiente:

  • Actividades dirigidas (50 %): clases magistrales, prácticas y seminarios dirigidos por el profesorado, en que se combina la explicación teórica con la discusión de todo tipo de materiales.
  • Actividades supervisadas (10 %): tutorías programadas por el profesor, dedicadas a la corrección y comentario de problemas en los diferentes niveles de análisis lingüístico.
  • Actividades autónomas (35 %): tiempo dedicado al estudio personal como a la realización de trabajos y comentarios analíticos.
  • Actividades de evaluación (5 %): la evaluación de la asignatura se llevará a cabo mediante pruebas escritas y trabajas grupales. 

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Prueba final 40 % 0 0 1, 2, 3, 7, 8, 9, 4, 6, 5, 10, 11, 13, 12, 14, 15, 16, 17, 18, 19
Prueba parcial 30 % 0 0 3, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 14, 15, 16, 17
Trabajo práctico 30 % 0 0 1, 2, 3, 4, 6, 5, 10, 11, 13, 14, 15, 18, 19

La asignatura se evaluará de manera continuada con el fin de que el profesorado pueda observar la evolución de los y las estudiantes en cuanto a la asimilación y aplicación de los contenidos.

Las actividades que se llevarán a cabo son las siguientes:

  1. Prueba teórica (30 %): el alumnado deberá demostrar que maneja con soltura las diferentes cuestiones teóricas y prácticas trabajadas en la primera parte de la asignatura.
  2. Prueba práctica (40 %): el alumnado deberá analizar y resolver de manera adecuada distintos casos problemáticos relacionados con algunos de los aspectos estudiados a lo largo del curso.
  3. Trabajo práctico/Portafolio (30 %): el alumnado deberá aplicar con solidez los contenidos teóricos y prácticos tratados a lo largo del semestre.

Las faltas de ortografía, expresión, léxico y sintaxis tendrán una penalización de 0,25 cada una, sin límite, sobre la nota final en las diferentes actividades.

Para superar la asignatura, se deberán realizar y superar (mínimo un 5) todas las pruebas. La nota final, una vez sumadas todas las notas y aplicados los porcentajes arriba indicados, deberá ser igual o superior a 5.

Si bien es responsabilidad del alumnado llevar al día la asignatura, el profesorado indicará con suficiente antelación la fecha de cada una de las pruebas.

En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente, se adaptará su formato (sin alterar su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y/o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. El profesor o profesora velará para asegurarse el acceso del estudiantado a tales recursos o le ofrecerá otrosalternativos que estén a su alcance.

Se obtendrá la calificación de “No evaluable” cuando el/la estudiante no realice ninguna de las pruebas o cuando un/una estudiante haya realizado solo un 30 % de las evidencias de evaluación. La elaboración de más del 30% de las pruebas supondrá, pues, la voluntad del estudiante de ser evaluado en la asignatura.

Se podrá optar a la recuperación solo en el caso de que el/la estudiante haya obtenido un “No evaluable” en aquellas pruebas que en su conjunto no comporten más de un 60 % del total de la nota final de la asignatura. Quien se haya presentado a todas las pruebas o al 60 % si la media de las pruebas realizadas es igual o superior a 3,5. La nota final máxima de la asignatura después de la recuperación será 5.

En caso de pedir respuesta a exámenes o solicitar presentación de actividades, trabajos, etc., todo debe ser original y no está permitida la copia total o parcial de materiales ya publicados en cualquier soporte. En caso de que el estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

 

Evaluación única

Esta asignatura prevé evaluación única en los términos establecidos por la normativa académica de la UAB y los criterios de evaluación de la FTI.

El alumnado debe presentar la solicitud electrónica dentro del calendario establecido por la Facultad y enviar una copia a la persona responsable de la asignatura para que tenga constancia de ello.

La evaluación única se hará en un solo día de la semana 16 o 17 del semestre. La Gestión Académica publicará la fecha y hora en la web de la Facultad.

El día de evaluación única el profesorado solicitará la identificación del alumnado, que deberá presentar un documento de identidad válido con fotografía reciente (carné de estudiante, DNI o pasaporte).

Los procesos de revisión de las calificaciones y de recuperación de la asignatura son los mismos que se aplican a la evaluación continuada. Ver más arriba en esta guía docente.

Las pruebas que se llevarán a cabo son las siguientes:

  1. Prueba teórica (30 %): el alumnado deberá demostrar que maneja con soltura las diferentes cuestiones teóricas y prácticas trabajadas en la primera parte de la asignatura.
  2. Prueba práctica (40 %): el alumnado deberá analizar y resolver de manera adecuada distintos casos problemáticos relacionados con algunos de los aspectos estudiados a lo largo del curso.
  3. Trabajo práctico/Portafolio (30 %): el alumnado deberá aplicar con solidez los contenidos teóricos y prácticos tratados a lo largo del semestre.

Bibliografía

 

Arriaga, N. (2014): “Acerca del aprendiente sinohablante de español”. Monográficos SinoELE, 10 (La enseñanza del español para sinohablantes en contextos), 77-94. Disponible en http://www.sinoele.org/images/Revista/10/Monograficos/EPES_2013/arriaga_77-94.pdf

Blanco Pena, J. M. (2011): “Principios metodológicos en la enseñanza de E/LE en contextos sinohablantes”. Sinoele, IV Jornadas de Formación de Profesores de Español como Lengua Extranjera, “Didáctica y materiales en el aula de E/LE en China”. Disponible en http://sinoele.org/images/Congresos/IVJornadas/Actas/blanco_60-81.pdf

Brucart, J. M.ª (2005): “La gramática en ELE y la teoría lingüística: coincidencias y discrepancias”, RedELE (Revista electrónica de didáctica del español como lengua extranjera), 3. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1111572

Consejo de Europa (2002): Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas: Aprendizaje, enseñanza, evaluación. Instituto Cervantes. Madrid: Instituto Cervantes/MECD/Anaya. Disponible en https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf

Cortés, M. (2009): “Análisis de la enseñanza de ELE en China: dificultades y soluciones”, marcoELE 8 II Jornadas de Formación de Profesores de Español como Lengua Extranjera, Estrategias de enseñanza y aprendizaje del español en China.Disponible en http://marcoele.com/descargas/china/cortes_analisis.pdf

Cortes, M. (2014): “Dificultades lingüísticas del español para los estudiantes sinohablantes y búsqueda de soluciones motivadoras”. Monográficos SinoELE, 10. Disponible en www.sinoele.org/images/Revista/10/Monograficos/EPES_2013/cortes_173-208.pdf

Eguiluz, J. y de Vega, C. (1992): "La evaluación: criterios para la valoración de la expresión escrita y de la expresión oral" Taller del consejo de Europa: Aprendizaje y enseñanza del español-lengua extranjera en la enseñanza secundaria y en la educación de adultos. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Fernández López, S. (1997): Interlengua y análisis de errores en el aprendizaje del español como lengua extranjera. Madrid: Edelsa.

Galindo, M.M. y Pastor, S. (2007). "La evaluación en el aprendizaje y la enseñanza del español como L2/SL".  XVIII Congreso Internacional de ASELE, Universidad de Alicante. Disponible en https://marcoele.com/xviii-congreso-internacional-de-asele/

García-Viñó, M., & Porcar, A. M. (2015). ¿ Qué cultura deberíamos enseñar en el aula de ELE?. In Actas del I Congreso de Español como Lengua Extranjera del Magreb, La enseñanza del español en el Magreb: oportunidades y retos (pp. 33-40).

 Guervós, S., & González, F. (2017). Fundamentos para la enseñanza del español como 2/L. 

Higueras García, M.(2015-2016): “Cómo aplicar un enfoque léxico en la clasedelenguas extranjeras”. Actas de las VIII Jornadas Didácticas del Instituto Cervantes de Mánchester, Centro Virtual Cervantes. Disponible en https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/manchester_2015-2016.htm

Huber, G. L. (2008): “Aprendizaje activo y metodologías educativas”, en Revista de Educación, número extraordinario, Madrid, pp. 59-81. Disponible en https://sede.educacion.gob.es/publiventa/detalle.action?cod=12391

Instituto Cervantes (2006): Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencias para el español. Madrid: Instituto Cervantes. Biblioteca Nueva. Disponible en https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/

Lamarti, R. (2014): “Mitos, falsas creencias y medias verdades asociados a los aprendientes sinófonos de E/LE y a su lengua nativa”. Monográficos SinoELE, 10 (Español para sinohablantes: estudios, análisis y propuestas), 145-152. Disponible en http://www.sinoele.org/images/Revista/10/Monograficos/EPES1011/EPES_I_145-152.pdf

Larsen-Freeman, D.; Long, M. (1994): Introducción al estudio de la adquisición de segundas lenguas. Madrid: Gredos.

Llisterri, J. (2002): “La enseñanza de la pronunciación”, Cervantes, Revista del Instituto Cervantes en Italia: http://liceu.uab.es/~joaquim/home.html

Lu J. (2008): “Distancia interlingüística: partida de reflexiones metodológicas del español enelcontexto chino”. Análisis: México y la Cuenca del Pacífico, 11, pp. 45-56. Disponible en http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/pacifico/Revista32/04%20LuJingsheng.pdf

Martín Peris, E. (2000): “Textos literarios y manuales de enseñanza de español como lengua extranjera”, Lenguaje y textos, 16, pp. 101-131.

Melero, P. (2000): Métodos y enfoques de la enseñanza/aprendizaje del español como lengua extranjera. Madrid: Edelsa.

Mendoza Fillola, A. (2004), “Libro, déjame libre: Acercarse a la literatura con todos los sentidos”, RedELE, 1. Disponible en http://www.sgci.mec.es/redele/revista1/mendoza.shtml

Muñoz Liceras, J. (1992): La adquisición de las lenguas extranjeras. Madrid: Visor.

Muñoz-Basols, J.; Gironzetti, E.; Lacorte, M. (eds.), (2019), The Routledge Handbook of Spanish Language Teaching. Metodologías, contextos y recursos para la enseñanza del español L2, New York, Routledge.

Penadés, I. (1999): La enseñanza de expresiones idiomáticas. Madrid: Arco/Libros.

Poch Olivé, D. (2002): Fonética para aprender español: pronunciación. Serie Estudios. Madrid: Edinumen.

Pons Bordería, S. (2005): La enseñanza de la pragmática en la clase de ELE. Madrid: Arco Libros.

Sánchez Griñán, A. J. (2008): Enseñanza y aprendizaje de español como lengua extranjera en China. Retos y posibilidades delenfoque comunicativo(Tesis doctoral). Universidad de Murcia. Disponible en http://www.tesisenred.net/handle/10803/10944

Sánchez Griñán, A. J. (2009): “Estrategias de aprendizaje de alumnos chinos de español”, II Jornadas de formación de profesores de ELE: Estrategiasde enseñanza y aprendizaje del español en China. Disponible en http://marcoele.com/descargas/china/sanchez-grinan_estrategias.pdf

Sánchez Pérez, A. (1992), Historia de la enseñanza del español como lengua extranjera, Madrid, SGEL. Disponible en https://url2.cl/ftY56

Santos Gargallo, I. y Sánchez Lobato, J. (2004): Vademecum para la formación de profesores. Madrid: SGEL.

Solís Casco, I. M.ª (2005): “La pragmática en el aula de ELE: los actos de habla indirectos” en Actas del XVI Congreso Internacional de la ASELE: La Competencia Pragmática o la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera, Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo, pp. 607-615.

Fernández, S. (1997). Interlengua y análisis de errores: en el aprendizaje del español como lengua extranjera.


Software

No es necesario instalar programas específicos en ordenadores personales.

 

Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 30 Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 30 Español segundo cuatrimestre manaña-mixto