Logo UAB

Historia Contemporánea de las Mujeres

Código: 105803 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2500000 Estudios Socioculturales de Género OT 3

Contacto

Nombre:
Carlos Angel Ordas Garcia
Correo electrónico:
carlosangel.ordas@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Los propios de las asignaturas obligatorias del grado de Estudios Socioculturales de Género.


Objetivos y contextualización

Los objetivos de la asignatura son:
- Exponer las problemáticas históricas de la historia de género en la edad contemporánea
- Proporcionar al alumnado los principales ejes analíticos que les permita situar a lo largo de la etapa contemporánea la situación de las mujeres y su papel en la vida social
- Exponer y analizar las distintas fases del proceso hacia la modernidad de las sociedades occidentales y las características de la lucha por la afirmación de los derechos individuales y colectivos de las mujeres como ciudadanas
- Dotar al alumnado de los recursos instrumentales para desarrollar sus capacidades cognitivas para con la articulación de los géneros en la historia


Competencias

  • Expresarse correctamente y de forma no sexista ni homofóbica tanto oralmente como por escrito.
  • Formular, argumentar y debatir ideas propias y ajenas de forma respetuosa, crítica y razonada.
  • Interpretar e interrelacionar las bases conceptuales de las teorías feministas.
  • Interpretar y explicar la historia de las relaciones de género, la significación de las diferencias y los procesos de generación de desigualdades en un contexto de globalización.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

Resultados de aprendizaje

  1. Elaborar un discurso organizado y correcto, oralmente y por escrito, en la lengua correspondiente.
  2. Explicar los vínculos históricos entre el feminismo y otros movimientos contra la desigualdad (afrodescendencia, LGBTI, etc.).
  3. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  4. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  5. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  6. Realizar un uso inclusivo del lenguaje.
  7. Reconocer los periodos clave de la historia del feminismo.
  8. Utilizar el vocabulario técnico específico y de interpretación propio de las disciplinas requeridas.

Contenido

  1. Introducción. El género en el estudio de la historia
  2. Ilustración, liberalismo y subordinación de género.
  3. Burguesas y obreras. El nacimiento de los feminismos
  4. De la garçonne a la pin-up
  5. Los movimientos de liberación de género
  6. Feminismos desde los “márgenes”

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas 49,7 1,99
Seminarios 1,3 0,05
Tipo: Supervisadas      
Tutorías 15 0,6
Tipo: Autónomas      
Estudio personal 75 3

La metodología docente y las actividades formativas pueden ser diversas y serán evaluadas según considere el docente. Por ejemplo:

  • Asistencia a las clases teóricas
  • Asistencia a los seminarios y sesiones prácticas
  • Lectura comprensiva de textos
  • Realización de reseñas, trabajos y comentarios analíticos
  • Preparación y realización de presentaciones orales
  • Estudio personal

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Clase invertida 1 Presentación 35% 4 0,16 6, 1, 4, 3, 8
Pruebas teóricas escritas 1 Examen (65%) 2,5 0,1 2, 7, 4, 5
Prácticas 1 Trabajo (30%) 2,5 0,1 2, 6, 1, 5, 3

*La materia se evaluará a partir de dos modelos de evaluación: Evaluación Continuada o Evaluación Única

 

Evaluación continuada

Esta evaluación implica la realización de tres evidencias de aprendizaje superadas durante el curso. Estas consisten en:

 - Realización de una clase invertida por grupo: 35%

- Trabajo en grupo: 30%

- Prueba escrita individua: 35%

Se evaluará toda la materia del curso contenida en las explicaciones en clase

El calendario de las clases invertidas y del trabajo en grupo será acordado durante las dos primeras semanas del curso entre el/la docente y las personas matriculadas en la asignatura

En el momento de realización de cada actividad evaluativa, el profesorado informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.

 

Evaluación única

Esta evaluación implica una única fecha de evaluación la cual será confirmada por el/la docente el primer día de clase. En esta fecha se evaluarán los contenidos teóricos de la asignatura a partir de tres evidencias: entrega de un trabajo individual relacionado con la temática del curso, lectura de una monografía seleccionada por el/la docente y realización de una prueba escrita en base a los contenidos teóricos de la asignatura:

- Trabajo individual (35%)

- Prueba sobre la monografía (30%)

- Prueba escrita (35%)

Los datos sobre el trabajo y la monografía serán facilitados por el/la docente durante el primer día de clase

 

Recuperación

  • Se considerará como "no evaluable" la persona a que no presente el trabajo i no participe de la clase invertida en grupo.
  • La recuperación consistirá en un examen global de la materia de la asignatura y se celebrará en las fechas oficiales establecidas por la Facultad.
  • En ningún caso, se podrá plantear la recuperación como un medio de mejorar la calificación del alumnado que ya hubiera aprobado la asignatura en el proceso normal de evaluación continua.
  • Podrán acceder a la recuperación aquellas personas que se hayan presentado a actividades el peso de las cuales equivalga a un 66,6% (dos tercios) o más de la calificación final y que hayan obtenido una calificación ponderada de 3,5 o más.
  • La nota máxima que se podrá obtener en la recuperación es de 5 (Aprobado).

Se aplicará el mismo sistema de recuperación para la evaluación continuada y para la evaluación única.

 

Revisión

  • Cualquier persona tendrá derecho a revisar los resultados de las pruebas realizadas. El/la profesora establecerá un horario específico de tutorías para proceder al comentario de las actividades de evaluación realizadas
  • En caso de que una persona lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, esta será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En este sentido, la copia de fuentes escritas (internet, libros, trabajos, etc.) y presentada como original supone un 0 en la calificación del ejercicio o prueba escrita. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

Bibliografía

  • ACEBRÓN, Julian, MÉRIDA, Rafael (eds.): Diàlegs gais, lesbians, queer. / Diálogos gays, lesbianos, queer, Lleida, Universitat de Lleida, 2006
  • AGUADO, Ana, ORTEGA, Teresa (Eds.), Feminismos y antifeminismos. Culturas políticas e identidades de género en la España del siglo XX, PUV, Valencia, 2011.
  • AMELANG, James S; NASH, Mary (coords.) Historia y género. Las mujeres en la Europa moderna. València: Institució Valenciana d'Estudis i Investigació, 1990.
  • ANDERSON, Bonnie S. I ZINSSER, Judith P., Historia de las Mujeres: una historia pròpia, Crítica, Barcelona, 1992. 2 vols.
  • ARESTI, Nerea: Masculinidades en tela de juicio: hombres y género en el primer tercio del siglo xx, Madrid, Cátedra, 2010.
  • BALLARIN, Pilar, La educación de las mujeres en la España contemporánea (siglos XIX-XX), Síntesis, 2001.
  • BARD, Christine (Ed.), Un siglo de antifeminismo, Biblioteca Nueva, Madrid, 2000.
  • BOCK, Gisela, La mujer en la Historia de Europa, Crítica, Barcelona, 2001.
  • BORDERIAS, Cristina (ed.), La Historia de las mujeres: perspectivas actuales, Barcelona, Editorial Icaria, 2009.
  • CAPEL, Rosa Mª (Comp.), Mujer y sociedad en España (1700-1975), Instituto de la Mujer, Madrid, 1986
  • Centro Nacional de Investigación y Documentación Educativa, (C.N.I.E.), La presencia de las mujeres en el Sistema Educativo. Madrid: Ministerio de Cultura. Instituto de la Mujer, 1988.
  • CHAMOULEAU, Brice (ed.): De colonialidad. Perspecivas sobre sujetos y género en la historia contemporánea española, Postmetrópolis, Madrid, 2017
  • CUESTA, Josefina (dir.) Historia de las mujeres en España. Siglo XX, Instituto de laMujer, Madrid, 2004, 4 vols.
  • DUBY, Georges i PERROT, Michelle, (Dir.), Historia de las mujeres. El siglo XX, Taurus, Madrid, 1993, vols. 4 i 5.
  • GARRIDO, Elisa (Ed.), Historia de las mujeres en España, Síntesis, Madrid, 1997.
  • GARRIDO, Luis J., Las Dos biografías de la mujer en España. Madrid: Instituto de la Mujer, 1993.
  • HUARD, Geoffroy, Los antisociales. Historia de la homosexualidad en Barcelona y París, 1945-1975. Madrid, Marcial Pons, 2014. 
  • LÓPEZ, Raúl, Del gueto a la calle. El movimiento gay y lesbiano en el País Vasco y Navarra, 1975-1983, San Sebastián, Tercera Prensa, 2008. 
  • MÉRIDA, Rafael, Manifiestos gays, lesbianos y queer. Testimonios de una lucha (1969-1994), Icaria, Barcelona, 2009
  • MIRA, Alberto, De Sodoma a Chueca. Una historia cultural de la homosexualidad en España en el siglo XX, Barcelona-Madrid, Egales, 2004
  • MORANT (Isabel) (Dir.), Historia de las mujeres en España y América Latina. Del siglo XX a los umbrales del siglo XXI, Cátedra, Madrid, 2005-2006
  • NASH, Mary, Mujeres en el mundo. Historia, retos y movimientos, Alianza, Madrid, 2004 (reed. 2012)
  • NIELFA, Gloria, Mujeres y hombres en la España franquista: sociedad, economía, política, cultura. Universidad Complutense, 2003.
  • NÚÑEZ, Clara Eugenia, La Fuente de la riqueza: educación y desarrollo económico en la España contemporànea. Madrid: Alianza, 1992
  • ORTEGA, Teresa María, MORENO, Mónica, Historia de las mujeres y del feminismo desde 1945. Madrid: Síntesis, 2023.
  • PÉREZ GARZÓN, Juan Sisinio, Historia del feminismo, La Catarata, Madrid, 2011.
  • TAVERA, Susanna, et al. (dirs.) Mujeres en la historia de España: enciclopedia biográfica. Barcelona, Planeta, 2000.
  • TRUJILLO, Gracia. Deseo y resistencia. Treinta años de movilización lesbiana en el Estado español, 1977-2007, Barcelona-Madrid, Egales, 2008  
  • THÉBAUD, Françoise, Escribir la historia de las mujeres y del género, Oviedo, KRK, 2014.
  • VÁZQUEZ, Francisco, CLEMINSON, Richard, Los Invisibles. Una historia de la homosexualidad masculina en España, 1850-1939, Granada, Comares, 2010.  

Software

Ninguno


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto